Menú de Pestañas

martes, 30 de abril de 2019

Lázaro

"Lázaro" (Lazarus) es un relato de vampirismo del escritor ruso Leónidas Andreiev (1871-1919), publicado en 1906.

Si bien no se trata estrictamente de un relato clásico de vampiros, Lázaro fue incluido en varias antologías vampíricas a lo largo del siglo XX, y no sin justificación, ya que el retorno de este inquietante personaje es muy similar al regreso de ultratumba de muchos vampiros narrativos.

Leónidas Andreiev vincula el mito bíblico de Lázaro, quien se levantó de la tumba gracias a los poderes regenerativos del Salvador, con la matriz estructural de las leyendas de vampiros; al igual que en el mito hebreo, con su consecuente período de incubación en la fría oscuridad del sepulcro.

A partir de la historia bíblica de Lázaro, Andréiev nos conduce al qué pasó después de la resurrección del personaje bíblico. Mientras que algunos sitúan este cuento como el inicio de la literatura sobre zombis, en realidad trata sobre la muerte y regresar de ella. ¿Cómo pueden afrontar los vivos el retorno de los muertos y escuchar sus historias sobre el más allá?

No hay grandes matanzas. No hay canibalismo. No hay fantasmas. No hay sangre... Y Lázaro produce un horror que va más allá de lo típico, va directo al corazón de aquellos que han escuchado la verdad del regreso de Lázaro. Hay marineros que desean arrojarse del barco donde va Lázaro, personas que le maldicen, emperadores que no soportan sus revelaciones... Y ese terror es mucho más humano.

Allá por donde va Lázaro, le acompaña la tragedia. Desde su propia familia hasta sus vecinos, desde guerreros hasta las orgías romanas, desde su primer paso hasta el último, Lázaro contagia la tristeza que emanan sus ojos blanquecinos, los ojos de aquel que ha visto qué hay más allá y ha vuelto tras ser tocado por la gracia de Dios.

Un relato reflexivo, acompañado de potentes imágenes y escenas, que no han perdido el significado ni la fuerza pese al paso del tiempo. Descubrir Lázaro de Andréyev es sumergirse en ese océano de las grandes respuestas y las enormes dudas de la vida del ser humano.

En definitiva, ya viene la muerte y nos está llamando. Vivimos, respiramos y, sin querer, avanzamos hasta ella. No la haremos esperar y, de lo contrario, debemos sufrir, pues el regreso del abismo puede ser peor que su caída. Lázaro nos lo descubrió.


Fuente:
http://elantrodelosvampirosyotrosmonstruos.blogspot.com/2018/01/lazaro-de-leonid-andreiev-el-reverso-de.html



Leonid Andrèiev

Leonid Nikoláievich Andréyev (ruso Леонид Николаевич Андреев; Oriol, 9 de agostojul./ 21 de agosto de 1871greg.- Mustamäki, Finlandia, hoy en el óblast de Leningrado, 12 de septiembre de 1919) fue un escritor y dramaturgo ruso que lideró el movimiento del Expresionismo en la literatura de su país. Estuvo activo en la época entre la Revolución de 1905 y la Revolución de Octubre de 1917.

Nacido en Oriol (Rusia), Andréyev originalmente estudió Derecho en Moscú y San Petersburgo, pero abandonó su poco remuneradora práctica para seguir la carrera literaria. Fue reportero para un periódico moscovita, cubriendo la actividad judicial, función que cumplió rutinariamente sin llamar la atención desde el punto de vista literario. Su primer relato publicado fue Sobre un estudiante pobre, una narración basada en sus propias experiencias. Sin embargo, hasta que Máximo Gorki lo descubrió por unos relatos aparecidos en el Mensajero de Moscú (Moskovski véstnik) y en otras publicaciones, empezó realmente la carrera de Andréyev.

