Menú de Pestañas

viernes, 31 de mayo de 2024

El Misterio de Copper Beeches

El Misterio de Copper Beeches (título original: The Adventure of the Copper Beeches) es uno de los 56 relatos cortos sobre Sherlock Holmes escrito por Arthur Conan Doyle. Fue publicado originalmente en The Strand Magazine y posteriormente recogido en la colección Las aventuras de Sherlock Holmes.

A Sherlock Holmes a veces puede parecerle que, resolver determinados casos, como el de Violet Hunter, tendría que resultarle aburrido pero no molesto. Pero Holmes es un gran profesional, y cuando se hace cargo de un caso pone todo su interés y capacidad en su resolución. Aunque, como dice el doctor Watson en el caso de la pobre Violet: "Mi amigo Holmes, con gran desencanto mío, no volvió a mostrar ningún interés por Violet Hunter, una vez que la joven dejó de ser el punto central de uno de sus problemas". Lo cual no es completamente cierto, ya que, años más tarde, Sherlock Holmes la menciona en The Adventure of the Creeping Man (El hombre que trepaba), perteneciente a The Case-Book of Sherlock Holmes.

Sherlock Holmes y el doctor Watson se encuentran charlando una fría mañana de primavera, después del desayuno, y Holmes se lamenta de que los criminales han perdido audacia y originalidad. Dice literalmente: "En cuanto a mi pequeño consultorio, parece que está degenerando en una agencia de recuperación de lápices perdidos y de consejos a jovencitas de internados escolares. Creo que, al fin, he tocado fondo". Holmes muestra a Watson una carta que le envía una tal señorita Hunter en la que pide que le aconseje si debe aceptar un empleo de niñera. Watson intenta consolarle diciéndole que las cosas muchas veces no son lo que parecen, y en ese momento anuncian a la señorita Violet Hunter. Contra todo pronóstico, la joven le gusta a Holmes, ya que detesta los fingimientos y le agrada la gente clara y decidida. Acepta el caso, y así se inicia The Adventure of the Copper Beeches, que en España se tituló La Aventura de la finca de Copper Beeches.

La señorita Hunter está asustada. Niñera de profesión, tras quedarse sin empleo al abandonar Inglaterra la familia del coronel Spence Munro para la que ha trabajado durante cinco años, recibe una sospechosa oferta. El señor Rucastle habita, con su mujer y su hijo, en una finca, llamada Copper Beeches, en el corazón de Hampshire. Hasta ahí todo resulta normal. Pero Rucastle está dispuesto a pagarle tres veces lo que gana normalmente, por ocuparse de su salvaje hijo y, además -y aquí empiezan los problemas- por satisfacer algunos caprichos de su mujer, tales como cortarse el pelo y ponerse los vestidos que ella le indique. Holmes no ve claro el asunto, y le indica a la muchacha, a la que tienta sobremanera la excelente paga prometida, que no dude en avisarle a la menor sospecha de que corre algún peligro.

Transcurren quince días, y llega un telegrama que pone de inmediato en acción a nuestros dos amigos. Holmes resolverá el caso con su habitual elegancia, y el malvado Rucastle, que mantenía prisionera a su propia hija, recibirá un merecido castigo. La desgraciada señorita Rucastle inicia una nueva y feliz vida junto a su perseverante pretendiente, y Violet acaba dirigiendo un colegio privado en Walsall.


sábado, 25 de mayo de 2024

Coleccion Completa Libros de G.K. Chesterton

Gilbert Keith Chesterton escribió alrededor de 80 libros, varios cientos de poemas, alrededor de 200 cuentos e innumerables artículos, ensayos y obras menores.

Al comienzo de su carrera se hizo conocido por sus artículos periodísticos, y dio un gran salto cuando publicó su primera novela El Napoleón de Notting Hill (1904), que inspiró a Michael Collins en su defensa irlandesa ante los ingleses. A esta le siguieron otros libros de crítica, como Dickens (1906) y G.B. Shaw (1909).

Iba perfilando así sus opiniones, que exponía con un aire acentuadamente polémico y no exento de humor. Combatía todo lo que consideraba errores modernos: al racionalismo y al cientificismo oponía el sentido común, la fe y la filosofía medieval, en particular la de Tomás de Aquino; a la crueldad de la civilización industrial y capitalista, el ideal social de la Edad Media, que para él se traducía modernamente en el ideal distributista. Tras las huellas de una obra titulada Herejes (1905), Chesterton publicó tres años después "Ortodoxia" (1908), que refleja la historia de su evolución espiritual (que más tarde lo llevó al seno de la Iglesia católica). Su actitud apologética se refleja en otra obra de esos años, titulada La Esfera y la Cruz (1910).

Su actitud ante los problemas sociales la definió en Qué está mal en el mundo (1910). De 1908 data su novela más conocida, El hombre que fue jueves, una alegoría sobre el mal y el libre albedrío.

En 1912 compuso La Balada del Caballo Blanco, extenso poema épico sobre el rey Alfredo el Grande y su defensa del reino de Wessex contra los daneses el año 878, y del cual C. S. Lewis sabía muchos versos.

J. R. R. Tolkien, que en su juventud lo consideraba excelente, en una carta a su hijo comenta que lamentablemente G. K. Chesterton, con toda la admiración que le merecía, no conocía nada sobre lo nórdico.

En 1922 publicó Mi visión de Estados Unidos, fruto de su primer viaje a Estados Unidos y Canadá.

De 1925 es El hombre eterno, que versa sobre la Historia del mundo, y está dividido en dos partes, la primera trata sobre la humanidad hasta el año 0 y la segunda desde ese año en adelante. Este libro nació como reacción a uno publicado por H. G. Wells sobre la Historia de la Humanidad, al cual, tanto Chesterton como Belloc, le criticaban que de sus cientos de páginas, las dedicadas a Jesús eran ínfimas. Algunos afirmaron que El hombre eterno fue su libro más trascendente a causa de su influencia en literatos como C.S. Lewis y Evelyn Waugh.

Sus obras son frecuentemente editadas en otros idiomas. En la Argentina su pensamiento ha adquirido un auge todavía mayor desde finales del siglo xx, dadas las constantes reediciones y la aparición de obras desconocidas para el público de habla hispana: Mi visión de Estados Unidos, La Iglesia católica y la conversión, De todo un poco, La Tierra de los Colores, La Nueva Jerusalén, Cien años después, etc.

Aunque nunca escribió un solo libro de aforismos, es considerado como un prolífico y excelente aforista; y es porque toda su amplia obra, en sus distintos géneros literarios, está plagada de infinitud de aforismos. Muchos estudiosos de los aforismos los extraen de sus obras para darlos a conocer, propiciando así la edición de libros de aforismos del autor.




viernes, 24 de mayo de 2024

La Fria Mano del Misterio

Wenceslao Fernández Flórez (La Coruña, 1885 – Madrid, 1964) inició su carrera como escritor en los periódicos gallegos a los quince años de edad. Alcanzó la fama, cuando se trasladó a Madrid, gracias a las crónicas parlamentarias que publicaba en ABC, recogidas luego en Acotaciones de un oyente. Compaginó su labor periodística con su vocación literaria. Publicó relatos cortos, novelas y pequeños ensayos. Sus historias fueron llevadas al cine, en diversas ocasiones con los guiones que él mismo escribía. El carácter humorístico de sus creaciones más famosas ha sido el más destacado por los críticos. No obstante lo cual, también cultivó con gran fortuna la ficción dramática, fantástica, mágica y de terror.

"La Fria Mano del Misterio" es un relato escrito por Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964), y publicado en su libro de relatos "Tragedias de la vida vulgar. Cuentos tristes", en el año 1922.

Extraño y fascinante relato que el autor gallego subtituló "Historia de pesadilla". El magistral tono enfebrecido y apresurado del cuento, la extrañeza de los personajes, la reunión de temas varios de lo sobrenatural (fantasmas, rencarnación, incluso muertos vivientes) en el breve espacio de un cuento de poco más de doce páginas, todo contribuye a su poderoso efecto onírico, sin que por eso el horror se atenue. El auténtico espacio de los acontecimientos es, sin embargo, el país de Hoffmann y de Poe.

