Menú de Pestañas

martes, 30 de marzo de 2021

Contadores de Historias

Spanish Rock Shot Radio es una radio comunitaria, integradora y global que te ofrece la mejor música en español e inglés. En directo desde el corazón de Edimburgo y otros muchos lugares, la SRS busca ser provocativa, joven y fresca… Desde Spanish Rock Shot al mundo… Disparamos libertad! Si quieres colaborar con Spanish Rock Shot Radio, contáctanos

En esta ocasión charlamos con José María Teruel, Jota, uno de los narradores de relatos más exitosos en el mundo del podcast en castellano. Nos cuenta de su quehacer con ‘La Nebulosa Ecléctica’.
Y, si mencionamos la palabra ecléctica, el maestro Rafael Gómez de Marcos nos trae una de las secciones de ‘Las Twres De Rafa’ más variopintas hasta la fecha para seguir con todo un clásico de las series de televisión en su sección ‘De Serie’.
El escritor y periodista Andrés González Barba Cierra este Nunca Es Tarde de jueves habándonos de todo un clásico de la literatura de fantasía…

Nunca Es Tarde es un espacio de radio producido, realizado y dirigido por Manu Rodríguez para Spanish Rock Shot.

Puedes seguirnos en redes, colaborar y participar con nosotros en:

SUBSCRÍBETE a nuestro exclusivo Canal de YOUTUBE https://www.youtube.com/channel/UCa5MHdWA7a_4Ed1-H6m-iIA



domingo, 28 de marzo de 2021

En el Valle de las Sombras

Un hombre es hospitalizado sufriendo una condición extraña. Tiene delirios tan físicos como mentales y también le aquejan paranoias. Se llega a ver preso en sueños y visiones aterradoras que le hacen creer que ha perdido la cabeza, pero al despertar horas más tarde su mal a remitido.

Es un relato muy corto y muy extraño. Es difícil saber qué está pasando y qué le ocurre realmente al protagonista, qué son hechos reales y qué alucinaciones.

Bram Stoker, nos invita a repasar con él este viaje a la alucinación más literaria. Nunca una crisis le debió tanto a la narrativa... y quizá al revés.

Hijo de Abraham Stoker y Charlotte Mathilda Blake Thornley, Bram Stoker fue el tercero de siete hermanos.​ Su familia era burguesa, trabajadora y austera, cuya única fortuna eran los libros y la cultura. Su mala salud lo obligó a llevar a cabo sus primeros estudios en su hogar con profesores privados, ya que pasó sus primeros siete años de vida en cama debido a distintas enfermedades. Mientras se encontraba enfermo su madre le contaba historias de fantasmas y misterios, que más tarde influyeron en su obra.


miércoles, 24 de marzo de 2021

La Muñeca de la Modista

Siempre ha parecido extraño, pero el tema es recurrente: el juguete que no causa alegría, sino pavor. El juguete como vehículo de fuerzas inexplicables o de espíritus temibles. El juguete como poseedor de ánima, de deseos y de caprichos.

Esa cercanía con lo real que es su mayor mérito, provoca a la imaginación el preguntarse si ese objeto creado por manos humanas no habrá adquirido, como sea, vida propia.

En un sillón, una muñeca. Una muñeca que el día anterior no estaba. Cara de porcelana, vestido de terciopelo, brazos y piernas de tela. Rizos suaves, ojos grandes, largas pestañas, boquita pintada. Sentada en un sillón, en el taller de la modista, con su silenciosa voluntad se hace entender, se impone.

Nadie recuerda cuándo llegó. De manera nebulosa saben que siempre ha estado allí. Días de extrañeza transcurren y la muñeca se convierte en la obsesión de todas. La modista, las costureras, las clientas, acusan un horror unánime por la presencia de la muñeca, que insiste en sentarse ante la mesa de diseño o en el alféizar de la ventana. De forma muda e inmóvil—pues jamás nadie presencia sus desplazamientos—hace saber que no está dispuesta a marcharse.

En un cuento de atmósfera enrarecida, la inglesa Agatha Christie se permite presentar, sin dar solución alguna, el misterio de un juguete que desea, que anhela, que busca.

La muñeca de la modista es uno de sus numerosos relatos de misterio. Se disfruta en este texto la facilidad con que Christie pinta en breves trazos a todos sus personajes y la evolución de la tensión. No obstante su gran capacidad narrativa, en el género del horror su producción es irregular y mucho menos lograda que la veta que la hizo famosa: la novela detectivesca.

El de la muñeca viva, con voluntad propia, es un tema frecuente en la literatura de horror y en el cine del mismo género. Christie sin embargo, no aborda jamás las posibilidades grotescas de su tema. Nada de muerte, de sangre, de violencia. La muñeca es solamente una presencia voluntariosa que se impone sobre el ánimo de cinco o seis mujeres adultas. He ahí su poder.