Desde entonces hasta su muerte, fue uno de los más prolíficos escritores rusos, produciendo cuentos, bosquejos, dramas, etc., de forma constante. Su primera colección de relatos apareció en 1901 y vendió un cuarto de millón de ejemplares en poco tiempo. Fue aclamado como una nueva estrella en Rusia, donde su nombre pronto se hizo famoso. Publicó su narración corta, "En la niebla" en 1902. Aunque empezó dentro de la tradición rusa, pronto sorprendió a sus lectores por sus excentricidades, las cuales crecieron aún más que su fama. Sus dos historias más conocidas son probablemente "Risa roja" (1904) y Los siete ahorcados (1908). Entre sus obras más conocidas de temática religiosa figuran los dramas simbolistas El que recibe las bofetadas y Anatema.

Idealista y rebelde, Andréyev pasó sus últimos años en la pobreza, y su muerte prematura por una enfermedad cardíaca pudo haber sido favorecida por su angustia a causa de los resultados de la Revolución Bolchevique. A diferencia de su amigo Máximo Gorki, Andréyev no consiguió adaptarse al nuevo orden político. Desde su casa en Finlandia, donde se exilió, dirigió al mundo manifiestos contrarios a los excesos bolcheviques.

Aparte de sus escritos de carácter político, Andréyev publicó poco a partir de 1914. Un drama, Las tristezas de Bélgica, fue escrito al inicio de la guerra para celebrar el heroísmo de los belgas contra el ejército invasor alemán. Se estrenó en los Estados Unidos, al igual que La vida del hombre (1917), El rapto de las sabinas (1922), El que recibe las bofetadas (1922) y Anatema (1923).

Pobre asesino, una adaptación de su relato El pensamiento escrita por Pavel Kohout, se estrenó en Broadway en 1976. En cine, el argentino Boris H. Hardy dirigió una cuidada versión cinematográfica de El que recibe las bofetadas, con Narciso Ibáñez Menta en el papel protagónico, estrenada en 1947.

Estuvo casado con la condesa Wielhorska, sobrina nieta de Tarás Shevchenko. Su hijo fue Daniil Andréyev, poeta y místico, autor de Roza Mira.

La nieta de Leonid Andréyev, la escritora estadounidense Olga Andrejew Carlisle, publicó una colección de sus cuentos, Visiones, en 1987.

domingo, 28 de abril de 2019

Vacuidad

  "Vacuidad"
David Sánchez-Valverde Montero


   Desperté poco antes de las once de la mañana. No importaba demasiado: en mi pequeño apartamento no había mucho por hacer aquel domingo de agosto. Olvidé bajar la persiana al acostarme y la luz hacía tiempo que lo ocupaba todo. Seguidamente salí de la cama y me observé unos segundos en el espejo del cuarto de baño. Todo el cansancio de la semana se amontonaba en los bordes de mis ojos: seguir adelante, la continua huida, el desgaste que me causaba el mundo, la gente, su crispación, su engaño (y también los míos). El no decir, el no hacer para no ofender, para intentar encajar, el decir, el hacer y arrepentirse. La culpa. Noté cómo apretaba las mandíbulas e inspiré aquel aire que me faltaba. Regresé al dormitorio y oteé el exterior a través de la ventana. Percibí entonces el silencio, nada, ningún sonido llegaba hasta mí. La calle a la que daba mi vivienda no era muy transitada y menos aún a mitad de verano. La ciudad parecía levitar en el calor estival que comenzaba a filtrar el asfalto.