En cuanto al estilo, podría calificarse de magistral. Pero no se crean estas palabras, mejor lean las siguientes:

"Callábamos, presos de una vaga inquietud. Se sentía un leve zumbar: quizás el de la sangre en los oidos; quizá, el de los espíritus que vuelan en la noche; quizá era, tan sólo, la vida misteriosa de la casa."

Se ha comparado su estilo, lleno de ironía escéptica, con el de Anatole France.​ Existen en él reminiscencias de Stendhal y de Eça de Queiroz, llegando a ser uno de los grandes conocedores y participando en el volumen que con motivo del 150 aniversario se prepara en Portugal y del que tradujo: Las más bellas páginas de Eça de Queiroz, El primo Basilio, El crimen del padre Amaro, La ilustre casa de Ramires, Los Maias, La ciudad y las sierras, San Cristóbal, Adán y Eva en el Paraíso, Epistolario de Fadrique Mendes, El mandarín. Su obra transmite un mensaje de escepticismo hacia un mundo que cambia sólo superficialmente y descuida valores espirituales y morales permanentes. Sus personajes son reales, como lo eran en el caso de Eça de Queiroz, y se mueven entre la frustración y el fracaso. Pese a lo subversivo, a veces, de su conservadurismo, gozó el autor de gran prestigio bajo el franquismo, publicando con regularidad artículos de prensa, a veces críticos contra el gobierno de Franco, como por ejemplo la serie sobre el cine aparecida en la revista Semana en favor del cine español y en contra del cine estadounidense que el gobierno tenía que importar por los acuerdos con EE. UU. Gozó de amplia protección oficial y la editorial Aguilar publicó una bella edición de sus Obras completas (colección Joya).


jueves, 23 de mayo de 2024

Colección Completa Libros de Fritz Leiber

Fritz Leiber era hijo de actores shakespeareanos y en su infancia se mostró fascinado por el mundo del teatro, que luego describiría en relatos como "No Great Magic" y "Four Ghosts in Hamlet". Del mismo modo, concibió a un actor y productor teatral como protagonista de su novela A Specter is Haunting Texas. Un elemento interesante de su novela The Big Time es que toda la acción tiene lugar en una pequeña burbuja de espacio-tiempo totalmente aislada y que es del tamaño aproximado de un escenario teatral, contando además con unos pocos personajes.

La parte más importante de la obra de Leiber la constituyen los relatos breves, especialmente del género de terror. Por historias como "La chica de los ojos hambrientos" ("The Girl With the Hungry Eyes") y "You're All Alone" ("Estás solo"), Leiber es considerado como uno de los precursores del relato urbano de terror moderno. En sus últimos años, Leiber retomó su afición al cuento de terror en trabajos como Horrible Imaginings (Fantasías terroríficas), "Black Has Its Charms" ("Sus oscuros encantos") y el premiado "The Button Moulder" ("El botonista").

Entre sus más celebradas obras se encuentran los cuentos de la serie Fafhrd y el Ratonero Gris, escritos a lo largo de 50 años. Estas historias pueden considerarse precursoras de los relatos modernos de fantasía heroica. Leiber escribió otros extensos seriales de cuentos, a los que tituló Gummitch y Change War. Estuvo muy influenciado por H. P. Lovecraft y Robert Graves en las dos primeras décadas de su carrera. A partir de los años 50 se sintió fascinado por Carl Jung, especialmente por sus conceptos de ánima y sombra, que Leiber menciona abiertamente en sus historias. Escribió tanto terror, de los que produjo una gran cantidad de cuentos, ciencia ficción o fantasía. De hecho se le considera uno de los creadores de la llamada fantasía heroica gracias a sus libros y relatos sobre Fafhrd y el Ratonero Gris, que alcanzaron una gran popularidad.

Leiber era también un gran amante de los gatos, que asimismo aparecen continuamente en sus relatos. En su novela El planeta errante, el personaje “Tigerishka” es una extraterrestre de aspecto gatuno, sexualmente muy atractiva para los hombres. En otra de sus obras también aparece un gatito dotado de un cociente de inteligencia de 160.

Leiber murió en el viaje de vuelta de una convención de ciencia ficción celebrada en Toronto. La causa fue certificada como de muerte por edad.

En su juventud, Leiber había sido también actor, potente jugador de ajedrez y campeón de esgrima.

Escribió una corta autobiografía titulada Not Much Disorder and Not So Early Sex. Bruce Byfield elaboró una biografía crítica sobre este autor: Witches of the Mind, publicada en Necronomicon Press. Existe un ensayo acerca de su relación literaria con Lovecraft en el libro de S. T. Joshi The Evolution of the Weird Tale (2004). Escritos críticos de Leiber pueden encontrarse en Fafhrd and Me (1990), publicado por Wildside Press. Leiber falleció en 1992, pero los relatos y las novelas que dejó escritas son un verdadero legado para todos los entusiastas de la ciencia ficción, el terror y la fantasía.




Colección Completa Libros de Franz Kafka

Franz Kafka solo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Poco antes, le dijo a su amigo y albacea Max Brod que destruyera todos sus manuscritos. Brod no le hizo caso y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que tenía. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero solo en parte: guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, entre ellos 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que la Gestapo los confiscó en 1933. La búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka aún continúa en varios países.

Los escritos de Kafka pronto despertaron el interés del público y recibieron elogios de la crítica, lo que posibilitó su rápida divulgación. Su obra marcó la literatura de la segunda mitad del siglo xx. Todas sus páginas publicadas están escritas en alemán, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena.

Se hizo famoso en los años 1920 en Austria y Alemania y en los años 1930 en Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos, aunque con interpretaciones muy dispares.​ G. Janouch publicó su biografía, Conversaciones, en 2006.​

Su obra se apreció aún más después de la Segunda Guerra Mundial. En Francia, Marthe Robert consiguió que se hiciesen ediciones más fiables, en un lento proceso que duró años. En Buenos Aires fue traducido y difundido en todos los países de lengua española. En España, La metamorfosis fue un relato de enorme éxito desde muy temprano. Galaxia Gutenberg ha publicado hasta 2018 cuatro volúmenes de las obras completas de Kafka en castellano: sus novelas, diarios, narraciones y otros escritos, y cartas 1900-1914.

En su obra a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo difícil, basado en reglas desconocidas, paradójicas o inescrutables. La importancia de su mirada ha sido tal que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por él.

Harold Bloom escribió en 1995: «Desde una perspectiva puramente literaria, ésta es la época de Kafka, más incluso que la de Freud. Freud, siguiendo furtivamente a Shakespeare, nos ofreció el mapa de nuestra mente; Kafka nos insinuó que no esperáramos utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de nosotros mismos».

El término kafkiano se utiliza para describir conceptos y situaciones que recuerdan la obra de Kafka, en particular El proceso y La metamorfosis.​ La palabra más antigua que ha sido tomada de un escritor y usada como adjetivo es dantesco, que ya fue documentada en 1799. Comúnmente se describen instancias en las que la burocracia domina a las personas, a menudo en un entorno surrealista y de pesadilla que evoca sentimientos de insensatez, desorientación e impotencia. Los personajes en un entorno kafkiano a menudo carecen de un curso de acción claro para escapar de una situación laberíntica. Los elementos kafkianos a menudo aparecen en obras existenciales, pero el término ha trascendido el ámbito literario para aplicarse a sucesos y situaciones de la vida real que son incomprensiblemente complejos, extraños o ilógicos.

Reiner Stach, un biógrafo de Kafka, dijo al respecto en una entrevista: "La gente por lo general quiere decir algo absurdo y al mismo tiempo misterioso, sobre todo se trata de algún tipo de relaciones de poder: si aquellos que ocupan el centro del poder permanecen en la oscuridad, entonces se siente que la situación es "kafkiana" [...]. En sus novelas, la cúspide de la pirámide es invisible, y en la sociedad actual -pese a la aparente transparencia- no se sabe exactamente cómo están las cosas en relación con las máximas autoridades. No sabemos dónde está el centro de poder, ni siquiera sabemos si tal centro existe. […] en el mejor de los casos uno llega a conocer a los intermediarios. Es como en El proceso de Kafka”.