“Es una muñeca muy decidida”, comentan a menudo todas. Alguna, avasallada por su fuerza muda, le espeta: “Mala, perversa muñeca”, acusación inmerecida por completo.

La autora también desliza otro motivo frecuentísimo en toda clase de literatura: la capacidad del niño de ver otra realidad en contraste con la ceguera del adulto. La apertura del corazón infantil humillando el alma endurecida de los mayores.

Christie construye un cuento efectista, muy frecuente en la literatura de misterio, con pocas bases para sustentar el asunto que la ocupa. Es una estampa, un atisbo a lo desconocido. No nos da ninguna respuesta, pues al parecer, no la hay. Es un cuento destacado dentro de su producción; sin ser de sus obras más sólidas, tampoco adolece de los graves defectos de sus primeros relatos. Hay fluidez, buen ritmo, y una atmósfera de horror sutil, elegante y mesurado.

Christie destaca por la buena construcción de personajes, los excelentes diálogos y el especial sabor de su lenguaje. Además del relato detectivesco, dentro del cual creó a la inmortal Jane Marple y al inmarcesible Hercule Poirot, también exploró el relato sentimental, bajo el seudónimo de Mary Westmacott.

A pesar de cultivar un género más o menos despreciado por el lector “serio”, la inglesa logró un alto grado de desarrollo narrativo en novelas como Maldad bajo el Sol, Asesinato en el Expreso del Oriente y el extraordinario relato Diez Negritos. En su estilo se descubren claras influencias de las cancioncillas tradicionales inglesas, de los relatos de Arthur Conan Doyle y de P.G. Wodehouse, el maestro inglés del humorismo. También es notorio su gusto por William Shakespeare, frecuentemente citado en sus obras.


Por Orquídea Fong


https://revistakya.wordpress.com/2010/05/31/la-muneca-de-la-modista/


sábado, 20 de marzo de 2021

El Troll

Mi padre —dijo Max— solía decir que una experiencia como la que yo estoy a punto de contar era capaz de despertar el interés de cualquiera sobre las materias mundanas. Como es lógico, él no trataba de que le creyeran, ni le importaba si le creían o no. Él mismo no creía en lo sobrenatural, pero el hecho sucedió, y él se propuso referirlo tan sencillamente como fuera posible. Hubiera sido estúpido en él decir que despertó su fe en los asuntos mundanos, ya que él era tan mundano como el que más. En verdad, la parte realmente terrorífica de ello fue la atmósfera horriblemente tangible en que tuvo lugar. Ninguno de sus perfiles fue indeciso en absoluto. De haber sido menos natural, se hubiera reparado menos en la criatura, en el ser, en el ente. Parecía vencer las leyes usuales sin ser inmune a ellas.

Mi padre era un hábil pescador, y solía ir a multitud de sitios para pescar. En una ocasión estuvo en Abisko, en territorio lapón, alojándose en un hotel de estación bastante confortable, situado a trescientos kilómetros dentro del círculo Ártico. Viajó la prodigiosa longitud de Suecia… (Yo opino que se está más lejos del sur de Suecia yendo hacia el Norte, que se está del sur de Suecia yendo hacia el sur de Italia)… en el tren eléctrico, y llegó muy cansado. Se acostó temprano durmiéndose casi inmediatamente, aunque en el exterior era completamente de día, como siempre son las noches en esos lugares durante aquella época del año.

Se acostó temprano, se durmió y soñó. He de aclarar inmediatamente, con la misma claridad con que se delineó ese ente al sol norteño, que no se convertirá este relato, en el último párrafo, en un sueño.


Los Tres Pelos del Diablo

"Los Tres Pelos del Diablo" o "El diablo de los tres cabellos dorados" (en alemán: Der Teufel mit den drei goldenen Haaren) es un cuento de hadas alemán recopilado por los hermanos Grimm (KHM 29). Se incluye en los tipos de clasificación de Aarne-Thompson 461 ("tres cabellos del diablo"), y 930 ("profecía de que un niño pobre se casará con una niña rica").

La historia se tradujo por primera vez al inglés como "El gigante y los tres cabellos dorados", para evitar ofensas, pero el diablo de la historia actúa como un gigante del folclore. Ruth Manning-Sanders lo incluyó, como "Los tres cabellos dorados del rey de los gigantes de las cavernas", en Un libro de gigantes.

Una mujer pobre dio a luz a un hijo con un caul (donde el saco amniótico aún está intacto al nacer), lo que se interpretó en el sentido de que se casaría con la hija del rey a los catorce años. El malvado rey, al enterarse, visitó a la familia y los persuadió para que le permitieran traer al niño de regreso y criarlo en el castillo. En cambio, puso al niño en una caja y la arrojó al agua, para que se ahogara y no creciera para casarse con su hija. Pero en lugar de hundirse, se dirigió a un molino, donde fue encontrado por el molinero y su esposa. Los dos decidieron criar al niño por su cuenta.