   Mi cocina era poco más que un mínimo pasillo estrecho y una pequeña mesa daba a la pared. Para mitigar un poco la extrañeza que provoca encararse contra un muro en soledad, encendía siempre una radio a mi lado mientras desayunaba. No funcionó, ni siquiera un artefacto o una interferencia. Comprobé el cable y no encontré nada fuera de lugar. Acerqué mi teléfono móvil para echar un vistazo a las noticias: no había conexión de red ni cobertura. Me dirigí entonces al interruptor más cercano y la luz no respondió. Todos los aparatos eléctricos eran mobiliario inútil en el silencio. Una alegre intriga, un sutil temor, me acompañaron mientras me arreglaba para ir a desayunar en una cafetería cercana. Comprobé una vez más sin resultado el interruptor que había junto a la puerta de entrada. Salí al descansillo, únicamente iluminado por los estrechos tragaluces de la fachada. El ascensor dormía inservible en algún otro piso, y aquella oscuridad horadada, esa quietud absoluta, me envolvieron a través de las escaleras hasta que alcancé el portal.

viernes, 26 de abril de 2019

El Ultimo Cátaro

El catarismo es la doctrina de los cátaros (o albigenses), un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo XI, y logró arraigar hacia el siglo XII entre los habitantes del Mediodía francés, especialmente en el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón.

Con influencias del maniqueísmo en sus etapas pauliciana y bogomila, el catarismo afirmaba una dualidad creadora (Dios y Satanás) y predicaba la salvación mediante el ascetismo y el estricto rechazo del mundo material, percibido por los cátaros como obra demoníaca.

En respuesta, la Iglesia católica consideró sus doctrinas heréticas. Tras una tentativa misionera, y frente a su creciente influencia y extensión, la Iglesia terminó por invocar el apoyo de la corona de Francia, para lograr su erradicación violenta a partir de 1209 mediante la Cruzada albigense. A finales del siglo XIII el movimiento, debilitado, entró en la clandestinidad y se extinguió poco a poco.

"El Ultimo Cátaro", es la saga creada por el guionista Arnaud Delalande y el dibujante Eric Lambert que se acerca a la historia de este grupo agnóstico que se expandió por Europa entre los siglos X y XII. Este arranque es una correcta muestra de cómic francés de aventuras con base histórica, que gustará a los aficionados del género.

Los cátaros nacieron a mediados del Siglo X y se extendieron desde Lemosín, en Francia, a buena parte de la Europa Occidental. Sus creencias se basan en la existencia de dos principios, Dios y el Diablo. Este último, y no el primero, es quien habría creado el mundo de los hombres. Los cátaros rechazaban el bautismo, el celibato y el matrimonio con fines de procreación. La Iglesia Católica era, para este grupo, una herramienta de corrupción. Roma respondió considerando herético el catarismo.




martes, 23 de abril de 2019

Rosalía

 "Rosalía"
Vicente Ortíz Guardado


Aún se me eriza la piel cuando pienso en aquellas noches. La parte racional de mi cerebro me dice que fue sugestión, y como siempre he sido una persona escéptica, es a lo que me agarro, pero esa otra parte cerebral, quizá más loca y menos encorsetada, a la que algunos llaman emocional, me dice que viví una experiencia paranormal. Ya sé que viniendo de mí suena a broma, yo, el incrédulo que a todo le pone pegas o le busca una explicación racional, hablando de fenómenos raros en primera persona, pero créeme, los hechos ocurrieron.

En unos días hará dos años que hice un viaje con mis amigos Eduardo y Rafael, recorriendo buena parte del norte del país. Como uno de ellos tiene parientes en un pequeño pueblo montañés al que hace años que no va y está muy cerca de una de las zonas que íbamos a visitar, nos pasamos a saludar.
Nada más llegar al pueblo y ver a su familia, que, aunque lejana, parecían hermanos por las muestras de afecto, sobre todo de la mujer de más edad, supe que no permitirían que nos quedáramos en un hotel y que nos obligarían a pasar la noche allí. Finalmente fueron dos noches. Por el día aprovechamos para visitar la zona y no causar muchas molestias, ya que éramos tres personas más en la casa, y aunque era enorme y en ella solamente vivían tres mujeres, no queríamos abusar de la confianza.

lunes, 22 de abril de 2019

El Testamento de Toby Marston

Toby Marston era un hombre adinerado con dos hijos: Charlie Marston, un muchacho de un metro ochenta, guapo, que todas las mujeres se derretían por él; y a Scroope Marston quien era jorobado, con una cara que producía terror. Toby daba por hecho que desheredaría a Scroope, ya que no lo consideraba hijo suyo.

