Menú de Pestañas

viernes, 25 de octubre de 2024

Requiem

Requiem es un relato de ciencia ficción del escritor norteamericano Edmond Hamilton (1904-1977), publicado en la edición de abril de 1962 de la revista Amazing Stories.

es una novela de ciencia ficción escrita a principios de la década de 1960. El libro trata el tema de la nostalgia humana y los últimos días de la Tierra a medida que avanza hacia un final cataclísmico. Ambientada en un futuro lejano, explora el peso emocional de la memoria y la importancia de reconocer las propias raíces dentro de la inmensidad del universo". En "Requiem", el Capitán Kellon y su tripulación son enviados a una misión para documentar los últimos momentos de la Tierra a medida que avanza. gira en espiral hacia su sol. El viaje está lleno de tensión mientras Kellon se encuentra rodeado de personalidades de los medios y sentimentales que están más centrados en el espectáculo que en la importancia de su moribundo mundo natal. A lo largo de la novela, Kellon lucha con su desdén por lo vacío. transmisiones y la nostalgia hueca que envuelve a sus compañeros mientras la Tierra florece de nuevo después de siglos de hielo, descubre una antigua casa perteneciente a una pareja, Ross y Jennie, que se convierte en un refugio para su floreciente introspección y reflexiones sobre el pasado destructivo de la humanidad. Se acerca el final, Kellon se opone a la frívola fanfarria que rodea la desaparición de la Tierra y, en última instancia, abraza una despedida tranquila que resuena con el verdadero duelo de la pérdida. La narrativa culmina en un conmovedor reconocimiento de la existencia humana, la memoria y la inevitabilidad del cambio.

Es uno de los grandes cuentos de Edmond Hamilton, nos sitúa en el futuro, mucho tiempo después de que la vida humana ha desaparecido sobre la faz de la Tierra. La humanidad, sin embargo, no ha desaparecido. De hecho, una misión de reconocimiento regresa a la Tierra, ya inhabitable, para realizar una despedida final antes de que el planeta sea devorado por el calor abrasador del sol.

En este contexto, Requiem de Edmond Hamilton es un relato sentimental, que evita algunos clichés de la ciencia ficción, sobre todo en la figura del comandante de aquella misión, quien desarrolla un vínculo melancólico, nostálgico, con la tierra moribunda, convirtiéndose así en su único deudo real, siendo que el resto de la humanidad ve en la muerte del planeta un espectáculo vacío de todo interés.


martes, 22 de octubre de 2024

Edmond Hamilton

Edmond Moore Hamilton (Youngstown, Ohio, 21 de octubre de 1904-Lancaster, California, 1 de febrero de 1977) fue un escritor estadounidense de ciencia ficción que se hizo famoso a mediados del siglo veinte. Fue un escritor polifacético que abarcó diferentes géneros literarios, como el horror, el realismo y la fantasía. Varios estudiosos de la historia de la ciencia ficción le otorgan la mención de ser el creador del subgénero llamado space opera, título que comparte con el escritor E. E. Smith.

La carrera de Hamilton en el género de la ciencia ficción se inicia con la publicación del cuento “The Monster God of Mamurth" en 1926. Este relato fue publicado por la aclamada revista Weird Tales, una de las primeras revistas pulp dedicadas a la publicación de ciencia ficción, fantasía y horror en los Estados Unidos, una de las principales revistas que publicaban literatura alternativa en Norteamérica. Rápidamente, Hamilton se convirtió en uno de los principales escritores del grupo de Weird Tales, codeándose con grandes exponentes literarios como H.P. Lovecraft y Robert Howard. Weird Tales publicó un total de 79 escritos de Hamilton durante el periodo comprendido de 1926 a 1948, convirtiéndolo en uno de los autores más prolíficos de esta publicación. Durante años entabló longevas amistades con los miembros de la asociación de escritores de la revista Weird Tales, convirtiéndolo en una de las personalidades más conocidas en el mundo de la ciencia ficción de la década de los 40. Además, con el paso de los años conoció al escritor Jack Williamson, quién muy gratamente lo recordaría en su autobiografía titulada Wonder’s Child. Williamson también recordaría a Hamilton y a otros grandes autores de la época (cómo Robert Silverberg, Robert A. Heinlein) en los momentos en los cuales aumentaba el prestigio del género y sus autores entre los seguidores.

Tal vez, porque en mi propio ambiente de escritores comerciales de Ciencia Ficción por muchos años, tuve mucho respeto por todas las buenas historias artesanales del género que los escritores comerciales debieron desarrollar. La mayoría de las etiquetas que escuchabas como “comercial” “escritor serio” “mainstream” “hack” “Nueva Ola” “Experimental”, usualmente eran muy engañosas.