Catorce años después, el rey visitó el molino sin darse cuenta. Al ver al niño, el rey le preguntó al molinero si era su padre, quien luego le explicó la historia de cómo él y su esposa habían venido a criar al niño. Conmocionado, el rey ideó una manera de deshacerse del niño de una vez por todas. Le dio al joven una carta sellada y le ordenó que se la entregara a la reina. En el interior, la carta ordenaba que mataran y enterraran al niño una vez que llegara. De camino a entregar la carta, el niño buscó refugio en la casa de una anciana para pasar la noche. A pesar de sus advertencias de que los ladrones frecuentaban la casa, el niño se durmió, alegando que no podía caminar más. Cuando llegaron los bandidos, leyeron la carta y se compadecieron del niño. Sin despertarlo, pusieron una nueva carta en su lugar, dictando que el niño debía casarse con la hija del rey a su llegada. Cuando llegó la mañana, le señalaron en dirección al castillo y siguió su camino.

La boda prosiguió, y cuando el rey regresó, envió al niño a viajar al infierno y regresar con tres de los cabellos dorados del Diablo, en otro esfuerzo por deshacerse de su nuevo yerno.

El niño se enfrenta a tres preguntas en su viaje, mientras viaja entre dos pueblos y cruza el río. Al pasar por cada uno, se le pregunta cuál es su oficio ("lo que sabe"). El niño responde tres veces: "Lo sé todo". Luego se le pregunta por qué el primer pozo de la ciudad, que una vez brotó vino, ya no dispensa ni siquiera agua. En la segunda ciudad, se le pregunta por qué a un árbol que una vez produjo manzanas doradas ni siquiera le brotarán hojas. Cuando lo transportan a través del río, el barquero le pregunta por qué siempre debe remar de un lado a otro, y no tiene la libertad de hacer lo contrario. A cada pregunta, él responde: "Lo sabrás, sólo cuando yo regrese".

El niño encuentra la entrada al Infierno al otro lado del río y, al entrar, solo encuentra a la abuela del Diablo. Él le dice lo que quiere y ella le promete ayudarlo como pueda, convirtiéndolo en una hormiga y escondiéndolo entre los pliegues de la ropa. El diablo regresa y, a pesar de oler carne humana en el aire, se convence de sentarse, comer y beber. Una vez que lo ha hecho, recuesta la cabeza en el regazo de su abuela y cae en un sueño ebrio. Ella le arranca un cabello dorado de la cabeza tres veces, lo que hace que se despierte después de cada tirón de cabello. Habiendo asumido que el dolor era parte de sus sueños, le cuenta sus visiones a su abuela: un pozo seco en una plaza del pueblo con un sapo debajo que bloquea el flujo de líquido, un árbol que no brota frutos ni hojas a causa de un ratón. royendo su raíz, y un barquero que puede ser liberado simplemente poniendo su remo en las manos de otro hombre en la orilla del río.

A la mañana siguiente, una vez que el diablo había vuelto a salir de la vivienda, el niño se transformó de nuevo en su antiguo yo. Agradeciendo a la anciana, tomó los tres cabellos dorados y se dirigió a casa. Una vez más, pasó el río y dos ciudades, revelando las respuestas de las que había oído hablar al Diablo durante la noche. Cada pueblo le da un par de asnos cargados de oro, que él trae consigo al castillo. El rey, complacido por el regreso del niño con tanta riqueza, le permite vivir en paz con su esposa. Pregunta sobre la fuente de la riqueza que adquirió, con la esperanza de encontrar alguna para él. El niño le dice que el oro fue encontrado al otro lado del río.

La historia termina con el rey cruzando el río con el barquero, quien le entrega el remo al llegar al otro lado, condenándolo a una vida de transportar viajeros de un lado a otro para siempre.

El folclorista Stith Thompson comenta que la primera parte del cuento (nacimiento de un niño predestinado a casarse con una princesa / niña rica), clasificado como ATU 930, a menudo se encuentra junto con la segunda parte, la tarea imposible de quitarle el pelo al diablo ( o gigante, ogro, etc.).

El motivo del anciano que lleva al pobre niño / héroe a través del mar hasta el diablo (en la versión de Grimm; un gigante, ogro, en otras variantes) es paralelo al viaje mitológico al "Otro Mundo" (Infierno) en el barco.

El motivo de las ranas que bloquean el flujo de las aguas tiene varios paralelos estudiados por Andrew Lang. Lang sugiere que este motivo puede descender del antiguo mito indoeuropeo de un héroe o dios del trueno que mata a una serpiente o un dragón que bloquea el flujo de las aguas.

Los hermanos Grimm recopilaron un cuento en la primera edición de su compilación con el nombre Der Vogel Phönix (en inglés: "The Phoenix Bird"), donde el héroe fue encontrado por un molinero en una caja arrojada al agua y tiene la tarea de conseguir tres plumas del "Ave Fénix", que vive en una cabaña en la cima de una montaña en compañía de una anciana.