Una vez muerto el padre, y con la herencia a manos de Charlie; éste comienza a experimentar sucesos extraños, y el más llamativo es el encontrarse con un perro... 

 A partir de aquí tiene extraños sueños donde el perro se hace presente. Una tarde, encuentra un viejo testamento que involucra a su hermano, pero decide quedárselo y no mencionarlos; así pasa el tiempo y Scroope muere; la locura sigue creciendo en él, el perro comienza a tomar actitudes peligrosas y decide que deben matarlo. Así, con cargas encima y la locura que crece, comienza a soñar y a ver a su hermano, una y otra vez, que lo amenaza con colgarlo al igual que su padre y no descansarán estos espíritus hasta conseguirlo... 

"El Testamento de Toby Marston" (Squire Toby's Will) es un relato de fantasmas del escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873), publicado de forma anónima en la edición de enero de 1868 de la revista Temple Bar, y luego reeditado por M.R. James en la antología de 1923: El fantasma de Madam Crowl y otros relatos de misterio (Madam Crowl's Ghost and Other Tales of Mystery).

El testamento de Toby Marston, uno de los grandes relatos de fantasmas de Sheridan Le Fanu, narra la perturbadora historia de Toby Marston, quien hereda la casa embrujada de su padre y se rehúsa a cumplir las órdenes dictadas por el espíritu.

Este gran cuento de Sheridan Le Fanu es excepcional entre los relatos paranormales del autor, precisamente porque su protagonista actúa de forma contraria a los que podría haber hecho el célebre doctor Martin Hesseluis, detective paranormal creado por Sheridan Le Fanu para resolver esta clase de enigmas. Tal vez por eso el autor lo publicó de manera anónima y no lo incluyó en su colección más conocida: En un cristal oscuro (In a Glass Darkly).



jueves, 18 de abril de 2019

Joseph Thomas Sheridan Le Fanu

Joseph Thomas Sheridan Le Fanu (Dublín, 28 de agosto de 1814, 7 de febrero de 1873) fue un escritor irlandés de cuentos y novelas de misterio. Sus historias de fantasmas representan uno de los primeros ejemplos del género de horror en su forma moderna, en la cual, como en su relato Schalken el pintor, no siempre triunfa la virtud ni se ofrece una explicación sencilla de los fenómenos sobrenaturales.

Sheridan Le Fanu nació en el seno de una familia de alcurnia de procedencia hugonote. Su abuela, Alice Sheridan Le Fanu, y su tío abuelo, Richard Brinsley Sheridan, fueron dramaturgos, y su sobrina, Rhoda Broughton, novelista de éxito.

Estudió Derecho en el Trinity College de Dublín, donde fue nombrado auditor de la Sociedad Histórica. Pero a Le Fanu no le agradaban las leyes y se pasó al periodismo. A partir de ese momento y hasta su muerte publicó multitud de relatos. Desde 1861 hasta 1869, editó el Dublin University Magazine, que publicó muchos de sus trabajos por entregas. Perteneció a la plantilla de varios periódicos, incluyendo el ya mencionado Dublin University Magazine y el Dublin Evening Mail, hasta su muerte, que se produjo en la ciudad que lo vio nacer, Dublín, el 7 de febrero de 1873. Las intrigas de Le Fanu, de gran intensidad, están perfectamente construidas. Su especialidad consistía en la recreación de «atmósferas» y «efectos» más que en el mero susto, con frecuencia dentro de un formato de misterio. La lectura de novelas como Carmilla sobre una mujer vampiro, de trama muy efectiva, influyó poderosamente en Bram Stoker para su Drácula.

Uno de sus primeros trabajos, Un episodio en la historia de la familia Tyrone (1839), pudo a su vez haber sido inspirado por Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. A veces se ha afirmado que Le Fanu es el padre del cuento de fantasmas irlandés en época victoriana. A juzgar por la trascendencia de su obra, es sorprendente que su aportación no haya sido mejor considerada.