Wenceslao Fernández Flórez

Wenceslao Fernández Flórez (La Coruña, 11 de febrero de 1885-Madrid, 29 de abril de 1964) fue un escritor y periodista español. Hijo de Antonio Luis Fernández Lago y de Florentina Flórez Núñez, nació en una casa de la calle coruñesa de Torreiro, y manifestó desde pequeño vocación por la medicina, aunque la muerte de su padre cuando tenía quince años le obligó a dejar los estudios y trabajar como periodista. Empezó en el diario coruñés La Mañana y posteriormente colaboró en El Heraldo de Galicia, Diario de La Coruña y Tierra Gallega. A los diecisiete años dirigió el semanario La Defensa de Betanzos, publicación que se declaraba enemiga del capitalismo feroz y a favor de los agraristas; un año más tarde y con tan sólo dieciocho años dirigió durante año y medio el Diario Ferrolano, aunque tuvo que falsear su fecha de nacimiento, pues legalmente no podía hacerlo con menos de veintitrés. Después pasó a dirigir El Noroeste de La Coruña. En 1913 fue a Madrid como empleado en la Dirección General de Aduanas, pero abandonó ese cargo para trabajar en El Imparcial y poco después, en 1914, en ABC, donde empezó a publicar sus "Acotaciones de un oyente", una serie de crónicas parlamentarias que le hicieron muy famoso, y que luego reunirá en Crónicas parlamentarias (1914-1936). También escribió en El Liberal y La Tribuna. Desde Madrid continúa manteniendo relaciones con el diario La Mañana y con la prensa gallega.

En 1913 es el primer verano que pasan en San Salvador de Cecebre, toda la familia a excepción de su hermana que había fallecido recientemente. Después de conocer la belleza del espacio y del paisanaje irán todos los años hasta el final de sus días, primero a la casa de Carmen en Piñeiro y finalmente se establecerán en su casita en el apeadero 14, hoy Casa Museo y Centro de interpretación del escritor, bajo los auspicios de su Fundación, de la Diputación de la Coruña y del Ayuntamiento de Cambre.

Fernández Flórez da sus primeros pasos como escritor con Manuel María Puga y Parga «Picadillo», con los hermanos Carré, con Tettamanci, con Manuel Casas, y con Ángel del Castillo, entre otros, todos ellos mayores que él; pero quien realmente le causa impresión fue Castelao, uno de los caricaturistas que más frecuentemente ilustraron sus obras. Obtuvo el premio del Círculo de Bellas Artes con su novela Volvoreta (1917), que narra los amores prohibidos entre una sirvienta y su joven señor en el marco de la Galicia rural. En 1926 recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Las siete columnas.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Colección Completa Libros de Francis Scott Fitzgerald

Francis Scott Fitzgerald (1896 Saint Paul, Minnesota, USA) - 1940 Hollywood (California, USA) es uno de los mejores exponentes de la literatura norteamericana del siglo XX. Sus novelas, situadas en las décadas de 1920 y 30, están consideradas como auténticas obras maestras. Miembro de la llamada Generación Perdida Americana, sus cinco novelas retratan un paisaje de personajes brillantes y efímeros, de juventud y también de desesperación. Scott Fitzgerald estudió en Saint Paul y no completó sus estudios universitarios, alistándose para luchar en la Primera Guerra Mundial, pese a que no llegó a luchar en ella. Su primera novela, escrita en estos primeros años, fue rechazada por distintas editoriales. No fue hasta después de su primer compromiso con Zelda Sayre que no logró vender A este lado del paraíso (1922). Acuciado por su desenfadado estilo de vida, Scott Fitgerald no sólo escribía novelas, también su producción de cuentos fue muy importante, aunque por su necesidad de liquidez solía vender todos los derechos asociados a su producción literaria y, además, vivir de préstamos sobre futuros anticipos. De ese modo fueron saliendo sus siguientes obras, Hermosos y malditos (1922), El Gran Gatsby (1925) -posiblemente su obra más conocida y adaptada al cine-, y Suave es la noche (1934). En 1921 se publicó el cuento El curioso caso de Benjamin Button, obra muy conocida en la actualidad gracias a la adaptación cinematográfica realizada en 2008. A partir de mediados de los 30, Fitzgerald alterna su trabajo como guionista en Hollywood con la escritura de su novela El último magnate, que sería completada y publicada de manera póstuma tras su fallecimiento en 1940.

Las obras de Fitzgerald han inspirado a otros escritores desde su primera publicación.​ El gran Gatsby incitó a T. S. Eliot a escribirle a Fitzgerald: «Creo que es el primer paso que da la ficción norteamericana desde Henry James...».​ Don Birnam, el protagonista de The Lost Weekend, de Charles Jackson, se dice, refiriéndose a El gran Gatsby: "No existe (...) una novela perfecta. Pero si la hay, es ésta".​ En cartas escritas en los años cuarenta, J. D. Salinger expresó su admiración por la obra de Fitzgerald, y su biógrafo Ian Hamilton escribió que Salinger incluso se consideró por algún tiempo «el sucesor de Fitzgerald».​ Richard Yates, un escritor a quien se compara a menudo con Fitzgerald, afirmó que El gran Gatsby era "la novela más rica que había leído (...) un milagro del talento (...) un triunfo de técnica".​ En un editorial de The New York Times publicado después de su muerte, se afirmó que Fitzgerald "era mejor de lo que creía, ya que en los hechos y en el sentido literario inventó una generación (...). Tal vez los interpretaba e incluso los guiaba cuando, llegados a la madurez, veían una libertad diferente y más noble amenazada por la destrucción".

Se han vendido millones de ejemplares de El gran Gatsby y de sus otras obras, pero esta, un best-seller constante, es lectura obligatoria en muchas escuelas secundarias y universidades de todo el mundo.​




Colección Completa Libros de Brian Aldiss

Esta colección constituye una inmejorable manera de acceder a la obra de un autor mítico. Se trata de una amplia selección que atiende a todos los registros de la variada obra de Aldiss y que, junto con relatos en los que predomina la aventura, se incluyen otros en los que el motivo principal es el humor, la anticipación, la reflexión política o la reflexión acerca de la naturaleza del ser humano. La ordenación cronológica de los relatos permite observar, por un lado, que una misma etapa de su vida Aldiss escribió cuentos de muy diverso tipo, y, por otro, que con el paso del tiempo su estilo y su técnica narrativa se fueron depurando.

Nacido en Norfolk, Aldiss fue el más prestigioso representante de la llamada «nueva ola» de escritores británicos que revolucionaron el panorama de la ciencia ficción, hasta hacerla desembocar en lo que conocemos como ficción especulativa. Con un buen número de cuentos a sus espaldas, se dio a conocer entre el gran público en 1955 con el relato Not for an age. A partir de ese momento, inició una espectacular carrera jalonada por éxitos como La nave estelar, La otra isla del doctor Moreau, Enemigos del sistema, Un mundo devastado, El árbol de saliva y Los mejores relatos de ciencia ficción. Su obra ha sido galardonada con los premios Nebula y Hugo en Estados Unidos, el Kurd Lasswitz en Alemania, el Julio Verne en Suecia, el British Science Fiction en Gran Bretaña y el Cometa d'Argento en Italia, además de otros otorgados a su labor como crítico literario.




martes, 21 de mayo de 2024

Un Pedazo de Lienzo

Un Pedazo de Lienzo (A Square of Canvas) es un relato de terror del escritor norteamericano Anthony M. Rud (1893-1942), publicado en la edición de abril de 1923 de la revista Weird Tales.