En las compilaciones de cuentos populares eslavos, el diablo es reemplazado por un personaje llamado Old Vsevede o "Father Know-All".


Influencia

Se observa que "El diablo de los tres cabellos dorados" fue una posible influencia para El cuento de Beren y Lúthien de JRR Tolkien, en el que el rey elfo Thingol establece una tarea imposible para el pretendiente mortal de su hija: obtener uno de los tres Silmarils de la Corona de Hierro de Morgoth. Sin embargo, a pesar de estas similitudes, las diferencias siguen siendo sustanciales: en la versión de Tolkien, la hija del rey acompaña al héroe en el camino, siguiéndolo como un murciélago gigante; no hay pueblos ni acertijos, ni tampoco barquero; una vez que Beren ha arrancado un silmaril de la corona de hierro, lo pierde cuando un lobo gigante le muerde la mano y termina regresando al rey sin ninguna joya. El rey finalmente permite que Beren se case con su hija, y finalmente obtiene el silmaril haciendo que sus cazadores rastreen y maten al lobo, cortando la joya en llamas de su vientre, una secuencia que no tiene analogía en el cuento de hadas alemán. Más tarde, el rey es asesinado por enanos que había empleado para colocar la joya en un collar para él. Las similitudes que se pueden rastrear a través de ambas historias pueden ser el resultado de temas comunes a muchas historias humanas como se describe en el libro.


martes, 16 de marzo de 2021

La Niñera

"Nanny" (La Niñera) es un cuento de ciencia ficción del escritor estadounidense Philip K. Dick, publicado por primera vez en 1955 en Startling Stories y más tarde en The Collected Stories of Philip K. Dick . Desde entonces, se ha vuelto a publicar varias veces, incluso en Beyond Lies the Wub en 1988.

La historia tiene lugar en el futuro, donde cada familia tiene un robot mecánico como Niñera. Una familia de cuatro tiene una Nanny modelo mayor, y todas las noches, cuando la familia se va a dormir, la niñera y la niñera del vecino, que es un modelo diferente, se encuentran en el patio trasero y pelean. La niñera se daña y debe ser reparada, lo que frustra a la familia, ya que se les recomienda actualizar a un modelo más nuevo. Un día, los niños llevan a la niñera al parque, donde es asaltada y asesinada por otra niñera mucho más grande y poderosa. Su padre, molesto por esto, va y compra una Nanny nueva, el modelo más resistente disponible. Los niños están emocionados, pero luego, su nueva niñera mata a la niñera de otra familia, cuyo padre se ve obligado a comprar otra niñera, una aún más grande.

La historia era probablemente la base de la historia "The People Choice" en EC Comics Weird Science cómic y el correspondiente episodio de HBO 's Perversiones de la ciencia . Aunque no es sustancialmente verificable; las historias son prácticamente idénticas y EC Comics era conocido por tomar prestadas ideas de adaptación.

Los robots industriales y los androides de la ciencia ficción, tan diferentes hasta ahora, empiezan a
confluir gracias al rápido desarrollo de la robótica social. Dada la creciente necesidad de mano de obra en el sector asistencial y de servicios, se están diseñando robots que puedan interaccionar con las personas, ya sea atendiendo a discapacitados y ancianos, haciendo de recepcionistas o dependientes en centros comerciales, o incluso actuando de maestros de refuerzo o niñeras. En este contexto, proliferan las iniciativas para facilitar la inspiración mutua entre tecnociencia y humanidades. Cuestiones éticas como la influencia de las niñeras robóticas sobre el psiquismo infantil, antes tratadas en obras literarias, son ahora debatidas en foros científicos.


Terence Hanbury White

Terence Hanbury White (Bombay, India, 29 de mayo de 1906 – El Pireo, Grecia, 17 de enero de 1964) fue un escritor británico.​ Después de su graduación en la Universidad de Cambridge en literatura inglesa,​ pasó algún tiempo como profesor en Stowe, antes de dedicarse completamente a la escritura; en esa época, en el período comprendido entre 1930 y 1936,​ completó la que sería su primera obra con éxito entre la crítica, England Have My Bones (que era un recuento de su vida en el campo).​ Se recluía por naturaleza, alejándose de la sociedad comúnmente por largos períodos, donde sus intereses eran la caza, la aviación y la pesca.

Como novelista, es reconocido por su adaptación de la obra de Malory, La muerte de Arturo. Escribió sobre la caza y otros deportes, así como también una novela detectivesca, algunos libros de fantasía y aventura, aparte de cuentos y poemas.​ Mientras estaba en Cambridge publicó un libro de poemas (Loved Helen and Other Poems) y continuó interesado en la poesía el resto de su vida.​ Murió el 17 de enero de 1964 en Pireo, Grecia,​ a bordo de un barco, cuando retornaba a su hogar (Alderney)​ después de un viaje a América que había dedicado a dar conferencias —a las cuales se refiere en su última obra, America At Last, publicada póstumamente—.