Sus historias más conocidas, leídas aún hoy con asiduidad, son la novela macabra de misterio titulada Tío Silas (1864), La rosa y la llave (1871), y la muy celebrada colección En un vidrio misterioso (1872), que contiene Carmilla, así como Té verde y El conocido, dos famosos relatos de enigmáticos sucesos aparentemente convocados por una oscura culpa.

Otras ficciones de Le Fanu: Los papeles de Purcell, dividido en tres volúmenes; La casa junto al cementerio (1863); La mano de Wylder (1864); Guy Deverell (1865); Vidas encantadas (1868); El misterio de Wyvern (1869), y la publicación póstuma El vigilante y otras historias macabras (1894), otra colección de cuentos.

Le Fanu figura en primera fila como autor de narraciones de fantasmas. Este es mi firme veredicto después de leer todos los relatos sobrenaturales suyos que he logrado encontrar. Nadie dispone la escena mejor que él, nadie acierta en el eficaz detalle con más habilidad.

Henry James, por su parte, escribió:

"Teníamos la acostumbrada novela del señor Le Fanu junto a la cama, la lectura ideal para después de medianoche en una casa de campo."

Existe un extenso análisis crítico de la obra de este escritor debido a la pluma del estudioso Jack Sullivan: Elegantes pesadillas: el cuento de fantasmas desde Le Fanu hasta Blackwood (1978). En castellano, de Sheridan Le Fanu: La habitación del dragón volador y otros cuentos de terror y misterio. Ed. Valdemar, 1998. Las obras de este autor figuran asimismo en la mayoría de las antologías del género macabro.

lunes, 15 de abril de 2019

La Llamada de Cthulhu

"La Llamada de Cthulhu" (The Call of Cthulhu en inglés) es un relato corto en estructura de novelette escrito por H. P. Lovecraft en el año 1926. La obra fue publicada por primera vez en febrero de 1928 por la editorial de pulp Weird Tales.​ Cthulhu hace su primera aparición en este relato, convirtiéndose en una figura central del ciclo literario de los Mitos de Cthulhu.

La historia está compuesta por dos narrativas principales vinculadas por una tercera, la voz del «autor». Solo el autor es capaz de interpretar correctamente lo sucedido y es consciente de la importancia de la información que tiene en su poder, y va narrándolo siguiendo el orden en que él mismo fue descubriendo la verdad. Comienza con la muerte de un eminente profesor de la Universidad Brown, Providence, y el estudio de los documentos con los que estaba trabajando. Estos incluyen un informe sobre un ataque perpetrado por una secta. Una investigación sobre los miembros de la secta saca a la luz algunas pistas sobre la horrorosa criatura que veneran, Cthulhu. Este ser, que supuestamente llegó con sus seguidores extraterrestres desde las estrellas millones de años antes de la aparición del Hombre, ahora descansa en un sueño profundo en su ciudad sumergida, R'lyeh.

La segunda parte de la historia empieza con el cuaderno de bitácora del primer oficial de un barco que descubre la ciudad hundida, pues ésta ha emergido a la superficie en el Océano Pacífico. La ciudad emergió porque «las estrellas eran propicias» y el tiempo para el despertar de Cthulhu y sus engendros había llegado.

El relato propulsó los llamados mitos de Cthulhu, relatos y novelas basados en la idea de que ciertas criaturas de otros mundos, que vivieron en nuestro planeta en épocas remotas, desean reconquistar la Tierra. Estas historias fueron un trabajo colectivo del denominado Círculo de Lovecraft, formado por el mismo Lovecraft y otros escritores como Clark Ashton Smith, Robert E. Howard, Robert Bloch, August Derleth y Frank Belknap Long, entre otros, la mayoría de ellos amigos o conocidos de Lovecraft.