En mi campo, Ed Hamilton y Hank Kuttner, y más recientemente Bob Silverberg son los escritores que formaron un grupo que se encargó del género de la ciencia ficción al principio de sus carreras; luego usaron esto de una forma más consiente en el campo “literario”, por lo tanto, este trabajo fue más admirado por la crítica. Pero realmente, la escritura que ellos hicieron primero en sus carreras fue merecidamente popular entre los fanáticos de la Ciencia Ficción, quienes evidentemente encontraron estos trabajos “serios” con los méritos suficientes para ser leídos.

Sin embargo, yo me opongo a los trucos literarios que tienden a oscurecer o a dificultar artificialmente el trabajo literario, aunque puedo ver que existen algunos argumentos para aprovechar este tipo de enfoque

viernes, 18 de octubre de 2024

Lote Número 249

Lote Número 249 es un relato corto de terror gótico del escritor británico Arthur Conan Doyle, publicado por primera vez en Harper's Magazine en 1892. La historia habla de un atleta de la Universidad de Oxford llamado Abercrombie Smith que se da cuenta de una extraña serie de acontecimientos que rodean a Edward Bellingham, un estudiante de egiptología que posee muchos artefactos del antiguo Egipto, incluida una momia. Después de ver cómo su momia desaparece y reaparece, y de que los enemigos de Bellingham sean atacados en dos ocasiones, Smith llega a la conclusión de que Bellingham está reanimando a su momia. Smith se enfrenta a Bellingham, que niega que sea así; al día siguiente, Smith es atacado por la momia y escapa. Smith obliga entonces a Bellingham a destruir su momia y los artefactos asociados a punta de pistola. Escrito durante un periodo de gran interés europeo por la cultura egipcia conocido como egiptomanía, "Lote nº 249" se inspiró en los intereses de Doyle por lo sobrenatural, el crimen y la egiptología. Aunque las momias reanimadas ya habían aparecido en la literatura inglesa, el relato de Doyle fue el primero en presentar una como peligrosa. El relato ha sido ampliamente antologado y ha recibido críticas positivas por parte de los críticos, incluyendo los elogios de los autores H. P. Lovecraft y Anne Rice. Los críticos han comparado el relato con los escritos de Edgar Allan Poe y H. Rider Haggard y han interpretado que contiene temas de imperialismo y masculinidad.​ "Lote nº 249" ha sido adaptado al cine y a la televisión, y ha influido significativamente en los medios posteriores que representan a las momias, así como en otras obras de ficción de terror.

En 1884, Abercrombie Smith, un atleta y estudiante de medicina de la Universidad de Oxford, es llamado a las habitaciones de su vecino y compañero de estudios Edward Bellingham. Bellingham, un fanático estudiante de egiptología que posee numerosos objetos del antiguo Egipto, se ha desmayado a causa de una fuerte conmoción. Mientras Smith utiliza sus habilidades médicas para reanimar a Bellingham, el amigo de éste, William Monkhouse Lee (con cuya hermana Bellingham está prometido), le explica que Bellingham tiene una curiosa obsesión con una momia egipcia que adquirió en una subasta. Bellingham guarda la momia en su habitación, y la ha bautizado como "Lote 249", ya que esas fueron las palabras que los subastadores pusieron en su caja.

Durante las siguientes semanas, Smith se ve perturbado con frecuencia por el sonido de murmullos que provienen de la habitación de Bellingham. El conserje del edificio, Thomas Styles, le confía a Smith que ha oído algo que se pasea por la habitación de Bellingham mientras éste no está. Poco después, un estudiante llamado Long Norton, contra quien Bellingham guarda un antiguo rencor, es atacado violentamente por una figura misteriosa y aparentemente inhumana. Sospechando que Bellingham está relacionado con la agresión, Smith jura evitar por completo a su vecino.

"Lote nº 249" ha sido ampliamente antologado,​ y su momia titular se ha convertido en un icono del terror.​ Rafe McGregor escribe en The Conan Doyle Weirdbook que "Lot No. 249" es "uno de los relatos más significativos de la historia de la ficción sobrenatural por ser el primero en presentar a una momia reanimada como una criatura siniestra y peligrosa".​ También fue la primera obra de ficción que presentaba a un hombre moderno reanimando a una momia con textos egipcios antiguos en lugar de con electricidad. Emily Adler señala que el relato de Doyle es anterior a Drácula (1897), de Bram Stoker, y a El escarabajo (1897), de Richard Marsh, en su descripción de monstruos extranjeros que invaden Gran Bretaña.​ McGregor identifica el relato como una influencia significativa en otros medios relacionados con las momias, como la novela de Stoker La joya de las siete estrellas (1903) y la película de Boris Karloff La momia (1932), así como en la ficción zombi.​ Bradley Deane considera que la masculinidad de Kharis de la franquicia de La momia, interpretada por Lon Chaney Jr., se inspiró en el relato de Doyle, mientras que Matthew Coniam opina que La momia (1959) de Hammer Film Productions se inspira en la atmósfera del "Lote nº 249".​ Anne Rice citó "Lote nº 249" y "El anillo de Toth" como inspiraciones para su novela "La momia o Ramsés el maldito" (1989), que dedicó a Doyle.