Un pedazo de lienzo, sin dudas uno de los cuentos de Anthony M. Rud más logrados, narra la historia de Hal Pemberton, un pintor controvertido, perturbado, quien se encuentra encerrado en un manicomio a causa de un crimen atroz; de hecho, el último de una larga cadena de muertes que le permitieron, desde su problemática juventud, alcanzar una especie de inspiración diabólica en cada una de sus obras.

Desde joven, Pemberton entendió que su inspiración tenía un precio, cuyo costo era saldado con sangre y sufrimiento. Al comienzo se limitaba a torturar pequeños insectos —escarabajos, en su mayoría—. Luego, su ambición lo llevó a buscar seres más complejos: un conejo, una yegua, y con cada nueva obra, en la cual retrataba esos espantosos tormentos, aumentaba su ansia. Entonces conoció a la mujer de su vida, Beatrice.

Esta noción acerca de la naturaleza de un asesino, cuyas acciones parecen tener algún tipo de correspondencia con su comportamiento en la infancia —torturando y matando pequeños animales—, también está presente en otro relato de la misma edición de Weird Tales. Nos referimos al cuento de Farnsworth Wright: El demonio de las serpientes (The Snake Fiend). Resulta curioso, al menos, que ambos autores hayan llegado intuitivamente a la misma conclusión en una época muy anterior a los perfiles psicológicos.

Un pedazo de lienzo de Anthony M. Rud es un relato interesante, aunque también hay que decir que el argumento es bastante simplista. Esencialmente se trata de la narración de una serie de incidentes, cada vez más sangrientos, a través de los cuales el artista canaliza su talento. Muchos de los sucesos son predecibles, excepto el giro final.

Quizás uno de los puntos más flojos de Un pedazo de lienzo de Anthony M. Rud, el cual se esparce por buena parte del Pulp de aquellos años, es la monotonía de un recuento casi ininterrumpido de las experiencias del protagonista. Si bien esto proporciona una perspectiva interesante, impide la presencia de cualquier diálogo significativo; con lo cual solo vemos a Pemberton tal como él se ve a sí mismo.

En el caso de Un pedazo de lienzo esto funciona bastante bien. Después de todo, estamos en presencia de un lunático, de un asesino, de manera tal que la narración, al ser contada desde su propio ego, carece de ambigüedades. Esto puede inhibir la intertidumbre, el misterio, pero termina siendo eficaz, al menos dentro de los parámetros del género.


sábado, 18 de mayo de 2024

Colección Completa Libros de Ernest Hemingway

La popularidad de la obra de Hemingway se basa en gran medida en los temas, que según el académico Frederic Svoboda son el amor, la guerra, la naturaleza, y la pérdida, todos muy presentes en su obra.​ Estos son temas recurrentes de la literatura estadounidense, y son evidentes en la obra de Hemingway. El crítico literario Leslie Fiedler observa que en la obra de Hemingway el tema que define como «tierra sagrada» —el Viejo Oeste— se extiende hasta incluir las montañas en España, Suiza y África, así como los ríos de Míchigan. El Viejo Oeste recibe un guiño simbólico con la inclusión del «Hotel Montana» en Fiesta y Por quién doblan las campanas.​ Según Stoltzfus y Fiedler, para Hemingway la naturaleza es un lugar terapéutico, para renacer, y el cazador o pescador tiene un momento de trascendencia cuando mata a la presa.​ La naturaleza es donde están los hombres sin mujeres: los hombres pescan, cazan, y encuentran la redención en la naturaleza.​ Aunque Hemingway escribe también sobre deportes, Carlos Baker cree que el énfasis está más en el atleta que el deporte,​ mientras que Beegel ve la esencia de Hemingway como un naturalista americano, tal como se refleja en las descripciones detalladas que se puede encontrar en «El río de dos corazones».

Hemingway a menudo escribía sobre estadounidenses residentes en el extranjero. En Hemingway's Expatriate Nationalism, Jeffrey Herlihy describe "el arquetipo transnacional de Hemingway," un recurso literario que involucra a personajes "multilingües y biculturales, que ya han integrado nuevas prácticas culturales de la comunidad anfitriona en su vida diaria en el momento en que comienzan las tramas".​ En este sentido, "los escenarios en el extranjero no son meramente exóticos ni cosmopolitas; son factores motivadores en la acción del personaje".​ Donald Monk comenta que, para Hemingway, "la expatriación no es tanto una realidad psicológica sino metafísica" que implica que su visión del mundo sea basada en una especie de outsider desarraigado.​

Fiedler cree que Hemingway invierta el tema de la literatura estadounidense de la «mujer oscura» y mala, frente a la «mujer clara» y buena. Brett Ashley, la mujer oscura de Fiesta, es una diosa; Margot Macomber, la mujer clara de «La corta vida feliz de Francis Macomber», es una asesina.​ Robert Scholes reconoce que los primeros relatos de Hemingway, como «Un cuento muy corto», presentan «favorablemente a un personaje masculino y desfavorablemente a una mujer».​ Según Rena Sanderson, los primeros críticos de Hemingway alabaron su mundo machocéntrico de actividades masculinas, y su ficción que dividió las mujeres en «castradoras o esclavas de amor». Las críticas feministas atacaron a Hemingway como «enemigo público número uno», aunque re-evaluaciones más recientes de su obra «han dado nueva visibilidad a los personajes femeninos de Hemingway (y sus puntos fuertes) y han puesto de manifiesto su sensibilidad a las cuestiones de género, así poniendo en duda la antigua presunción de que sus escritos fueron unilateralmente masculinos».​ Nina Baym cree que Brett Ashley y Margot Macomber «son dos ejemplos destacados de las "mujeres perras" de Hemingway».

El legado de Hemingway a la literatura estadounidense es su estilo: los escritores que vinieron después lo emularon o lo evitaron.​ Después de que se estableció su reputación con la publicación de Fiesta, se convirtió en el portavoz de la generación de la primera posguerra, habiendo establecido un estilo a seguir. En 1933 sus libros fueron quemados por los nazi en Berlín, por «ser un monumento de la decadencia moderna». Sus padres desaprobaron su literatura calificándola de «suciedad».​ Reynolds afirma que su legado consiste en que «dejó cuentos y novelas tan conmovedores que algunos han pasado a formar parte de nuestro patrimonio cultural».​ En un discurso de 2004 en la Biblioteca John F. Kennedy, Russell Banks declaró que, como muchos escritores masculinos de su generación, fue influenciado por la filosofía literaria, el estilo y la imagen pública de Hemingway.​ Müller informa que para el público, Hemingway «tiene el mayor grado de reconocimiento de los escritores en el mundo entero». En cambio, en 2012 el novelista John Irving rechazó la mayor parte de la obra de Hemingway «a excepción de algunos cuentos», diciendo que «el dictamen de escribir-lo-que-uno-sabe no tiene lugar en la literatura de imaginación». Irving también se opuso a la «postura de hombre duro-ofensivo—todos esos hombres recalcitrantes del tipo dice-poco» y contrastó el enfoque de Hemingway con el de Herman Melville, citando el consejo de este último: "ten cuidado a quien busca agradar más que atemorizar"».



Colección Completa Libros de Enrique Jardiel Poncela

Cliente habitual de cafés como el Universal, el Europeo, el café Granja El Henar, el de las Salesas o el Castilla, que usaba como despacho de trabajo, en 1929 Enrique Jardiel Poncela publicó su primera novela Amor se escribe sin hache, que ridiculizaba el género de novelas de amor. Al año siguiente, se publicó ¡Espérame en Siberia, vida mía!, parodia de las novelas de aventuras, escrita en apenas cuatro meses. Aquel mismo año de 1930, su obra teatral El cadáver del señor García resultó un rotundo fracaso. En 1931 publicó una de sus novelas más populares: Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, sobre el tema del donjuanismo.