Este relato también dio nombre a un popular juego de rol basado en los relatos del llamado ciclo de los mitos de Cthulhu. El juego, titulado La llamada de Cthulhu (Call of Cthulhu en inglés), fue editado originalmente en Estados Unidos por Chaosium en 1981 y traducido al español por Joc Internacional en 1988.



lunes, 8 de abril de 2019

Un Dios Solitario

"Un Dios Solitario y Otros Relatos" (título original en inglés: While the Light Lasts and Other Stories) es un libro póstumo de la escritora británica Agatha Christie, publicado originalmente en Reino Unido por la editorial HarperCollins en 1997.​ El libro está compuesto por nueve relatos cortos.

Como muchos de sus contemporáneos, Agatha Christie escribió relatos para diversas revistas en los años veinte y treinta, y casi todos ellos acabaron incluidos más tarde en libros recopilatorios. Ahora, 21 años después de su muerte, una labor detectivesca digna de la propia Agatha Christie ha desenterrado siete relatos inéditos, así como las versiones originales de dos relatos de Poirot que la autora amplió después para publicarlos en forma de libro.

"Un dios solitario y otros relatos" muestra de manera excepcional el talento de la autora en géneros tan diversos como el policiaco, el romántico con una nota de intriga y el misterio sobrenatural. Estos relatos de sus comienzos -incluido el primero que escribió- muestran a la reina del crimen en su etapa de formación, y sus lectores podrán comprobar una vez más su gran dominio de la caracterización y su habilidad para los desenlaces imprevistos.



miércoles, 3 de abril de 2019

Los Archivos de la Agencia "0"

Simenon nos describe, breve y certero, los caminos de acceso a la nueva guarida policíaca que su poderosa imaginación ha creado: «… una puerta pequeña, un corredor oscuro, una escalera que ninguna portera defiende. Una placa de esmalte, con palabras en negro sobre blanco: “Agencia O, segundo piso a la izquierda”».

El director de este consultorio detectivesco, donde se desenmarañan los hilos, las redes sutiles del crimen, es Joseph Torrence, exinspector de la Policía Judicial, un tiempo el brazo derecho y el más aventajado discípulo y colaborador del Comisario Maigret.

El libro recoge los 14 relatos recopilados por la Ed. Gallimard, en marzo de 1943, con el título de Les dossiers de l’Agence «O». Estos relatos fueron escritos por Simenon en junio de 1938 y publicados inicialmente en el semanario «Police-Roman» desde abril de 1941 a noviembre de 1941. En España fueron publicados, en el año 1953, por la Ed. Aymá en su COLECCIÓN ALBOR en 3 libros, que hemos reunido aquí en un solo volumen.

La jaula de Emilio (La cage d’Émile). En el semanario «Police-Roman», apareció con el título La jeune fille de La Rochelle.La choza de madera (La cabane en bois)El hombre desnudo (L’homme tout nu)La detención del músico (L’arrestation du musicien)El estrangulador de Moret (L’étrangleur de Moret)El anciano del lapicero (Le vieillard au portemine)Los tres botes de la Caleta (Les trois bateaux de la calanque)La florista de Deauville (La fleuriste de Deauville)El billete de metro (Le ticket de métro)Emilio en Bruselas (Émile à Bruxelles)El prisionero de Lagny (Le prisonnier de Lagny)El club de las Damas Ancianas (Le Club des Vieilles Dames)El doctor Tan-Pis (Le docteur Tant-Pis) El chantaje de la Agencia O (Le chantage de l’Agence O)




El Emperador y Otros Relatos

Frederick Forsyth, que ha acreditado su talento literario en numerosas novelas de éxito mundial, entre ellas Chacal, La alternativa del diablo y El manifiesto negro, es uno de los grandes nombres de la narrativa de intriga política y espionaje. En este libro condensa sus dotes en una serie de relatos tan impactantes como ingeniosos, que constituyen pequeñas joyas en su género.