T. H. White nació en Bombay; sus padres, ingleses, fueron Garrick Hanbury White, superintendente de la policía india, y Constance White —de soltera: Constance Edith Southcote Aston—. Terence White tuvo una infancia complicada, con un padre alcohólico y una madre emocionalmente distante, que se separaron cuando Terence tenía 14 años.

viernes, 12 de marzo de 2021

Celephaïs

Celephaïs (Celefais según su castellanización) es un relato del escritor estadounidense H. P. Lovecraft escrito en noviembre de 1920 y publicado en mayo de 1922 en Rainbow.

El protagonista es el último de su estirpe. Vive en una buhardilla entre las muchedumbres indiferentes de Londres. Perdidas sus tierras y fortuna, prefiere vivir en un mundo onírico donde se hace llamar Kuranes. Sus escritos sobre estas visiones de ensueño despiertan la hilaridad entre los editores, por lo que deja de escribir.

Kuranes vuelve al mundo de la infancia. Sueña con la casa de sus antepasados, donde él nació. Desde aquí, baja hasta el pueblo cercano. Pero éste lleva muchos años deshabitado. Prosigue su caminata hasta llegar a los acantilados del canal, hasta el precipicio y el abismo donde el mundo entero se desploma en una vacuidad infinita, y donde el cielo por delante se halla en tinieblas, despojado de luna y estrellas. Desciende flotando por el abismo hasta que una especie de falla se abre en la oscuridad y vio la ciudad del valle, refulgiendo de forma radiante a lo lejos, lejos y abajo, con el trasfondo del mar y del cielo, y la montaña cubierta de nieves al pie de la orilla.

En ese momento de vislumbre se despierta. Pero lo hace sabiendo que la ciudad es Celephaïs, en el valle de Ooth-Nargai, más allá de las colinas Tanarias, visitada cuarenta años atrás en un sueño infantil, interrumpido cuando iba a embarcar en una galera dorada rumbo a esas regiones donde el mar se reúne con el cielo.

Tres noches después vuelve a hacer el mismo recorrido. Pero esta vez sí desciende hasta el valle de Ooth-Nargai. Cruza el río Naraxa por un puentecillo de madera, así como una arboleda susurrante y llega al gran puente de piedra que lleva a las puertas de la ciudad. Esta sigue tal cual la viera en la infancia.

Cruza las puertas broncíneas pisando el pavimento de ónice. Los mercaderes y camelleros le saludan como si nunca se hubiese ido, así como los sacerdotes del templo de turquesa de Nath-Horthath, que le dicen que allí no existe el tiempo, sino sólo juventud eterna. Contempla el monte Aran y en el puerto a las galeras llegadas allende los mares. Encuentra al capitán Athib, el mismo que le había prometido años atrás enrolarlo en su galera. Llegados a esta, bogan sobre el mar Cerenio, que conduce hasta el cielo. Alcanzado el horizonte, la galera flota por el azul celeste entre las nubes. Pero cuando empiezan a divisarse las torres de Serannian, la ciudad de mármol rojo de las nubes, un sonido indeterminado hace despertar a Kuranes.

En las noches siguientes, visita otros mundos maravillosos, pero no logra retomar el sueño interrumpido. Recurre al hachís, aumentando progresivamente las dosis, hasta que se le acaba el poco dinero que tiene. Lo desahucian de la buhardilla y vagabundea por las calles, llegando a un lugar de casas míseras.

Y entonces llegó la culminación, y se encontró con el cortejo de caballeros llegados de Celephaïs para llevarlo allí por siempre. Atrás queda su cadáver flotando en las fangosas aguas de un canal.


Los Seis Cisnes

Los Seis Cisnes (en alemán: Die sechs Schwäne), por los hermanos Grimm (o en danés: De vilde Svaner, Los cisnes salvajes), por Hans Christian Andersen es un cuento alemán recogido por los hermanos Grimm y más tarde reescrito por Andersen, sobre una princesa que rescata a sus hermanos de un hechizo lanzado por una malvada reina. Es el número 49 en la colección de los Grimm. Es del tipo 451 Aarne-Thompson: los hermanos que fueron convertidos en pájaros. Otros cuentos de este tipo incluyen Los siete cuervos, Los Doce Patos salvajes, Udea y sus siete hermanos, y Los doce hermanos.

El cuento en la versión de Andersen fue publicado por primera vez el 2 de octubre 1838 como la primera entrega de los cuentos de Andersen de la Infancia. Nueva Colección. Por CA Reitzel en Copenhague, Dinamarca. Se ha adaptado a diversos medios de comunicación, incluyendo el ballet, la televisión y película de animación.

En un reino lejano vive un rey viudo con sus seis hijos: cinco príncipes y una princesa. Un día, perdido en un bosque, se ve obligado a volver a casarse con la hija de una anciana bruja para conseguir la salida de un bosque. Se casa con la muchacha que en realidad es una reina malvada que a la vez es una bruja malvada igual que su madre. El rey, reconociendo el peligro que representa la reina, lleva a sus hijos a un castillo en el medio del bosque. Por despecho, su malvada madrastra, la reina, descubre el escondite de todos sus hijastros y va tras ellos. Los hijos del rey salen creyendo que quien llega es su padre. Todos los varones salen, pero no la niña, y la reina los transforma en cisnes a todos sus hijastros gracias a unas camisas de seda malditas y los obliga a salir volando. La reina se marcha satisfecha, creyendo haberse librado de los príncipes. La joven, al saber lo de sus hermanos, decide marchar al bosque para buscarlos.


lunes, 8 de marzo de 2021

La Carta Robada

La Carta Robada (título original en inglés: The Purloined Letter) es una historia del escritor estadounidense Edgar Allan Poe publicada por primera vez en diciembre de 1844 en The Gift. Más tarde se reprodujo en numerosos periódicos y revistas. Es la última de las tres historias protagonizadas por el detective Auguste Dupin.

La Carta Robada es un cuento de género policial cuya historia transcurre en París en los años 1800. Un prefecto de la policía recurre al detective Dupin y a su amigo, el narrador, con el objetivo de resolver el caso de una carta robada en las cámaras reales, la cual, el ladrón usa para obtener poder sobre él con fines políticos. El ladrón fue visto por la víctima y un tercero, robando la carta. Dupin se niega a tomar el caso, dando consejos al Prefecto de cómo revisar la propiedad del ladrón, a efectos de hallar la carta en cuestión, ya que han sido infructuosas las cuantiosas búsquedas efectuadas. El prefecto procede a realizar una serie de allanamientos en la mansión del ministro Danton, inspeccionando con microscopio cada rincón, mueble y objeto posible de la casa, donde la carta podría haber sido escondida, pero sus intentos, tal como la primera vez, fueron en vano. Sin saber qué más hacer o dónde buscar, el Prefecto vuelve por la ayuda de Dupin, ofreciéndole una gran recompensa por resolver el caso. Dupin acepta, para entregarle la carta que él ya había recuperado por sus propios medios, utilizando procedimientos más simples que los del prefecto. Dupin se puso en lugar del ladrón, lo analizó, y dedujo que éste no sería capaz de esconderla en lugares donde posiblemente la policía podría revisar, sino en el sitio más simple y visible, donde, por la naturaleza expuesta del lugar, la carta no sería buscada ni sospechada. Encontró la carta en un tarjetero, muy manchada y arrugada, se hallaba rota, casi en dos, por el medio, como si una primera intención de hacerla pedazos por su nulo valor hubiera sido cambiado y detenido. Dupin robó la carta y la reemplazó fácilmente por otra que había preparado cuidadosamente en casa, imitando el monograma de Danton, con mucha facilidad, por medio de un sello de miga de pan…


jueves, 4 de marzo de 2021

El Dios de los Gongs

El padre Brown es un personaje de ficción creado por el novelista inglés G. K. Chesterton (1874-1936). Es el protagonista de unas cincuenta historias cortas recopiladas posteriormente en cinco libros. Para crear este personaje Chesterton se inspiró en el padre John O'Connor (1870-1952), cura párroco de Bradford, Yorkshire, quien estuvo relacionado con la conversión al catolicismo de Chesterton en 1922. De esta vinculación dejó constancia el propio O'Connor en su libro de 1937 Father Brown on Chesterton.

El padre Brown es un cura católico de apariencia ingenua cuya agudeza psicológica lo convierte en un formidable detective. De aspecto rechoncho, "antiguamente en Cobhole, Essex, y que ahora trabaja en Londres", va acompañado de un enorme paraguas y suele resolver los crímenes más enigmáticos, atroces e inexplicables gracias a su conocimiento de la naturaleza humana antes que por el razonamiento lógico.

Hizo su primera aparición en la famosa historia La cruz azul y continuó a lo largo de cinco volúmenes de historias cortas. A menudo es ayudado por el criminal reformado Flambeau. A diferencia de su más famoso contemporáneo, Sherlock Holmes, los métodos del padre Brown tienden a ser más intuitivos que deductivos. Él mismo explica así su método en "El secreto del padre Brown":

"Verá usted, yo los he asesinado a todos ellos por mí mismo [...] He planeado cada uno de los crímenes muy cuidadosamente, he pensado exactamente cómo pudo ser hecho algo así y con qué disposición de ánimo o estado mental pudo un hombre hacerlo realmente. Y cuando estaba bastante seguro y sentía exactamente como el asesino mismo, entonces, por supuesto, sabía de quién se trataba."