En 1932 se estrenó en Valencia su comedia Usted tiene ojos de mujer fatal, y publicó su cuarta y última novela, La tournée de Dios. Se trasladó a Hollywood, contratado por la Fox para trabajar en la versión en castellano de algunas películas de la productora. Regresó de Estados Unidos en marzo de 1933 y estrenó en Madrid Usted tiene ojos de mujer fatal. Escribió el guion para la película Se ha fugado un preso, dirigida por Benito Perojo. En septiembre viajó a París, también por encargo de la Fox, a los estudios Billancourt, para rodar sus Celuloides rancios. En 1934 se publicó el primer tomo de su obra teatral, Tres comedias con un solo ensayo, y estrenó Angelina o el honor de un brigadier, que más tarde sería titulada Angelina o un drama en 1880. En julio viajó nuevamente a Hollywood, donde permaneció hasta marzo del año siguiente; durante esta estancia rodó una versión cinematográfica de Angelina o el honor de un brigadier. Este mismo año conoció a la actriz Carmen Sánchez Labajos, que sería su compañera hasta su muerte y con la que al año siguiente tuvo a su segunda hija, María Luz.




Colección Completa Libros de Emilia Pardo Bazán

Gracias a las circunstancias excepcionales en las que creció, Pardo Bazán se convirtió en una joven de brillante formación, grandes inquietudes intelectuales y amplia cultura literaria y lingüística. Fue muy precoz en sus hábitos como lectora y escritora, pues compuso sus primeros versos a los 9 años y publicó su primer cuento a los 15, Un matrimonio del siglo XIX. Lamentablemente, la España de ese siglo no estaba preparada para una mujer tan avanzada a su época y no pudo asistir a la universidad por estar prohibida la presencia de mujeres en las aulas. Fue muy precoz en sus hábitos como lectora y escritora, pues compuso sus primeros versos a los 9 años y publicó su primer cuento a los 15.

Pardo Bazán se casó en 1868, a los 16 años, inaugurando un matrimonio fruto del cual nacerían sus tres hijos y que nunca le impidió seguir adelante con su vocación de poeta y escritora. En 1869, su padre dejó Madrid y toda la familia emprendió un viaje por Italia y Francia que expandió todavía más los horizontes culturales de la autora.

Entre sus primeras producciones literarias destacan obras de ensayo y poesía. Pardo Bazán profesaba una gran admiración a otro literato y gallego ilustre del siglo XVIII, Benito Jerónimo Feijóo, sobre el que escribió una obra de análisis crítico. Con él compartía esa vocación de ir siempre un paso por delante de sus contemporáneos. Por otro lado, en 1881, Emilia publicó una obra poética titulada Jaime, como su primer hijo, en la que demostró sus habilidades líricas y que fue el resultado del trabajo conjunto con su gran amigo Francisco Giner de los Ríos.

Si bien Pardo Bazán cultivó numerosos géneros literarios, fue en la narrativa donde la autora se reveló más prolífica. A principios del siglo XIX, y así como sucedía en casi el resto de las artes, los escritores españoles se movían dentro de los cánones del Romanticismo. Los románticos habían revolucionado el panorama literario con su ruptura frente a las convenciones neoclásicas, pero hacia 1850 la idealización de la realidad y las pasiones exaltadas que veneraba el romanticismo fueron superadas por una nueva corriente literaria. Desde el otro lado de la frontera norte de la Península llegó la influencia del realismo, cuyas nuevas normas desplazaron el agotado romanticismo.




Colección Completa Libros de Edward Bulwer-Lytton

Edward Bulwer-Lytton fue un político, poeta y crítico británico, además de un novelista prolífico. Nació en Londres en 1803, en el seno de una prominente familia.

Niño delicado y neurótico, pero muy precoz, a los 15 años había publicado un libro, aunque de escasa calidad: Ishmael and other Poems. Estudió en el Trinity College, en Cambridge y frecuentó la alta sociedad en calidad de dandy. En 1827, contra los deseos de su madre, se casó con la irlandesa Rosina Doyle Wheeler. Debido a los lujosos gastos del matrimonio, Edward tuvo que trabajar y se convirtió en un fecundo y exitoso autor, en la misma medida que Dickens o Thackeray. Su carrera literaria se inició en 1820, con sus primeros poemas. Escribió en una gran variedad de géneros, incluyendo ficción histórica, misterio, novela romántica, ocultismo y ciencia ficción.

De sus relatos macabros, como la novela Zanoni o los cuentos Strange story y La casa y el cerebro, señaló H. P. Lovecraft, en su ensayo El horror sobrenatural en la literatura, que «pese a sus fuertes dosis de retórica y de hueco romanticismo, el éxito de sus escritos es innegable merced a su habilidad para tejer una cierta clase de singular encantamiento».

Publicó novelas, poemas, obras de teatro, ensayos, cuentos, traducciones y volúmenes de historia. Su matrimonio resultó no solo un fracaso, sino además un auténtico escándalo. Rosina denunció en diversos escritos el comportamiento de su marido, y él le retiró su asignación y le negó ver a sus hijos. En 1831 resultaría elegido para el Parlamento, puesto que conservó durante nueve años. Poco después publicaría la obra que lo consagraría, Los últimos días de Pompeya (1834), el único de sus títulos que perduró. Aun así, es autor de una gran cantidad de relatos y novelas macabras, a reivindicar, como Zanoni (1842), el presente La casa y el cerebro (1859), conocida también como The Haunters and the Haunted, y que está considerado por autores de la talla de Lovecraft como el mejor cuento de casas encantadas jamás escrito, o A Strange Story (1862). Para entonces, su fama era tal que ese mismo año, tras la abdicación del rey Otto de Grecia, le fue ofrecida la corona griega, que él rechazó. En 1866, Bulwer-Lytton ascendió a la nobleza como primer Barón Lytton. Falleció el 18 de enero de 1873 de una infección de oído que le afectó al cerebro y le ocasionó un ataque.




jueves, 16 de mayo de 2024

La Ultima Noche del Mundo

La Ultima Noche del Mundo es un relato corto que esboza apenas una escena cotidiana en la vida de una pareja, la noche en la que hacen frente al fin del mundo.

Comienza el cuento con una pregunta que es en realidad una interpelación al lector: "¿Qué harías si supieras que ésta es la última noche del mundo?".

Bradbury decide crear un contraste en este relato, un paisaje absolutamente normal frente al típico escenario de ciencia ficción destinado a denunciar los comportamientos más primarios de la humanidad. El mundo se acabará esa noche, todos lo saben y no hay nada que hacer. Sin embargo, no hay disturbios, robos o excesos. El mundo se acaba y será sin ruido, con cada persona haciendo lo que siempre ha hecho.

¿Ciencia ficción?

El fin del mundo va suceder esa misma noche y todos lo saben sin que nadie lo haya anunciado. Bradbury rehuye dar una explicación tanto para el suceso en sí como para la singularidad de esa coincidencia de pareceres o clarividencia ecuménica. Inevitablemente, el argumento, así expuesto, parece más fantástico que científico,

Sin embargo, la negativa de los personajes a afrontarlo de manera maravillosa pone en entredicho esta primera impresión, dejando al lector un tanto perturbado ante la naturaleza de lo que lee.

En efecto, cualquier otro lector que desconociera la trayectoria de Bradbury dentro del género, o que se inclinara más por sus relatos de corte fantástico, podría tomar éste como uno más.

No obstante, el hecho de que no se incida de manera relevante en la forma en que se acaba el mundo ni en el porqué de que todos lo sepan, permiten que la idea que mueve la historia quede desplazada hacia la actitud de los protagonistas. Y es esta forma de afrontar el tema la que sí se puede considerar propia de la ciencia ficción.

Esta historia también reconsidera la valentía y el coraje, tanto en un momento específico como en la vida en general. El esposo y la esposa se contentan con vivir la última noche que tienen juntos como lo han hecho todas las otras noches, lo que demuestra el profundo coraje con el que han vivido los otros días de sus vidas. Están orgullosos de la forma en que han pasado su tiempo en la tierra y no sienten ningún reparo en continuar con su estilo de vida hasta el último momento. No consideran hacer algo drásticamente distinto a sus rutinas porque están contentos con la forma en que han vivido sus vidas.

El cuento obliga a sus lectores a reconsiderar una pregunta clásica y le da un nuevo sentido a cómo se ve la valentía y el coraje frente a la muerte. La narración de Bradbury deja al lector con una impresión extraordinaria respecto de actos comunes y corrientes. Al final de la historia, el lector se queda preguntándose muchas cosas acerca de cómo respondería a tal situación, porque la escritura de Bradbury es muy convincente.

¿Qué harías tú, qué haría tu vecino, si esta noche supierais que se va a acabar el mundo? Eso es lo importante, lo que quiere estudiar el autor.


martes, 14 de mayo de 2024

Colección Completa Libros de Dino Buzzati

Segundo de cuatro hermanos, Buzzati, con ancestros húngaros, nació en Belluno, 80 kilómetros al norte de Venecia, hijo de un prestigioso jurista. En su infancia mostró gran afición por la música y la montaña, que luego nutrirían sus polifacéticas dedicaciones artísticas. Siempre se sintió periodista, pero fue novelista, cuentista, poeta, crítico de arte, dramaturgo, pintor, dibujante, escenógrafo y libretista de ópera, dejando en todos los campos obras remarcables.Como escritor, Buzzati queda asociado al llamado Novecento italiano. Es de la brillante generación de Vasco Pratolini, Elio Vittorini, Cesare Pavese, Elsa Morante y Ennio Flaiano, pero su literatura se separa del realismo y del neorrealismo imperantes para alojarse, con Italo Calvino, en un territorio de fantasía, misterio, magia y simbolismo, que algunos emparentan con el surrealismo.La obra maestra de Dino Buzzati fue El desierto de los tártaros (1940), una de sus seis novelas, tan admirada por Jorge Luis Borges, que cuenta la infortunada historia del joven teniente Giovanni Drago, destinado a una solitaria fortaleza fronteriza en la que no hay nada que hacer, salvo esperar un presunto ataque de los bárbaros que nunca llega, destrozando la paciencia y la vida del militar,. Drago jamás consigue, aunque lo intenta, ser relevado de tan desquiciante puesto. Valerio Zurlini hizo en 1976 una sólo aceptable versión cinematográfica de El desierto de los tártaros, en la que intervinieron los actores españoles Paco Rabal y Fernando Rey.

La obra literaria de Dino Buzzati remite por una parte a la influencia de Kafka por el escarnio y la expresión de la impotencia humana enfrentada al laberinto de un mundo incomprensible. Pero también remite al surrealismo, como acaece en sus cuentos en donde la connotación onírica está siempre muy presente. Aunque tal vez el más convincente de los intentos de establecer relaciones haya que buscarlo en su parentesco con las corrientes existencialistas de los años 1940–1950. O en la proximidad al espíritu de La náusea (1938) de Jean-Paul Sartre; o en la de Albert Camus con El extranjero (1942). Fue traducido al castellano por J. Rodolfo Wilcock, con quien comparte ciertas similitudes de estilo. Por otro lado debemos volver a hacer hincapié en que El desierto de los tártaros ha gestado la total notoriedad del autor, que conoció con esta novela el éxito mundial; obra no desprovista en sus descripciones de una cierta relación con un «presente perpetuo e interminable», que vinculan este tópico con otros dos grandes clásicos: Georges Perec y Las cosas, y Thomas Mann con su Montaña mágica.

Llamativamente, Buzzati no aceptó jamás ser considerado un escritor. Se definía, más bien, como un simple periodista que escribía de tanto en tanto ficciones o nouvelles, a las cuales no atribuía gran valor. El juicio de la posteridad y el de sus contemporáneos, ha contradicho profundamente el punto de vista del propio Buzzati.



Colección Completa Libros de Cornell Woolrich

Cornell Woolrich era un gran estilista, poseedor de un cierto lirismo romántico que enaltece a las víctimas de la injusticia, la fatalidad y las equivocaciones, algo por lo general ausente en los demás autores de novela negra, poseídos por el cinismo. Su punto de vista preferido es el de la víctima y en primera persona. Destacó como creador de efectos atmosféricos y fue muy hábil reproduciendo las sensaciones que causan la muerte, la soledad, la fatalidad y la angustia, dosificando además el suspense de manera genial, sosteniendo siempre una gran tensión narrativa. Realiza una meticulosa caracterización de los personajes, pero brinda demasiado protagonismo al azar con algún detrimento de la verosimilitud. Como ya se ha dicho, suele ser corriente en sus relatos el uso de la narración en primera persona y de la superstición como detonante de la acción. En sus mejores momentos, su mundo narrativo es algo más que inquietante y parece salido de una pesadilla (uno de sus cuentos se titula así),​ por lo que no en vano se le ha llamado "el Edgar Allan Poe moderno". Dentro de la novela negra, pues, representa una especie de cruce entre el fantasmagorismo de la novela gótica y la novela negra policial o detectivesca típica: en eso consiste su originalidad. Que ha sido, además, cantera inagotable para guionistas de radio, cine y televisión, y estímulo para más que notables directores de cine (Alfred Hitchcock, Jacques Tourneur, François Truffaut, Robert Siodmak). En total existen unas sesenta obras suyas adaptadas.


Francis Nevins divide las tramas de Woolrich en seis tipos:


1) La historia "negra" de policía (un policía de paisano resuelve un crimen, pero otros policías sádicos proceden en su contra para defender sus intereses).

2) La historia "contra reloj" (el/la protagonista, o el amado/a, se morirá a menos que logre resolver el crimen o hacer un descubrimiento sin el cual lo matarán a él o a ella).

3) La historia "oscilante" (el protagonista y su amor o sentimiento se ve amenazado por la sospecha, entonces se clarifica retomando la confianza en su pareja, luego vuelve a caer en la sospecha aún más grande, luego a recuperar la confianza, etc. hasta que se percata de que el otro es realmente un malvado).

4) La historia nocturna del que se precipita en un problema (las últimas horas de un hombre que se convierte en presa al verse atrapado en la noche de una ciudad).

5) La historia de la desaparición (el protagonista masculino encuentra a su gran amor, pero ella desaparece sin dejar el menor rastro)

6) La trama de "la hora final" (compartir los últimos momentos de un personaje programado para morirse en un plazo concreto de una manera particularmente terrible).




Colección Completa Libros de Antón Chèjov

Antón Pávlovich Chéjov nació en Rusia en 1860 y murió en Alemania en 1904. Nieto de un siervo libertado e hijo de un pequeño tendero, se crió en el campo, donde reinaba el espíritu nacido de la abolición de la servidumbre. En 1876 la familia Chéjov, arruinada por un amigo, se trasladó a Moscú, a excepción de Antón. La miseria en que vivían le incitó a enviar cuentos a las revistas humorísticas. En 1879 entró en la facultad de medicina. En 1884 trabajó como ayudante en un hospital. De esa época datan sus primeros libros, como Camaleón, y también sus primeros dramas, como Ivánov. Algunos de sus relatos más conocidos son «La dama del perrito», «El pabellón número 6» o «La cigarra». En los últimos años de su vida escribió sus obras de teatro más reconocidas: Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos.

Si bien Chéjov ya era reconocido en Rusia antes de su muerte, no se hizo internacionalmente reconocido y aclamado hasta los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando las traducciones de Constance Garnett al inglés ayudaron a popularizar su obra. Las mismas se hicieron tremendamente famosas en Inglaterra en la década de 1920 y se convirtieron en todo un clásico de la escena británica. En los Estados Unidos, autores como Tennessee Williams, Raymond Carver o Arthur Miller utilizaron técnicas de Chéjov para escribir algunas de sus obras y fueron influidos por él.

Antón Chéjov era médico de profesión y escritor por vocación. Está reconocido en todo el mundo como uno de los más grandes dramaturgos y escritores de relatos cortos.




domingo, 12 de mayo de 2024

Anthony M. Rud

Anthony Melville Rud (11 de enero de 1893 - 30 de noviembre de 1942) fue un escritor y editor de revistas pulp estadounidense . Algunas de sus obras fueron publicadas bajo los seudónimos de Ray McGillivary y Anson Piper.

Anthony Melville Rud nació en Chicago, Illinois , hijo del Dr. Anthony Rud (1867-1928), un inmigrante de Kongsberg , Noruega, y de la Dra. Alice Florence (Piper) Rud (1871-1941). Rud asistió a la Escuela Militar St. John en Delafield, Wisconsin , y se graduó en Dartmouth College en 1914. También estudió en Rush Medical College en Chicago.

Como autor, trabajó en varios géneros, entre ellos la ciencia ficción , el terror y el detective . Sus trabajos notables incluyen historia de ciencia ficción, terror y detectives Ooze (1923), que apareció en el primer número de Weird Tales y también apareció en la colección de libros The Moon Terror publicada por Weird Tales (editada anónimamente por Farnsworth Wright ). Rud fue autor de una novela de ciencia ficción llamada Los hombres rellenos (1934). Rud contribuyó con historias para Weird Tales, Argosy , Thrilling Wonder Stories , Golden Fleece Historical Adventure y otras revistas.

Fue el cuarto editor de la revista Adventure desde el 15 de octubre de 1927 al 15 de febrero de 1930.Rud también editó la revista Detective Story en 1938 para Street y Smith.Murió en la ciudad de Nueva York a los 49 años.


Cuentos seleccionados

  • La reliquia del diablo (1922)
  • Rezumar (1923)
  • Los hombres disecados (1934)
  • El lugar de la muerte peluda (1934)


Novelas

  • La última apuesta (1922)
  • La segunda generación (1923)
  • La reliquia del diablo (1924)
  • La sentencia de las seis armas (1926)
  • El acertijo del baño de rosas (1934)
  • La casa de los malditos (1934)
  • Los hombres disecados (1935)
  • Buckaroo de Black Creek (1941)


Colecciones

  • El lugar de la muerte peluda y otras historias (2015)
  • La venganza del Wah Fu Tong (Los casos completos de Jigger Masters, Volumen 1) (2018)


Colección Completa Libros de Clark Ashton Smith

Clark Ashton Smith (13 de enero de 1893-14 de agosto de 1961) fue un poeta, escultor, pintor y escritor de cuentos de fantasía, terror y ciencia ficción estadounidense.

Debe su fama principalmente a su obra literaria y a la amistad que compartió con Lovecraft entre 1922 y 1937, año en que Lovecraft murió; durante ese período participó en Los Mitos de Cthulhu. Smith, H. P. Lovecraft y Robert E. Howard fueron los colaboradores más importantes de la revista pulp Weird Tales. Dentro del círculo de Lovecraft era conocido como Klarkash-ton.

La obra de Clark Ashton Smith se caracteriza por la exquisitez de su prosa poética y su inquietante y conseguida atmósfera macabra, todo ello heredado del poeta francés Charles Baudelaire (1821-1867) y del movimiento simbolista. Smith, no en vano, tradujo por su cuenta Las Flores del Mal de Baudelaire de forma más que competente. También es muy evidente en su obra la influencia de la obra Vathek del inglés William Beckford (1760-1848). Smith finalizó un tercer capítulo inconcluso de esta saga de Beckford llamado La historia de la Princesa Zulkais y el príncipe Kalilah. El experto Javier Martín Lalanda catalogó esta colaboración póstuma como de simple ocurrencia, pero sería más justo juzgarla como un «tour de force» de Smith en homenaje a uno de sus ídolos literarios. Otro autor de gran impacto en Clark Ashton Smith fue el también francés -como Baudelaire- Gustave Flaubert (1821-1880), y en especial sus obras Salambó y Las tentaciones de San Antonio. Otras reminiscencias e influencias menores que se pueden localizar son las de Ambrose Bierce, el ciclo de Las Mil y Una Noches, la obra de Edgar Allan Poe (muy evidente en algunos de los cuentos de Zothique), las fantasías poéticas de Robert W. Chambers y algunos elementos narrativos de H.P. Lovecraft (aunque habría que preguntarse si era más un ejercicio recíproco de amistad que influencia literaria propiamente dicha, como muestran algunos relatos típica y tópicamente cthulhoides como El Retorno del Brujo y La Estirpe de la Cripta).

Un elemento que, entre las escenas ocultistas, se hizo notar fue el hecho de que Clark Ashton Smith sabía bastante de la teosofía de Helena Blavatsky y otras ramas esotéricas que en el siglo XX estuvieron de moda.

La influencia de Clark Ashton Smith en el marco de la fantasía y ciencia-ficción posterior a su época es de cierto nivel, si bien no es muy conocida entre una gran masa de lectores. Entre los autores que se han declarado admiradores y deudores de Smith podemos nombrar a Ray Bradbury, L. Sprague de Camp, Lin Carter, Fritz Leiber y Theodore Sturgeon. Es Bradbury quien le hace un reconocimiento más emotivo al afirmar que fue la lectura de La ciudad de la llama que canta y Señor del Asteroide de Smith los que le animaron a convertirse en escritor.

Esta es una selección de sus mejores libros, historias y relatos fascinantes que te transportaran a mundos extraños y paisajes fantásticos en una edición en formato digital epub.




Antología de Cuentos e Historias Mínimas

Contar historias, sin más, por el puro placer de narrar, es una pasión tan antigua y universal como el goce de oírlas. Y al ser el hombre, por naturaleza, contador y receptor de historias, podemos imaginar que los primeros cuentos nacieron en las largas noches de los tiempos primigenios en que, junto al fuego de una caverna, los primitivos cazadores contaban oral y gestualmente algún suceso real o fantástico: el riesgo de una peligrosa aventura de caza, el espanto sobrecogedor ante la luz del relámpago y el estruendo del trueno o la fascinación ante la inmensidad desconocida del mar. Sin duda, los relatos eran dirigidos a los miembros de su tribu, encandilados oyentes de aquellas historias que amenizaban sus precarias vidas y las medrosas horas de las noches interminables. Por eso una narradora quechua afirmaba que «los cuentos se contaban para dormir el miedo».

La imaginación y la fantasía, la curiosidad y la atracción por lo maravilloso y el temor ante el misterio son características propias del hombre, como también la necesidad de distracción, de evasión y de expresar las emociones. De ahí surgen, desde el principio de los tiempos, las narraciones orales y los viejos cuentos. Sin embargo, el cuento como expresión literaria, autónoma y definida, es una de las conquistas más hermosas de un siglo tan importante narrativamente como fue el XIX, y alcanza su máxima expresión en el XX. Esta Antología, ofrece treinta y tres cuentos, y cuarenta y dos historias mínimas de los autores más representativos del género en ambos siglos, como Poe, Maupassant, Chéjov, Kipling, Borges, Lovecraft, Valle-Inclán, Cortázar, Carver, Aldecoa o Calvino. Con estilos y temas diferentes, que van desde el fantástico o terrorífico al realista y cotidiano, consiguen provocarnos una emoción intensa y duradera. Miguel Diez R., autor de Antología del cuento literario y Antología de la poesía española del siglo XX, ha publicado en Austral la edición de Jardín Umbrío, de Valle-Inclán, y La memoria de los cuentos, en colaboración con Paz Diez Taboada.





sábado, 11 de mayo de 2024

Volpla

Ha de saberse muy bien que la ciencia ficción no solo consiste en viajes en el tiempo, invasiones extraterrestres o civilizaciones perdidas, la ciencia ficción es innovación y creación, y son estas dos palabras las que nos abren un sin fin de posibilidades  en estos temas fantásticos y maravillosos de grandes avances tecnológicos y científicos.

Volpla es un claro ejemplo de como la creación y la innovación están presentes en la ciencia ficción, el autor Wyman Guin  con esta historia nos muestra la ambición de un científico con su experimentación mutante al dar vida a varios seres extraños y brindarlos de conocimiento, pero todo se sale de control, al dejarlos libres en el bosque ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Qué salio mal en dicho experimento?

Nuestro protagonista crea mediante mutación genética unos seres semihumanoides de pequeña estatura y con capacidad voladora. Lo que no sabe es que los ha creado con consciencia, capacidad de entendimiento, habla y poder de decisión. Lo que al principio creía que iba a ser un inocente experimento y una broma para la humanidad termina torciéndose un poquito ya que estos Volplas son demasiado inteligentes.

Simpático relato que mezcla fantasía y ciencia ficción, y que nos hace recordar a algunos clásicos como Wells o Bradbury. Escrito de manera amena y entretenida, nos hace permanecer atentos y expectantes ante los siguientes pasos en la evolución de los Volplas que no hacen sino sorprendernos.

Quizás el relato no sea perfecto pero esa mezcla de fantasía y ciencia ficción, lo ameno del mismo, la inocencia de los Volplas y con un final extravagante y divertido hace que haya disfrutado un montón con el mismo. No conocía a éste farmacólogo aficionado a la escritura y no parece que se prodigase demasiado en la escritura salvo en relatos cortos de la revista Galaxy; pero tiene buena pinta como escritor.

A continuación te invito a que leas esta extraordinaria narración de Wyman Guin  y encuentres la respuesta de que fue lo que ocurrió con los volplas.


viernes, 10 de mayo de 2024

Wyman Guin

Wyman Woods Guin (seudómino: Norman Menasco) (1 de marzo de 1915 – 19 de febrero de 1989) fue un farmacólogo y un ejecutivo de publicidad más conocido por escribir ciencia ficción.

Nació en Wanette (Oklahoma), empezó a publicar durante 1950, y se hizo notar al año siguiente con su novela Beyond Bedlam. Se le conoce más como escritor de relatos cortos y fue fuertemente asociado con la revista Galaxy Science Fiction. Produjo una única novela, The Standing Joy.

Guin estudió Farmacología, pero no se desempeñó como tal sino como ejecutivo de publicidad; cuestiones laborales aparte, podemos decir que Guin consiguió obtener un relativo renombre como autor de ciencia ficción en el mundillo de las revistas estadounidenses dedicadas a la difusión del género entre los años cincuenta y setenta. A continuación brindamos una somera relación de los textos, entre cuentos y novelas, publicados por Wyman Guin entre 1950 y 1973:


  • Trigger Tide (1950, bajo el seudónimo de Norman Menasco)
  • Beyond Bedlam (1951)
  • My Darling Hecate (1953)
  • The Root and the Ring (1954)
  • Volpla (1956)
  • The Delegate from Guapanga (1964)
  • A Man of the Renaissance (1964)
  • Standing Joy (novela 1969)
  • The Evidence for Whooping Cranes (1973)


lunes, 6 de mayo de 2024

Un Ojo de Vidrio

“Bajo el humorismo siempre hay un gran dolor; por eso en el cielo no hay humoristas”. 

Con esta cita de Mark Twain abre Castelao este relato en el que un esqueleto desgrana sus memorias. Y “un esqueleto tiene que ser humorista y un esqueleto gallego mucho más aún. Un gallego siempre es socarrón o humorista y la socarronería es el humorismo de los incultos así como el humorismo es la socarronería de los cultos”. "Un Ojo de Vidrio" es un relato de humor macabro. Aunque no se trate propiamente de un relato, sino de una suma de brevísimas historias, cuya unidad es simplemente de lugar y de trama. Las memorias del esqueleto, referidas por éste en primera persona, están precedidas de un prólogo y un epílogo, en los que también en primera persona habla el autor, médico y antiguo estudiante de Compostela, es decir, el propio Castelao. La obra está salpicada de alusiones satíricas de tipo político y social, y con un final marcadamente anti-caciquil. Pero son ante todo un ensayo teórico-práctico sobre el humorismo, sobre todo si tenemos en cuenta que originalmente formaba parte de una conferencia sobre el humorismo y la caricatura, que también se reproduce en esta edición.

Un ojo de vidrio. Memorias de un esqueleto (en gallego: Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete) es un texto en prosa escrito por Castelao y publicado en 1922 por la Editorial Céltiga, de Ferrol. Consta de una serie de secuencias narrativas que consiguen unidad estructural gracias a ser producto de una conversación entre un narrador, el esqueleto, que recuerda secuencias de su vida pasada, y dos paranarradores, colegas de cementerio.

El género memorialístico asociado a la temática del otro lado constituye un punto de partida paradójico pues normalmente las memorias son crónicas de un periplo vital, mientras que aquí, al ser un esqueleto el protagonista, las memorias recogen las peripecias de una existencia más allá de la muerte. Castelao, en el prólogo, se dirige al lector e indica cómo encontró las memorias del esqueleto: el sepulturero le facilita las "memorias", escritas con un garabullo en trozos de periódico y papeles de fumar. El hallazgo del relato manuscrito es resultado de la óptica de un ojo de vidrio de una calavera, pues el narrador, el esqueleto, transcribe lo que puede contemplar con el ojo de vidrio que le fue puesto en vida. El humorismo es un recurso esencial del tratamiento del tema. Mediante el humor, Castelao revela el cierne de los asuntos tratados, a ultranza al simplemente anecdótico. De este modo descubre los aspectos más inesperados pero al tiempo los más auténticos que agachan el comportamiento de sus personajes. Para conseguir el humor, se sirve de la técnica del contraste entre la risa y el dolor y acerca un mundo oscuro y ruin, de suerte que provoca hilaridad sin ser ajeno a temas habituales en Castelao, como la defensa de la lengua gallega, la emigración o la crítica social, de carácter anticaciquil.


En esta obra se observa ya una estructura narrativa semejante a la de Los dos de siempre:

El sintetismo en la narración ("nací, crecí... y un buen día me enfermó un ojo"), provocado por la expresión cuidada y trabajada que busca la sencillez y claridad. Parece una prosa que surge sin esfuerzo, pero que resulta altamente expresiva.

Se nos presentan pequeñas historias que se van sumando unas a otras y que tienen como hilo conductor a los personajes. Estos aparecen caricaturizados mediante la ser caracterizados esquemáticamente con pinceladas impresionistas que contrastan con el realismo expresionista de algunos momentos de la narración.


Castelao rehízo en esta narración un texto con el que comenzaba su conferencia "Humorismo. Dibuxo humorístico. Caricatura", dictada en marzo de 1920 en la Coruña (y ya publicada n'Nuestra Tierra el 31 de marzo de 1920, con motivo de la exposición del álbum Nosotros), por lo que si puede considerar que recoge en prosa literaria lo que él entendía por humorismo.

"Un ojo de vidrio" fue el número 7 de la colección Céltiga de novelas breves, y fue impreso con una portada diseñada lo pones propio Castelao y seis litografías. También dibujó el cartel publicitario.

En 1961, la Real Academia Gallega publicó el original que se conserva en esa institución.

Desde 1994, Galaxia edita el texto conjuntamente con el de otra obra del incluso autor, Retazos, bajo el título Retazos. Un ojo de vidrio.



Alfonso Castelao

Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao (Rianjo, 29 de enero​ de 1886-Buenos Aires, 7 de enero de 1950), conocido simplemente como Castelao, fue un narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, médico y político español. Está considerado uno de los padres del nacionalismo gallego.

Fue diputado en las Cortes de la Segunda República y tras la guerra civil española (1936-1939) formó parte del gobierno republicano en el exilio.​ Ocupando estas responsabilidades defendió un proyecto del estatuto de autonomía para Galicia, bajo una propuesta federal y plurinacional de España en la que se reconociese como naciones a Galicia, Euskadi y Cataluña.​ En 2011 la Junta de Galicia declaró su obra como Bien de Interés Cultural inmaterial.

Novelista, dramaturgo, ensayista, etnógrafo, caricaturista, pintor, teórico del arte y político. Castelao es considerado el gran intelectual gallego y uno de los principales narradores en esta lengua. Defendió siempre la necesidad de construir un arte y una cultura propia en Galicia, pero sin localismos. Un galleguismo europeizante y moderno, que se nota en sus influencias. Además de las letras, se dedicó a las artes plásticas en las que se percibe una gran influencia de la estampa japonesay el expresionismo alemán, pero por si algo es masivamente conocido en Galicia es como caricaturista vinculado al humor gallego.