El emperador: Un oficinista lleva una vida rutinaria y aburrida, y se va de vacaciones a una isla tropical. En una excursión de pesca se enfrentará a una presa peligrosa. Aun superado por las circunstancias, por una vez en su vida, lo dará todo por su objetivo.

Privilegio: A un pequeño empresario le difama un periodista. Como no puede conseguir una rectificación legal, se venga de manera extraña.

Hay días nefastos: Unos ladrones roban por error un camión cargado de abono, ya que creen que contiene coñac. Al “capo” no le hará gracia.

No hay serpientes en Irlanda: Un universitario indio se ve obligado a trabajar en una constructora para pagarse la carrera. Un enfrentamiento con el racista capataz provocará una venganza tan original como cruel.

El fullero: Durante un viaje en tren, un orgulloso y arrogante juez sufre un timo por parte de un tahúr, quien a los pocos días será juzgado por el mismo juez y por el mismo delito, aunque las cosas no parecen tan claras.

En cumplimiento del deber: A una pareja de irlandeses se les estropea el coche en un pueblo de Francia. Encontrarán una granja donde alojarse, pero los dueños tienen ciertos secretos…

El hombre precavido: Un hombre rico se las ingenia para entregar su herencia, y con algo de humor negro y mala uva, evita que el fisco y sus hijos puedan sacar tajada.

Empleado como prueba: Al derribar una casa, aparece un cuerpo emparedado, el dueño es interrogado, pero se niega a responder…




La Ventana Indiscreta y Otros Relatos

Cornell Woolrich, también conocido como William Irish, es considerado como el mejor escritor de un género en el que confluyen la novela policiaca y el thriller. Uno de los aciertos del escritor neoyorquino fue el de contar la historia desde el punto de vista de la víctima, de alguien corriente en manos del azar. ¿Una prueba? La ventana indiscreta.

Cornell Woolrich comenzó a publicar sus novelas y relatos de misterio en 1934, pero hasta el año 1942 no utilizó el nombre de William Irish: fue con su legendaria La mujer fantasma. Se le conoció con el sobrenombre de El Rey del Suspense y ciertamente lo fue, el mejor escritor de suspense que ha habido nunca. Es autor de relatos y novelas maestras tales como No quisiera estar en sus zapatos, Lo que la noche revela. La novia vestía de negro, Marihuana o Me casé con un muerto, entre otras muchas. Era un hombre retraído, solitario, afectado de una relación amor-odio con su madre, que acabó viviendo en un hotel sus últimos años, alcoholizado, célebre y huraño. Nació en 1903 y murió en 1968.

Bien podríamos decir que el punto de intersección entre la novela policiaca y el thriller es la obra de William Irish. En ella encontramos la clásica tradición de lo que se conoce como novela-problema perfectamente integrada en los espacios cotidianos, sórdidos y crueles de las calles de la ciudad. El modo de operar de Irish se apoya en unos puntos bien definidos. El primero de ellos fue la ingeniosa decisión de colocarse en el lugar de la víctima; buena parte de sus narraciones están contadas desde el punto de vista de la víctima y ahí es donde sustenta la eficiencia de la intriga. El segundo es el tiempo, empleado de dos maneras diferentes: de acuerdo con la ansiedad interna de la víctima, de una parte, y como elemento exterior a ella en forma de amenaza (el tiempo se acaba), de la otra. El tercer punto de apoyo es decisivo: el uso del azar como motor de la historia. Los personajes de Irish, personajes corrientes, gente de la masa anónima de la ciudad, son víctimas de un azar; nada en su vida les hace merecedores de lo que les ocurre sino que se encuentran a merced de una situación azarosa que da un vuelco a su existencia y la amenaza decisivamente; son víctimas vulgares y anónimas, víctimas de una situación límite cuya linde traspasan por obnubilación, credulidad, ingenuidad, inconsciencia o necesidad imperiosa. No son gente importante, a veces son policías, otras profesionales de medio pelo, otras parados o gente reducida a la miseria por la Gran Depresión…, hay corruptos, tipos codiciosos, gánsteres y traficantes, pero en su mayor parte son buena gente alcanzada por el temblor de la desgracia, por estar en el peor momento donde no tenían que haber estado, por “pasar por allí” o permanecer desvelados mientras los demás duermen…




lunes, 1 de abril de 2019

Solo Para Fumadores

"Solo Para Fumadores" es un libro de cuentos del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Fue publicado en 1987 como libro individual y además forma parte de La palabra del mudo. Fue su último libro de cuentos publicado individualmente.