viernes, 11 de octubre de 2024

Lo Que Necesita

Lo que Necesita (What you Need) es un relato fantástico de los escritores norteamericanos Henry Kuttner (1915-1958) y Catherine L. Moore (1911-1987), publicado originalmente en la edición de octubre de 1945 de la revista Astounding Science Fiction, y luego reeditado en la antología de 1950: Hubo una vez un gnomo y otros relatos de ciencia ficción (A Gnome There Was and Other Tales of Science Fiction). Es uno de los grandes cuentos de Henry Kuttner, narra la historia de Tim Carmichael, un periodista opaco, autor de artículos amarillistas, quien descubre una misteriosa tienda a la cual asiste prácticamente toda la alta sociedad, llamada LO QUE NECESITA. La tienda es manejada por Peter Talley, y posee la cualidad de vender exactamente lo que cada comprador necesita, literalmente.

Pronto nos enteramos de que Talley ha hecho un descubrimiento asombroso: una especie de scanner que le permite observar en el futuro de cada persona, y situar el momento exacto de futuras crisis, de salud, sentimentales, financieras. De ese modo, el Talley realmente le vende a sus compradores exactamente lo que necesitan para evitar ese destino.

Lo que necesita, también uno de los grandes cuentos de C.L. Moore, utiliza con maestría algunos ingredientes típicos de la ciencia ficción, como este ingenioso dispositivo que prescinde de los viajes en el tiempo, pero que permite al usuario observar el futuro para eludir sus desgracias.


viernes, 4 de octubre de 2024

Las Sirenas

Cuando volvieron de la iglesia celebraron con una merienda espléndida el bautizo. La casa estaba llena de invitados; entraron todos en el comedor. Sobre el blanco mantel resaltaba la límpida cristalería. Y acá y allá, la nota pintoresca de un pomposo, oloroso, pintoresco ramo de flores. Todos estaban alegres, animosos.

Venía al mundo un nuevo ser. Se celebraba su entrada en la vida. ¿Qué había en el mundo para este niño? Las conversaciones, las risas, las exclamaciones de cuando en cuando, como el ir y venir de un oleaje, tenían un momento, ligerísimo, de tregua. Parecía que en estos vagos y fugaces silencios algo se cernía sobre las cabezas de los invitados. La madre del niño estaba un poco seria, meditativa; ya se había levantado de la cama; a los tres días del parto ya se hallaba en pie; era una mujer fuerte, robusta, que cruzaba las manos sobre el pecho —las manos gordezuelas, lustrosas, sonrosadas—,y así permanecía, con una dulce sonrisa, largos ratos. El padre iba y venía afanoso, un poco febril entre los invitados; llevaba en alto una botella; pasaba de una parte a otra una bandeja con dulces; decía a éste una broma; replicaba al otro con una chuscada.


Y el niño, en la sala vecina, lloraba con un llantito agudo, persistente. Le entraban en el comedor; le besuqueaban todos, y se lo volvían a llevar a la pieza vecina. Su carita menuda asomaba entre las blondas y encajes blancos.


—¡Que nos diga el poeta el horóscopo del niño!

—gritó uno de los convidados.


Azorín

José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín (Monóvar, 8 de junio de 1873-Madrid, 2 de marzo de 1967), fue un escritor español perteneciente a la generación del 98, que cultivó diversos géneros literarios: la novela, el ensayo, la crónica periodística y la crítica literaria y, en menor medida, el teatro.

Como político, ocupó en cinco ocasiones consecutivas (entre 1907 y 1919) escaño de diputado a Cortes por el Partido Conservador durante la Restauración (cuatro por dos distritos de Almería, Sorbas y Purchena, y una por el de Puenteareas en Pontevedra).

Nacido en la localidad alicantina de Monóvar el 8 de junio de 1873, su nombre completo en el registro fue José Augusto Trinidad Martínez Ruiz. Su padre era natural de Yecla (Murcia) y militaba en el Partido Liberal-Conservador (llegó a ser alcalde, diputado y seguidor de Francisco Romero Robledo). Ejercía de abogado en Monóvar y poseía una importante hacienda. Su madre había nacido en Petrel. Era una familia tradicional burguesa y acomodada. Azorín fue el mayor de nueve hermanos. Estudió bachillerato interno durante ocho años en el colegio de los Escolapios de Yecla, etapa que refleja en sus dos primeras novelas, de fuerte contenido autobiográfico. De 1888 a 1896 cursó derecho en Valencia, donde se interesa por el krausismo y el anarquismo y se entrega a febriles lecturas literarias y políticas. Empiezan sus pinitos periodísticos. Usa seudónimos como Fray José, en La Educación Católica de Petrer, y Juan de Lis, en El Defensor de Yecla. Escribe también en El Eco de Monóvar, El Mercantil Valenciano e incluso en El Pueblo, periódico de Vicente Blasco Ibáñez. Casi siempre hace crítica teatral de obras de fuerte contenido social (elogia las obras de Ángel Guimerá y Benito Pérez Galdós o el Juan José de Joaquín Dicenta) y ya refleja sus inclinaciones anarquistas. Traduce el drama La intrusa de Maurice Maeterlinck, la conferencia del francés A. Hamon De la patria o Las prisiones de Kropotkin. En 1895 publica dos ensayos, Anarquistas literarios y Notas sociales, en los que presenta al público las principales teorías anarquistas.

Se examinó en Valencia, pero fue más estudiante que estudioso y más atento a las tertulias, al periodismo, al teatro y a la literatura que a las leyes. Llegado el 25 de noviembre de 1896 a Madrid para seguir sus estudios, se inició en medio de grandes privaciones en el periodismo republicano: en El País (1896), de donde le echaron, o en El Progreso (1897), periódico de Alejandro Lerroux, donde trabajó como crítico, bajo los seudónimos de Cándido —en honor a Voltaire—, Ahrimán —el dios persa de la destrucción—, Charivari y Este, entre otros, recibiendo solo el apoyo de Leopoldo Alas, Clarín, en uno de sus Paliques.

miércoles, 2 de octubre de 2024

La Isla que no Estaba en los Mapas

La Isla que no Estaba en los Mapas (The Uncharted Isle) —a veces publicado como: La isla que no aparecía en los mapas— es un relato de terror del escritor norteamericano Clark Ashton Smith (1893-1961), publicado originalmente en la edición de noviembre de 1930 de la revista Weird Tales, y luego reeditado por Arkham House en la antología de 1942: Fuera del espacio y el tiempo (Out of Space and Time). Es uno de los grandes cuentos de Clark Ashton Smith, narra la historia de un náufrago, llamado Mark Irwin, quien despierta después de varios días de delirio en alta mar, y se encuentra en la laguna de una misteriosa isla. Todo el lugar es extraño, desde su extraña flora arcaica y su fauna, hasta el extraño posicionamiento del sol en el cielo.

Algo anda mal, horriblemente mal, en esa isla. La confusión inicial de Irwin se torna en un extraño desconcierto, como si de repente hubiese sido arrojado en las costas de un planeta desconocido.

En La isla que no estaba en los mapas, Clark Ashton Smith difumina hábilmente la frontera entre realidad y delirio. El narrador bien podría estar describiendo una pesadilla cuando, por ejemplo, sube a una cima y observa la arquitectura desconocida de una antigua ciudad portuaria. A medida que explora la ciudad y observa a sus extraños habitantes, los elementos del ensueño (o de la pesadilla) se intensifican. No puede atraer la atención de los habitantes; de hecho, parece ser invisible a sus ojos. No obstante, hay una actividad frenética entre la gente. ¿Qué están haciendo?

Al parecer, los habitantes de esta isla están preocupados desplegando mapas y artilugios que calibran la posición del sol en lo alto. Algo no está bien, quizás con el tiempo y el espacio mismos. Por la noche, Irwin verifica esa posibilidad al observar que las estrellas y las constelaciones están completamente distorsionadas. Desesperada, la gente por fin recurre a una solución que horroriza a nuestro narrador y lo hace huir despavorido de la isla.

Es un cuento fantástico que transporta a los lectores a una isla misteriosa que desafía la navegación convencional. Cuando un grupo de intrépidos exploradores tropiezan con la isla, se ven arrastrados a un mundo de paisajes enigmáticos, criaturas extrañas y ruinas antiguas. A medida que profundizan en los secretos de la isla, descubren una civilización oculta y encuentran extraños fenómenos que desafían su comprensión de la realidad. A través de descripciones vívidas y una prosa evocadora, Smith crea una sensación de asombro y asombro mientras los personajes navegan por los misterios de la isla y enfrentan sus propios miedos y deseos. "La Isla que no Estaba en los Mapas" es una exploración cautivadora de lo desconocido y la sed humana de descubrimiento, combinando elementos de aventura, misterio y lo sobrenatural para crear una narrativa convincente que permanece en la imaginación mucho después de la página final.