En "La cruz azul", cuando es interrogado por Flambeau -quien se ha disfrazado de sacerdote- acerca de cómo un cura ha podido adquirir tal conocimiento de todo tipo de crímenes desastrosos, él responde:

"¿Nunca se le ha ocurrido pensar que un hombre, que casi no hace otra cosa que oír los pecados de los demás, no puede dejar de estar al corriente del mal de la humanidad?"

Un ejemplo del uso de su perspicacia aparece en la misma historia, cuando explica a Flambeau cómo descubrió que no era un verdadero sacerdote:

"Usted atacó a la razón. Eso es mala teología."

Sus historias normalmente contienen una explicación racional de quién es el criminal y de cómo el Padre Brown consigue descubrirlo. Debido a su devoción, el Padre Brown siempre pone énfasis en la racionalidad. En algunas historias, como en "El milagro de la luna creciente" o en "The Blast of the Book", se pone en ridículo a personajes que inicialmente son escépticos pero que acaban convencidos de que algún suceso extraño tiene una explicación sobrenatural, mientras que el Padre Brown, a pesar de su religiosidad y de su creencia en Dios y en los milagros, ve fácilmente la explicación natural y totalmente ordinaria del suceso. De hecho, el Padre Brown representa el ideal de clérigo devoto, considerablemente culto y familiarizado con el pensamiento contemporáneo y secular. Al respecto, Borges observa que Chesterton en las diversas narraciones que integran la quíntuple Saga del padre Brown y las de Gabriel Gale el poeta y las del Hombre que sabía demasiado, ejecuta, siempre, ese tour de force. Presenta un misterio, propone una aclaración sobrenatural y la reemplaza luego, sin pérdida, con otra de este mundo.

El padre Brown fue el vehículo perfecto para hacer converger el punto de vista de Chesterton con el de su personaje. Se trata, tal vez, del personaje más cercano al pensamiento del propio Chesterton o, al menos, es el reflejo de ese punto de vista. El padre Brown resuelve sus crímenes mediante un riguroso proceso de razonamiento, más relacionado con las verdades filosóficas y espirituales que con los detalles científicos. Representa, en cierto modo, la contrapartida de Sherlock Holmes, al cual leía y admiraba. De hecho, en el relato "La ausencia del sr. Glass" el autor nos presenta al investigador Orion Hood, un claro remedo del detective de Conan Doyle.

Mientras que los primeros relatos disfrutaron de gran popularidad por su brevedad, su aspecto filosófico y su ingenio, la respuesta a las posteriores historias del Padre Brown fue dispar. Después de que Chesterton se convirtiera al catolicismo, el tono de las historias pareció cambiar a los ojos de algunos.

Ciertamente, de los cinco volúmenes los más conocidos son los primeros trabajos: "El candor del Padre Brown" y "La Sabiduría del Padre Brown".

Otros acusan a algunos relatos del padre Brown de estar teñidos con un cierto tono de supuesto racismo e intolerancia. En particular "El Dios de los Gongs" y algunas historias protagonizadas por faquires hindúes son vistas como el perpetuo estereotipo de culturas y sistemas de creencias extraños a la ortodoxia de Chesterton y a los tiempos en los que vivió.

Mientras estaba filmando la película del padre Brown, el actor sir Alec Guinness fue abordado por un joven italiano quien, viéndolo maquillado y caracterizado, exclamó ¡Padre, padre! y agarrándolo por el brazo comenzó a hablar y a hablar en una lengua que Guinness no entendía. Finalmente, el joven se despidió y se fue. Guinness, asombrado e impresionado de que bastara la sotana de un sacerdote para inspirar tanta confianza y felicidad en el joven desconocido, comenzó a instruirse en la fe católica y se convirtió al catolicismo.


lunes, 1 de marzo de 2021

Annabel Lee

Annabel Lee es el último poema completo compuesto por el escritor y poeta romántico estadounidense Edgar Allan Poe.​ Como en muchas de sus obras, explora la temática de la muerte de una hermosa mujer.​ El narrador, enamorado de Annabel Lee cuando eran jóvenes, continúa estándolo tras su muerte. Su amor hacia ella era tan fuerte que incluso los ángeles estaban celosos. Existe un debate sobre qué mujer, si es que la hubo, sirvió de inspiración para Annabel Lee. A pesar de que se han sugerido los nombres de varias, la candidata más creíble es su esposa, Virginia Eliza Clemm.​ El poema, escrito en 1849, no fue publicado hasta poco después de la muerte de su autor, ese mismo año.

El narrador del poema describe su amor por Annabel Lee, que comenzó hace muchos años en «un reino junto al mar».​ A pesar de ser jóvenes, su amor mutuo era tan grande que los ángeles tenían envidia de ellos, y por eso murió ella, según el narrador. Aun así, su amor es tan grande que se extiende más allá de la tumba y el narrador cree que sus dos almas continúan hermanadas. Cada noche, sueña con Annabel Lee y ve el brillo de sus ojos en las estrellas. Y cada noche se recuesta sobre su tumba junto al mar.

Como muchos otros poemas de Poe, incluyendo El cuervo, Ulalume y A alguien en el paraíso, Annabel Lee sigue su tópico preferido: la muerte de una hermosa mujer,​ al que Poe llama «el tema más poético del mundo.»​ Como muchas de las mujeres en otras obras de Poe, se ve atacada por una enfermedad y se casa joven. El poema se centra en un amor ideal de extraordinaria intensidad. De hecho, las acciones del narrador no sólo muestran que ama a Annabel Lee, sino que la idolatra, algo que sólo puede hacer tras su muerte. El narrador admite que ambos eran niños cuando se enamoraron, pero su explicación de que fueron los ángeles quienes la mataron es en sí infantil, sugiriendo que no ha crecido mucho desde entonces.​ La repetición de esta aserción sugiere que está tratando de racionalizar sus propios abrumadores sentimientos de pérdida.​

A diferencia de El cuervo, en el cual el narrador cree que «nunca más» se reunirá con su amor, en Annabel Lee dice que ambos estarán juntos nuevamente, ya que ni los demonios podrán nunca separar sus almas.

Annabel Lee consta de seis estrofas, tres con seis versos, una con siete y dos con ocho, con un patrón de rima ligeramente diferente en cada una. Su repetición de palabras y frases, al estilo de una balada, deliberadamente crea su efecto de profunda tristeza.​ A pesar de no ser técnicamente una balada, Poe se refiere a él como tal.​ El nombre Annabel Lee enfatiza el sonido «L» (aliteración), un recurso frecuente aplicado por el poeta a sus personajes femeninos: Eulalie, Lenore, Ulalume, Morella, Ligeia.

Existe un debate sobre el último verso del poema. La «Edgar Allan Poe Society» de Baltimore, Maryland ha identificado versiones diferentes del poema que fueron publicadas entre 1849 y 1850.​ Sin embargo, la variación más grande es en el verso final:


Manuscrito original – In her tomb by the side of the sea (En su tumba junto al mar)

Versión alternativa – In her tomb by the sounding sea (En su tumba junto al sonoro mar)


A menudo se cree que Virginia, esposa de Poe, fue la inspiración para Annabel Lee.

No está claro a quién hace referencia el personaje epónimo Annabel Lee.​ Biógrafos y críticos han sugerido que el uso frecuente del tema de la «muerte de una hermosa mujer» deriva de la repetida pérdida de ellas a lo largo de su vida, incluyendo a su madre Eliza Poe y a su madre adoptiva Frances Allan.​ Algunos biógrafos a menudo interpretan que Annabel Lee fue escrita para su esposa, Virginia, que había muerto dos años antes, tal como fue sugerido por la poetisa Frances Sargent Osgood, a pesar de ser ella misma una de las posibles inspiraciones para el poema.​ Se pueden dar fuertes argumentos sobre la de Virginia en este caso: era a quien amaba de niño, y la única que había sido su esposa, además de la única en morir.​ Algunas lecturas autobiográficas del poema han sostenido la teoría de que Virginia y Edgar jamás consumaron su matrimonio, ya que Annabel Lee era una doncella.​ Algunos críticos, incluyendo a Thomas Ollive Mabbott, creen que Annabel Lee fue un mero producto de la lúgubre imaginación de Poe y que no fue ninguna persona real en particular. Sarah Elmira Royster, una novia de la infancia de Poe, creía que el poema había sido escrito inspirado en ella​ y que Poe mismo así lo aseveró. Sarah Helen Whitman y Sarah Anna Lewis también declararon haber inspirado el poema.

Se cree que Annabel Lee fue compuesto en mayo de 1849. Poe se aseguró que el poema fuera impreso; le dio una copia a Rufus Wilmot Griswold, su albacea literario (y rival personal), otra a John Thompson para pagar una deuda de 5 dólares, y vendió otra a la Sartain's Union Magazine para que la publicase.​ A pesar de que la de Sartain's de enero de 1850 fue la primera publicación autorizada, Griswold lo publicó primero el 9 de octubre de 1849, tras la muerte de Poe como parte de su obituario en el Daily Tribune de Nueva York. Thompson lo hizo publicar en el Southern Literary Messenger en noviembre de 1849.

"Annabel Lee" fue una gran inspiración para el escritor ruso Vladimir Nabokov, especialmente en su novela Lolita (1955), en la que el narrador, de niño, queda enamorado de la enferma en etapa terminal Annabel Leigh en un «principado junto al mar». Originalmente, Nabokov llamó a su novela El reino junto al mar.​

El poema fue adaptado musicalmente por la banda de rock española Radio Futura en 1987, en una canción de idéntico título.