En este volumen la mayoría de textos tienen elementos autobiográficos. En "Te literario" se menciona una novela, con otro título, que estaría referida a Crónica de San Gabriel

En Solo para fumadores, nuestro gran cuentista Julio Ramón Ribeyro –quien era un fumador empedernido- relata sus experiencias en torno al tabaco y su imposibilidad de liberarse del vicio que acabó con su vida. El texto no solo nos permite internarnos en la historia sino, también, nos estremece con las situaciones que describe con gran detalle.

Al comienzo se lee de Solo para fumadores: “Sin haber sido un fumador precoz, a partir de cierto momento mi historia se confunde con la historia de mis cigarrillos”.

Y vemos desfilar los nombres de aquellas marcas que pasaron por sus manos, esas que estaban de moda y otras más baratas.

En otra parte Julio Ramón Ribeyro escribe: “Fumaba no solo cuando preparaba un examen sino cuando veía una película, cuando jugaba ajedrez, cuando abordaba a una guapa, cuando me paseaba solo por el malecón, cuando tenía un problema, cuando lo resolvía. Mis días estaban así recorridos por un tren de cigarrillos, que iba sucesivamente encendiendo y apagando y que tenían cada cual su propia significación y su propio valor”.

A través de la lectura, Julio Ramón Ribeyro también cuenta todo lo que hizo para dejar de fumar: “(…) podría decir, incluso, que fumar me era desagradable, pues me dejaba amarga la boca, ardiente la garganta y ácido el estómago”.

“Empleé todo tipo de recetas y de argucias para disminuir su consumo y, eventualmente, suprimirlo. Escondía las cajetillas en los lugares más inverosímiles, llenaba mi escritorio de caramelos, para tener siempre a la mano algo que llevarme a la boca (…), adquirí boquillas sofisticadas con filtros que eliminaban la nicotina, tragué todo tipo de pastillas (…), me clavé agujas en las orejas bajo la sabia administración de un acupunturista chino. Nada dio resultado” sentencia Solo para fumadores.

Autor peruano, Julio Ramón Ribeyro estudió Derecho y Letras en la Universidad Católica del Perú, donde comenzó a desarrollar su carrera literaria, en la que destacó por su dominio del relato, para luego completar su formación en España, Francia y Alemania.

Tras viajar por Europa, Ribeyro se estableció en Perú en 1958, entrando a trabajar como profesor para la Universidad de San Cristóbal de Huamanga. En esta época terminó de perfilar la que sería su primera novela, Crónica de San Gabriel, con la que ganó el Premio Nacional de Novela.

De vuelta a Europa, Ribeyro trabajó como periodista e inició su carrera como diplomático, tanto en la embajada de París como ante la UNESCO, siempre manteniendo al mismo tiempo sus habituales colaboraciones con revistas literarias y la publicación de sus relatos.

De entre su obra, una de las más importantes dentro de la literatura hispanoamericana del siglo XX, habría que destacar obras como las antologías Las botellas y los hombres, Los cautivos, Silvio en el Rosedal o El próximo mes me nivelo, además de novelas como Los geniecillos dominicales o Crónica de San Gabriel.

A lo largo de su carrera, Ribeyro recibió numerosos premios y galardones, como el Nacional de Novela, el Nacional de Literatura, el Nacional de Cultura o el prestigioso Juan Rulfo de relato.


Fuente: