Menú de Pestañas

martes, 28 de mayo de 2019

La Amante Estelar


Ayúdenme. No soy un monstruo ni un asesino, ni un ser angelical. Ni tampoco un científico loco que juega con la cabeza de Frankenstein. Mis conocimientos sobre la ciencia terminan en el suplemento que el periódico publica los sábados. Todo este alboroto acerca de los cuerpos de estas mujeres que maté y luego enterré descuidadamente junto al garaje, todo eso no es más…, bueno, no es más que una fastidiosa coincidencia.
En cambio, no es una coincidencia esa plaza que tengo reservada, para el próximo espectáculo, en la silla eléctrica, y que me concedieron tras un juicio meramente formulario.
Soy, en realidad, o lo era, un hombre corriente, un poco por encima de lo normal, pero un tipo como todos. Siempre fui amistoso, sociable, amable e indulgente con los defectos ajenos. ¿Cómo es posible que mi indulgencia y amabilidad se hayan mezclado en un suceso tan sangriento?
Simplemente porque ayudé a una viejecita a cruzar la calle. Eso es todo.
Desde luego, admito que era un poco mayorcito para hacer de boy scout. Pero aquella pobre anciana parecía tan confusa y desamparada allí, en la esquina de York y Grand Avenue, mirando vagamente a su alrededor…
«¡Qué diablos!», pensé. Y me dirigí hacia ella:
—¿Puedo ayudarla en algo, señora?
Como tenía que cruzar la calle de todos modos y el tráfico era muy intenso, me figuré que estaría más seguro en su compañía. Es tonto, desde luego, imaginar que, por el simple hecho de llevar a una pobre vieja del brazo, iba a detener el denso tráfico de la Grand Avenue. Pero lo hice.
El atardecer era tranquilo y demasiado agradable para trabajar. Y el director me había despedido de nuevo. Como aún no habían empezado las aglomeraciones y no tenía nada más que hacer, pensé ir a Maxim’s para tomar una copa o dos. Entonces, en una esquina, vi a la vieja.
Era la anciana de aspecto más repelente que había visto en mi vida. Parecía, hablando con delicadeza, un cadáver de tres días que hubiera recorrido un largo camino tras un siglo de depauperación. Al principio pensé en darle un empujón y echarla debajo de un autobús. Hubiera sido lo más misericordioso.
Le hablé para tantear el terreno. Dio media vuelta y desde su encogida figura de bruja me miró. En la arrugada ruina de su rostro, de curvada nariz, los ojos resplandecían grandes y luminosos, con un brillo verde. Eran extraños, y en su fondo lucía una expresión de desamparo y de súplica.
—Yo…, ejem… ¿quiere que la ayude a cruzar, señora?
Se agarró a mi brazo. Hubo un claro momentáneo en el tráfico. Musité una plegaria y bajamos del bordillo.



sábado, 25 de mayo de 2019

Dune

Dune es una novela de ciencia ficción escrita por Frank Herbert en 1965. Su éxito fue rotundo; en 1966 ganó el Premio Hugo y en 1965 la primera edición del Premio Nébula a la mejor novela de ciencia ficción. Publicado en español por la editorial Acervo en 1975, Dune abre una de las sagas más importantes de la literatura fantástica y de ciencia ficción.

Posteriormente el autor continuaría la saga con El mesías de Dune (1969) y la concluyó con Hijos de Dune (1976), que cerraba la trilogía prevista. El éxito de la trilogía lo llevó sin embargo a escribir posteriormente un cuarto libro, Dios emperador de Dune (1981), con el que esperaba cerrar la (en ese momento) tetralogía. Años después retomaría la saga con los quinto y sexto volúmenes Herejes de Dune (1984) y Casa Capitular Dune (1985), dejando un final completamente abierto a una nueva entrega.

El éxito de la novela provocó mucho interés en su traslado a la gran pantalla, proyecto que tras muchas vicisitudes se plasmaría en la película Dune (1984), dirigida por David Lynch. Años después, en el 2000, también se realizaría una miniserie de televisión inspirada en la primera novela, titulada Dune, a la que seguiría otra miniserie inspirada en las dos novelas siguientes, titulada Hijos de Dune.

Tras la muerte de Frank Herbert, se han añadido a la saga dos trilogías que narran los antecedentes que condujeron a los hechos de la saga principal, Preludio a Dune (1999-2001) y Leyendas de Dune (2002-2004), escritas por el hijo del autor, Brian Herbert, en asociación con el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson, así como dos novelas que concluyen la saga original, Cazadores de Dune (2006) y Gusanos de arena de Dune (2007).

Entre 1963 y 1964 Frank Herbert escribió una novela, Mundo de Dune, primera parte de una planeada tetralogía, que publicó en capítulos en la revista de ciencia ficción Astounding. Aunque aún no era un autor muy conocido, la novela tuvo una gran acogida entre los lectores y Herbert escribió su continuación, El Profeta de Dune, publicándolo en cinco entregas en la misma revista. Estos dos primeros relatos se reunieron en un solo volumen al publicarse el libro poco después: Dune redujo la tetralogía inicial a una trilogía. La dedicatoria de Herbert era:

A la gente cuya labor va más allá de las ideas, al reino de los 'materiales concretos y reales', a los ecólogos de las tierras áridas, dondequiera que estén, en cualquier tiempo en que trabajen, este esfuerzo de predicción les es dedicado con humildad y admiración.



Hyperion

Hyperion es una novela escrita por Dan Simmons y publicada en 1989, ganadora de los premios Hugo, Locus e Ignotus. Es la primera novela de la tetralogía Los cantos de Hyperion. En ella, el autor, siguiendo una estructura narrativa similar a la de Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer, presenta un futuro en el que la humanidad ha colonizado docenas de mundos en la galaxia y domina el teletransporte y los viajes espaciales a velocidades superlumínicas. La novela recibe su nombre del poema épico inacabado Hyperion (1818), de John Keats, y contiene numerosas referencias a su obra.

En el siglo XXVIII la humanidad se encuentra expandiéndose por la galaxia, después de haber abandonado el moribundo planeta Tierra original. La llamada Hegemonía del Hombre mantiene la paz en una sorprendente pero evolutivamente estanca y acomodada sociedad que forma la Red de Mundos durante los últimos tres siglos, asesorada por las misteriosas Inteligencias Artificiales, quienes adquirieron conciencia propia y se liberaron del control de hombre siglos atrás para abocarse a sus propios intereses.

En el mundo de Hyperion, más allá de la Red de Mundos, se encuentran las Tumbas del Tiempo, artefactos enviados desde el futuro lejano que están a punto de abrirse y encierran un terrible secreto relacionado con una imposible criatura que solo se comunica mediante la muerte, el Alcaudón, o Señor del Dolor, considerado por algunos como una deidad y por otros como avatar de la inminente expiación humana. Asimismo, unos seres exteriores conocidos como éxters, descendientes también de la vieja Tierra, han demostrado el mismo interés por este extraño mundo: por razones desconocidas, todos los grupos de poder del universo conocido desean tomar el control del planeta en el momento que se abrirán las Tumbas de Tiempo. En este contexto, siete personas se dirigen en Hyperion a una última peregrinación a su encuentro con el Alcaudón. Todos ellos, portadores de historias increíbles y temibles secretos, muestran al contar sus historias, pinceladas del complejo universo desarrollado por Simmons y de una sociedad abocada a una lucha por su destino, a la que tal vez puedan salvar.

La aventura se inicia con un cónsul, que recibe una llamada de Meina Gladstone, FEM (Funcionaria Ejecutiva Máxima) de la Hegemonía, para solicitarle unirse a la tripulación de la Ygdrassill, una nave arbórea (ver Yggdrasil), junto a otros seis pasajeros en una peregrinación a las Tumbas del Tiempo, en el lejano planeta Hyperion. Durante el viaje espacial los siete peregrinos deciden turnarse para narrar durante el viaje sus historias personales y tratar de conocer un poco más de los motivos de esta peregrinación y el por qué fueron seleccionados entre miles de solicitantes, no siendo ellos adherentes al culto del Alcaudón.




viernes, 24 de mayo de 2019

Joyas Literarias Juveniles

Joyas Literarias Juveniles fue una serie de 272 adaptaciones a historieta de clásicos de la literatura, fundamentalmente de aventuras, que se empezó a publicar en 1967 en las revistas de Editorial Bruguera. Su posterior recopilación y expansión en tebeos monográficos constituyó uno los grandes aciertos de la editorial en la década de los setenta, junto a la Colección Olé! y la revista Gran Pulgarcito.​

Heredera de la Colección Historias (1955),​ las primeras historietas aparecieron a partir de 1967 en Pulgarcito.

En 1970, Bruguera creó la colección Joyas Literarias Juveniles para recopilar estas historietas, siguiendo así la tendencia francesa de crear álbumes recopilatorios que ya había puesto en práctica con Pilote presenta, Ases del Humor (1969) y Alegres Historietas (1970).​ Con un formato en rústica muy cercano a la revista,3​ tenían portadas realizadas por Antonio Bernal. Tal fue el éxito, que se empezaron a producir nuevas adaptaciones historietísticas directamente para este formato, lográndose casi un centenar más en sólo tres años​ Tras desechar la idea de comercializar estuches gigantes al precio de 150 pesetas donde conservar los ejemplares, Editorial Bruguera optó en 1972 por poner a la venta tomos compiladores con el título de "Famosas Novelas".

La mayoría de estos primeros guiones fueron obra de José Antonio Vidal Sales (con seudónimos como Cassarel, Alberto Cuevas, Pierre Deville o Howard Stanley),​ pero también escribieron para la serie Miguel Cussó, Andreu Martín, Víctor Mora o Armonía Rodríguez. Los dibujantes más prolíficos fueron Carrillo, Félix Carrión, Alfonso Cerón, Fuentes Man, Juan Escandell, Juan García Quirós, Torregrosa y Juan José Úbeda.​

A partir de 1977, con su número 182, Juan Manuel González Cremona se convirtió en el guionista principal de la colección, hasta su finalización en 1983, con el número 269.

Ante la necesidad de Bruguera de recopilar las historietas iniciadas con Colección Historias creó la Colección Joyas Literarias Juveniles con un formato en rústica muy parecido a la revista. Las  portadas fueron realizadas por Antonio Bernal. Los guiones estaban inspirados en libros clásicos, generalmente de aventuras: novelas de, Robert Louis Stevenson, Julio Verne, Daniel Defoe, Charles Dickens, Mark Twain, Emilio Salgari, Karl May, Arthur Conan Doyle, Walter Scott, Fenimore Cooper y Jack London entre otros. 

Esta Colección fue un éxito rotundo. Pasó de una publicación mensual a una quincenal y después variable. Llegaron a alcanzar hasta 1983 los 269 números de los que consta la colección. Tras desechar la idea de comercializar estuches gigantes al precio de 150 pesetas donde conservar los ejemplares, Editorial Bruguera optó en 1972 por poner a la venta tomos compiladores con el título de Famosas Novelas.

El formato se trasladó con éxito a una colección paralela, Grandes Aventuras Juveniles (1972), que contenía, en series independientes, héroes de la casa y que se publican en las mismas revistas de origen: Astromán, Supernova, El Sheriff King, el Corsario de hierro, Roldán sin miedo…

A finales de los 70, algunos personajes se trasladan a la denominación JLJ en su “serie roja”, mientras la “serie azul” de la misma contendrá episodios procedentes de Lily, Esther y otras revistas femeninas: Caty, la chica gato, Esther y su mundo o La familia feliz. La colección Joyas Literarias Juveniles serie Verde, ha sido una de las más populares adaptaciones al cómic de clásicos literarios en España y algunos países hispanoamericanos y uno de los grandes éxitos de la Editorial Bruguera. Los títulos de esta colección son los considerados de literatura juvenil, apta para todos los públicos.

Entre los autores originales se pueden citar: Julio Verne, Salgari, Karl May, Walter Scott, Mark Twain o Mayne Reid o Stevenson (lista completa en la tabla de más abajo), en otras ocasiones los autores originales eran anónimosEn cuanto a los autores que se ocuparon de adaptar los guiones o realizar los dibujos, merecen capítulo aparte. Los guionistas eran autores o colaboradores de la casa, que firmaban bajo seudónimos y, con frecuencia, distintos, como Enrique Martínez Fariñas que firmó como Enrico Farinacci o Elliot Doole, nombres evocadores.

El guionista más prolífico fue José Antonio Vidal Sales (como Cassarel) y otro destacado, Victor Mora. Además de adaptar obras existentes, "adaptaron" otras supuestas, de Howard Stanley o del ficiticio Vincent Mulberry (VM). Más riguroso fue Andreu Martin con sus trabajos de Emilio Salgari y Enrique Sienkiewicz. Algunos de los dibujantes habían dado anteriormente vida al Capitán Trueno, como Fuentes Man o Ángel Pardo. Porto o Cerón realizaron muchos de los títulos. El resultado de los dibujos es muy variable, desde trabajos de gran calidad a otros realizados para salir a tiempo y seguir vendiendo. 

Las Joyas Literarias Juveniles se editaron de 1970 a 1983, en varias reediciones parciales, en las que algunos títulos se hicieron hasta 4 veces mientras que otros sólo dos, en función de las ventas de los mismos. El diseño secundario de portadas y contraportadas varió en estas reediciones.



La Jaula

En el cuento "The Cage" (La Jaula) (1957), una banda de humanos náufragos que vagan desnudos en las selvas de un planeta lejano son capturados por extraterrestres y colocados en un zoológico, donde, en todos sus esfuerzos por convencer a sus captores de que son inteligentes, algunos son diseccionados. Finalmente, se resignan al cautiverio y adoptan a un pequeño roedor local como mascota, colocándolo en una jaula de mimbre. Al ver esto, sus captores se disculpan por el error y los repatrian a la Tierra, señalando que "solo las criaturas inteligentes ponen a otras criaturas en jaulas".

Este cuento presenta la adaptación de unos náufragos a un planeta extraño, similar a la Tierra, pero aún lleno de interrogantes para el grupo humano aislado en él. Los humanos se vuelven sobrevivientes en un futuro lejano, pero viviendo en condiciones primitivas como la desnudez, la alimentación por hongos y la vida en chozas. El porvenir de este grupo cambia cuando la raza alienígena que secuestra a parte de ellos, les ofrece mejorar su calidad de vida luego de comprobar que los secuestrados eran inteligentes. Dentro de una cierta línea de pesimismo crítico muy típica de la ciencia ficción, Chandler consigue con este relato un pequeño clásico: el viejo tema de la naturaleza de la inteligencia, o más bien de su «diagnóstico» (¿cómo descubrir si un ser completamente extraño es inteligente?, o, viceversa, ¿cómo demostraría un hombre a seres completamente extraños que es inteligente?), tiene sin duda en The Cage una de sus versiones definitivas. 

"El encarcelamiento siempre es una experiencia humillante, por mucha filosofía que tenga el preso. El encarcelamiento por otra persona de la misma raza ya es malo en sí, pero al menos el preso puede hablar con sus captores, logrando que le comprendan; incluso puede abogar por su causa. El encarcelamiento es doblemente humillante cuando los aprehensores, con toda honestidad, le tratan a uno como a un animal inferior."

Es una historia de sobrevivientes humanos de un viaje estelar que se adaptan al ecosistema de un planeta remoto, hasta que sus líderes son secuestrados por una especie extraterrestre en forma de pulpos, que estudia a dos miembros sacrificándolos para hacerles vivisección, pero ofrece rescatar a los náufragos restantes del planeta precario para dotarles de un mejor ambiente en su planeta.

Este cuento presenta el universo como un espacio mezclado de tecnología y primitivismo. La nave Lode Star encalla en un planeta que ofrece algo de comida y abrigo, sin embargo pasado el tiempo la mayoría de estos humanos quedan desnudos y tienen que cuestionarse sobre como poblar ese mundo, distribuir en parejas a los solteros, desarrollar la técnica para dominar el ambiente y hacer de la especie humana la líder para cuando surjan especies terribles como los dinosaurios en ese planeta.



miércoles, 22 de mayo de 2019

Una Odisea Espacial

Los cuatro libros que componen la saga «Odisea espacial» —2001: Una odisea espacial; 2010: Odisea dos; 2061: Odisea tres; 3001: Odisea final— suponen uno de los grandes hitos de la literatura de ciencia-ficción y el relato, fantástico pero no fantasioso, de una de las mayores epopeyas de todos los tiempos.

La aparición de un misterioso monolito negro es el eje sobre el cual gira una aventura que dura miles de años, desde los primeros pasos del hombre como tal, hasta la conquista del espacio, la creación de inteligencias artificiales y el contacto con seres superiores cuya forma de vida nada tiene que ver con la que conocemos en la Tierra.

La intriga, la acción y la desbordante imaginación propias del género confluyen en esta obra magna con el planteamiento de las grandes cuestiones de la humanidad: ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra esencia? ¿Qué lugar ocupamos en el cosmos?

"Tras cada hombre viviente se encuentran treinta fantasmas, pues tal es la proporción numérica con que los muertos superan a los vivos. Desde el alba de los tiempos, aproximadamente cien mil millones de seres humanos han transitado por el planeta Tierra. Y es en verdad un número interesante, pues por curiosa coincidencia hay aproximadamente cien mil millones de estrellas en nuestro universo local, la Vía Láctea. Así, por cada hombre que jamás ha vivido, luce una estrella en ese Universo. Pero cada una de esas estrellas es un sol, a menudo mucho más brillante y magnífico que la pequeña y cercana a la que denominamos el Sol. Y muchos —quizá la mayoría— de esos soles lejanos tienen planetas circundándolos. Así, casi con seguridad hay suelo suficiente en el firmamento para ofrecer a cada miembro de las especies humanas, desde el primer hombre-mono, su propio mundo particular: cielo… o infierno.

No tenemos medio alguno de conjeturar cuántos de esos cielos e infiernos se encuentran habitados, y con qué clase de criaturas: el más cercano de ellos está millones de veces más lejos que Marte o Venus, esas metas remotas aun para la próxima generación. Sin embargo, las barreras de la distancia se están desmoronando, y día llegará en que daremos con nuestros iguales, o nuestros superiores, entre las estrellas. Los hombres han sido lentos en encararse con esta perspectiva; algunos esperan aún que nunca se convertirá en realidad. No obstante, aumenta el número de los que preguntan: ¿Por qué no han acontecido ya tales encuentros, puesto que nosotros mismos estamos a punto de aventurarnos en el espacio? ¿Por qué no, en efecto? Solo hay una posible respuesta a esta muy razonable pregunta. Pero recordad, por favor, que esta es solo una obra de ficción.

La verdad, como siempre, será mucho más extraordinaria."

Arthur C. Clarke
Stanley Kubrick



martes, 21 de mayo de 2019

Arthur Bertram Chandler

Arthur Bertram Chandler (Aldershot, Hampshire, 28 de marzo de 1912-Darlinghurst, Sidney, 6 de junio de 1984) fue un marinero anglo-australiano que devino escritor de ciencia-ficción bajo su propio nombre y los seudónimos de George Whitley, George Whitely, Andrew Dunstan y SHM.

De grumete pasó a ser tercer oficial y obtuvo los certificados de segundo oficial (1932, Londres) y de primero (1935, Calcuta). Mientras servía (1936-55) en la compañía Shaw Savill & Albion Ltd., pasó de cuarto oficial a capitán y se casó en 1938. Durante la Segunda Guerra Mundial fue oficial de artillería. En Nueva York, durante la guerra, conoció a John W. Campbell, editor de Astounding Science Fiction, quien le instó a escribir ciencia-ficción para su revista y otras. Tras la ruptura de su matrimonio, emigró a Australia en 1956 y se convirtió en ciudadano australiano. Se empleó (1956-75) en la Union Steam Ship Co. de Nueva Zelanda comenzando como tercer oficial y avanzando hasta llegar a capitán. Se volvió a casar con Susan Wilson, una diseñadora, el 23 de diciembre de 1961 en Sydney; luego se divorciaron. Mandó varios buques en las marinas mercantes de Australia y Nueva Zelanda.

Escribió más de 40 novelas y 200 relatos de ficción. Ganó diversos Premios Ditmar por el cuento The Bitter Pill (1971) y tres novelas: False Fatherland (1969), The Bitter Pill (1975) y The Big Black Mark (1976). También ganó un premio estadounidense en 1975 y el premio Seiun en Japón en 1976. Pero son sus cuentos, en especial Giant Killer (1945) y The Cage (1957), los más leídos y estimados. Las descripciones de la vida de Chandler a bordo de naves espaciales y las relaciones entre los miembros de la tripulación se derivan de su amplia experiencia de navegación marítima por todo el mundo. Eso le confiere un realismo que rara vez se encuentra en otros escritores. Es sobre todo conocido por la serie Rim World, una región en el borde del universo donde las perturbaciones en el espacio-tiempo permiten una fantasía casi arbitraria, y por otra serie de novelas protagonizadas por su personaje John Grimes, de sabor claramente náutico. En estas últimas, John Grimes es un marinero entusiasta que sufre diversas aventuras por los océanos de varios planetas. The Deep Reaches of Space (1964) posee elementos autobiográficos indisimulados: su protagonista es un marinero convertido en escritor de ciencia-ficción que viaja al futuro y utiliza su experiencia náutica para salvar a un grupo de humanos varados en un planeta alienígena.

lunes, 20 de mayo de 2019

Podemos Recordarlo Todo Por Usted

"Podemos recordarlo por usted al por mayor" o "Podemos recordarlo todo por usted" (We Can Remember It for You Wholesale, en inglés) es un cuento de ciencia ficción escrito por Philip K. Dick y publicado en abril de 1966 en The Magazine of Fantasy & Science Fiction. Representa un clásico enmarañado acerca de la realidad, la falsa memoria y la memoria real. La historia está incluida en la colección del mismo nombre.

Douglas Quail, un hombre simple y ordinario, desea visitar Marte. Incapaz de permitírselo, visita una empresa, Rekall, Inc., que ofrece memorias implantadas. La tentativa de implantar algunos recuerdos marcianos vivos en Quail como un agente secreto revela que es en realidad un agente encubierto del gobierno al que le fueron manipulados sus recuerdos debido a lo peligroso de los secretos que conocía. El personal de Rekall consigue deshacerse de Quail rápidamente, mientras que el gobierno lo busca para acabar con él, pero al final consiguen hacer un trato: implantarán a Quail un recuerdo que deseaba desde su infancia en el que se convierte en un héroe para la humanidad, por lo que se dirige de nuevo a Rekall para el proceso de implantación de recuerdos, que sorpresivamente ha de volver a ser suspendido cuando descubran que este antiguo recuerdo no es un anhelo, sino otro recuerdo suprimido.

El argumento fue la inspiración para la película de ciencia ficción de 1990 Total Recall, protagonizada por Arnold Schwarzenegger. En la película, el héroe, renombrado Quaid, en realidad viaja a Marte, pero la escena inicial de implantación de memoria presagia la mayor parte de lo que conseguirá después: matar a los villanos, conseguir a la chica, salvar el planeta. El guion mantiene una ambigüedad deliberada en cuanto a si los acontecimientos ocurren en el mundo físico o solo en la propia fantasía de Quaid, una decisión intencional por parte del director Paul Verhoeven.

El 2 de agosto de 2010, Doug Belgrad y Matt Tolmach, presidentes de Columbia Pictures, anunciaron que Len Wiseman estaba en la etapa final de negociaciones para dirigir una nueva versión de la obra de Philip K. Dick.​ La misma fue estrenada en 2012, y está protagonizada por Colin Farrell en el papel de Quaid/Hauser, Jessica Biel como su partenaire y Kate Beckinsale como su antagonista.

Philip K. Dick trata en muchas ocasiones el tema, y lo hace con especial acierto en Podemos recordarlo todo por usted, el miedo a no ser. Es lo que mueve al protagonista en los primeros compases de la historia, ya sea para ser otra persona o para saber quién es en realidad. Saca el mismo tema en otros clásicos suyos como Una mirada a la oscuridad (imprescindible la adaptación de Richard Linklater); El impostor (aceptable película de Gary Fleder); Fluyan mis lágrimas, dijo el policía; Tiempo desarticulado (inspiración de El show de Truman) o ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (poco más se puede decir de Blade Runner). En todas ellas (y en otras tantas) el protagonista pierde su identidad o nunca la tuvo porque era una simple copia o todo lo que le rodea es mentira.



sábado, 18 de mayo de 2019

Moby Dick

La obra maestra marinera de Melville cobra vida en las páginas de la línea Marvel Illustrated. El joven marino Ismael firma en el barco ballenero, Pequod. Pronto, llega a cuestionar su juicio cuando el barco zarpa y se encuentra con la extraña tripulación que navega con él. Lo más extraño de todo es el misterioso Capitán Acab, cuya obsesión con la gran ballena blanca que una vez le mordió la pierna puede llevarlos a un destino acuático. Se le ha llamado La Gran Novela Americana. Y no estaban bromeando. 

La obra maestra de Melville recreada en las páginas de Marvel con guión de Roy Thomas (Sucesor de Stan Lee como redactor jefe de Marvel, ha participado en muchas de las grandes colecciones en sus etapas más gloriosas y reconocido por haber llevado al Conan de Robert E. Howard al comic), los dibujos son de Pascal Alixe, que ha trabajado tanto como para Marvel, D.C. como en animación. Las portadas son óleos de John Watson.

El joven marinero Ishmael se enrola en el barco ballenero Pequod, tras conocer por casualidad al experimentado arponero polinesio Queequeg. Pronto conocerá al capitán Ahab, obsesionado con dar muerte a una gran ballena blanca que en el pasado le arrancó la pierna. Mientras el primer oficial Starbuck intenta poner cordura a la situación, intentando que Ahab se limite a cumplir la función para la que fue contratado y así evitar un naufragio.

Moby Dick es uno de los grandes clásicos americanos, y este cómic no cae en la tentación de restarle crudeza o intentar adaptar su contenido a tiempos más actuales. Forma parte de la colección «Clásicos Ilustrados» en la que puedes encontrar obras como «La Iliada», «La Odisea», «El Último Mohicano» o «El Retrato de Dorian Gray» entre otros.




El Triángulo Secreto

"El Triángulo Secreto" es una serie compuesta por siete álbumes que relata la investigación que lleva a cabo Didier Mosèle, un joven científico y masón, acerca de la posibilidad de que exista un evangelio alternativo que revele que quien murió en la cruz en el año 33 de nuestra era no fue el verdadero Jesucristo.

Alrededor de esta investigación, en la que Didier se verá apoyado por un compañero masón, Martin Hertz, y por la viuda de su mejor amigo ya fallecido, a la que le une un vínculo sentimental, se moverán también dos bandos enfrentados desde tiempos inmemoriales: los llamados Guardianes de la Sangre, el brazo armado de la mismísima Iglesia Católica, y la Logia Primera, una secta integrada por masones herederos de la orden de los Templarios fundada por Hugo de Payns

El triángulo secreto, digámoslo ya para saber de qué estamos hablando, es una serie compuesta por siete álbumes ("El testamento del loco", "El hombre joven del sudario", "De ceniza y oro", "El evangelio olvidado", "La infame mentira", "La palabra perdida" y "El impostor"), reunidos todos ellos en esta edición integral, que relata la investigación que lleva a cabo Didier Mosèle, un joven científico y masón, acerca de la posibilidad de que exista un evangelio alternativo que revele que quien murió en la cruz en el año 33 de nuestra era no fue el verdadero Jesucristo. Alrededor de esta investigación, en la que Didier se verá apoyado por un compañero masón, Martin Hertz, y por la viuda de su mejor amigo ya fallecido, a la que le une un vínculo sentimental, se moverán también dos bandos enfrentados desde tiempos inmemoriales: los llamados Guardianes de la Sangre, el brazo armado de la mismísima Iglesia Católica, y la Logia Primera, una secta integrada por masones herederos de la orden de los Templarios fundada por Hugo de Payns.

Como puede verse, estamos ante una obra que reúne buena parte de los elementos propios de ese género literario -algunos popes de la alta cultura dirán subgénero con claras connotaciones peyorativas- que viene a denominarse best seller: se venda luego mejor o peor, eso es lo de menos, lo importante es su voluntad de arrasar en las librerías. Y la verdad es que la narración de El triángulo secreto funciona como tal a la perfección: Convard conduce con pulso firme el devenir de la trama, dosificando la información con sabiduría, y logra atrapar la atención del lector sin altibajos hasta la poderosa y nada complaciente conclusión de la trama.

A esto contribuye también, claro está, la unidad gráfica que logran una larga nómina de dibujantes, los ya mencionados, que eluden en todo momento cualquier ínfula de soberbia creatividad para poner su talento al servicio del guionista con el que trabajan: en El triángulo secreto prima la narración y la claridad expositiva por encima de cualquier otra consideración, y no hay lugar para experimentos formales, splash pages o demás zarandajas. Lo que cuenta, como en todo buen best seller, es encandilar al público desde el mismo arranque y no dejarle ni un momento de respiro.




viernes, 17 de mayo de 2019

Un Poco Más Lejos

"Un Poco Más Lejos"
   Marcelo Brignole


           -Elena, vení para acá, por favor. Decíme, ¿para que corriste la mesa de la computadora?
Parado en la entrada de la pieza, Julio esperó la llegada de su esposa.
           -Yo no la corrí- dijo ella a sus espaldas – Habrá sido Lucas.
        Julio no le creyó. Pensó que estaba mintiendo: ella sabía cuanto le fastidiaba el desorden, su costumbre de dejar por cualquier lado la cartera cuando llegaba de trabajar, los anillos, los aros. Pero después de veinte años de convivencia, aceptar aquel defecto, por así decirlo, era parte de la milimétrica rutina que los abarcaba: la exquisita armonía de una vida sin riesgos.
      Pero lo cierto es que la mesa con la computadora a cuestas, estaba corrida unos treinta centímetros de la pared. Lucas tenía once años y no poseía la suficiente habilidad como para arrastrar el mueble sin que se le caiga el monitor o los parlantes o el estuche de los cd. Seguro, pensó Julio, que había sido ella buscando algún objeto personal. La imaginó a la mañana apurada por el horario, rastreando el reloj de pulsera, un cosmético. Con cuidado, Julio empujó el mueble hasta colocarlo nuevamente junto a la pared. Apagó la luz de la habitación y fue a sentarse a la mesa para cenar; Lucas no les prestó atención, demasiado atento estaba mirando la televisión.


      Dos días más tarde, Julio entró de nuevo al cuarto y sintió que algo estaba fuera de lugar. Observó la mesa de la computadora pero estaba en su sitio; miró el sillón de cuero negro y la pequeña biblioteca de caña donde dormían los libros que habían sobrevivido al paso de los años. Era la biblioteca. Julio dio tres pasos y se colocó al costado del mueble: estaba separada de la pared unos cuarenta centímetros, según calculó. Permaneció largo rato observando el polvo amontonado junto al zócalo, la oscuridad íntima donde dormían las pelusas que solo de vez en cuando eran barridas. Pensó en posibilidades ciertas, recurrió de nuevo al desorden de su esposa, pero no encontró posible que allí haya ido a parar un objeto personal de Elena. Podría haber sido Lucas esta vez: el día anterior había estado jugando toda la tarde con un amigo y quizás... ¿Pero que cosa se les podría haber caído detrás de la biblioteca? Mientras empujaba la estantería primero de un costado y luego del otro, comprendió que dos niños no podrían haber logrado separar aquella masa de peso sin que él o Elena los hubiesen escuchado.



miércoles, 15 de mayo de 2019

La Luz

El cuento de Poul Anderson "The Light" (La Luz) apareció en la edición de marzo de 1957 de Galaxy. X Minus One lo dramatizó para la radio el 24 de octubre del mismo año. Se trata de un miembro de un equipo de tres hombres enviado a la Luna por los Estados Unidos con la esperanza de ser los primeros hombres en llegar allí. Anderson debió haber estado al tanto de los artículos científicos, artículos o revistas actuales al momento de escribir la historia, ya que hay una referencia a que los soviéticos fueron los primeros en lanzar un satélite (lo cual no sucedería hasta el 4 de octubre de 1957); o tal vez la adaptación de la radio se tomó algunas libertades con la historia original y decidió incluir la referencia, ya que el evento ocurrió apenas tres semanas antes de la emisión de este episodio.

En cualquier caso, una vez que la tripulación llega a la Luna, descubren una luz extraña y sobrenatural. De origen desconocido, el misterio de qué es exactamente esta luz, de dónde viene y qué significa, conduce finalmente a la inesperada revelación y lo que el narrador cree que puede poner fin a la Guerra Fría. (Uno no puede evitar preguntarse si Dan Brown obtuvo al menos el concepto de cierta novela best-seller y polémica de esta historia de Poul Anderson, como pronto escuchará. A veces las historias de ciencia ficción funcionan de manera misteriosa).

No tan conocido como algunas de sus historias más popularmente reimpresas o premiadas, "The Light" ha sido reimpresa más de una docena de veces, la mayoría de las veces en varias ediciones de 13 Great Stories of Science Fiction, editado por Groff Conklin (1960 ). No hay noticias de que haya  sido reimpreso en una edición de los EE. UU. Desde los últimos tiempos (Tor) de 1984.

Junto con "The Light", otras historias que aparecieron en la edición de marzo de 1957 de Galaxy fueron "The Ignoble Savages" (novelette) de Evelyn E. Smith, "The Other Celia" (historia corta) de Theodore Sturgeon, "The Deep One "(cuento) de Neil P. Ruzic," Survival Type "(novelette) de JF Bone, y" An Eye for a What? " (novelette) de Damon Knight.



Ciclo de Relatos de Ciencia Ficción

La Nebulosa Ecléctica comienza en su podcast "Cuentos y Relatos" un ciclo de cuentos y relatos (valga la redundancia) de Ciencia Ficción firmados por los autores de mayor renombre del género. Una selección de autores de la talla de Asimov, Bradbury, Anderson, Chandler y Dick entre otros, que intentarán entretenernos mediante la producción de unas narraciones de audio musical y sonoramente ambientadas como ya es costumbre en este vuestro podcast.

De la voz de JMT (un servidor) viajaremos a mundos imposibles, planetas extraños y situaciones bizarras que abrirán las puertas de nuestra imaginación y espero que sean el inicio de una inquieta curiosidad por la lectura de estas obras que lejos de ser un subgénero, va mucho más allá de todo eso. Lecturas que, a veces, dejan de ser fantasía para llegar a tocar el cielo de la realidad. Tanto si eres lector o lectora asidu@ de este tipo de novelas como si no lo eres o si como yo, tienes gustos más eclécticos, te invito a que te sumerjas conmigo en estos mundos dispares, utópicos y distópicos. La idea es confeccionar una selección de los mejores relatos que intenten representar de alguna manera este género, cosa francamente difícil, pero esa es la intención. 

Aún no tengo definida la duración del ciclo, así como cuantos audios voy a publicar, creo que la audiencia marcará la pauta. La verdad es que la lista podría ser muy larga y en principio la idea es publicar material suficiente como para un par de meses con una publicación de dos audios por semana con idea a una posible prórroga y retomando de nuevo el estilo ecléctico que siempre se ha caracterizado en el podcast, la intención es abrir un paréntesis para dar cabida y un protagonismo especial durante éste período al género de la Sci-Fi continuando con el espíritu de publicación de todo tipo de géneros y autores. Por supuesto, cualquier sugerencia será bien recibida.

Este es un humilde homenaje y modesto aporte personal que desde este pequeño rincón apartado, lejano y perdido en el cosmos, intenta llegar a vuestros sentidos con todo el buen hacer y cariño posibles. 

Muchísimas gracias a tod@s por anticipado.

Jose María

La Patrulla del Tiempo

«La Patrulla del Tiempo» es un clásico indiscutible de la ciencia ficción y una obra maestra de la ucronía, escrita por Poul Anderson, Gran Maestro Nebula y el autor que más premios Hugo ha obtenido en toda la historia del género.

En 1960, Anderson publicaba la que entonces parecía una obra cerrada, Guardianes del Tiempo, en la que se incluían cuatro relatos protagonizados por un carismático patrullero del tiempo, Manse Everard. Esas historias habían aparecido previamente en la revista The Magazine of Fantasy and Science Fiction y eran, todas ellas, aventuras de una policía del tiempo que debía vigilar el pasado para evitar que la futura existencia de una máquina del tiempo pudiera alterar el devenir de la humanidad. En la década de 1980 esta serie se amplió con varios títulos adicionales en torno al mismo protagonista, hasta completar la presente versión en un solo volumen. Desde entonces, esta asombrosa revisión de la historia de la humanidad se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción moderna.

Manse Everard es un patrullero del tiempo, uno de los esforzados paladines que protegen la historia de las alteraciones que una máquina del tiempo podría introducir en la incierta matriz del futuro. En sus diversas aventuras por el pasado, lo vemos intrigando entre los persas de Cambises, Astiages y Ciro en su guerra con Grecia; con los conquistadores españoles y el imperio inca; con los vikingos y godos en la Escandinavia regida por Odín; en la Jerusalén de David y Salomón; en la Germania invadida por Roma y en otros muchos momentos cruciales del pasado de la humanidad.




martes, 14 de mayo de 2019

Poul Anderson

Poul William Anderson (25 de noviembre de 1926-31 de julio de 2001) fue un escritor de ciencia ficción estadounidense. Nacido en 1926 en Bristol, Pensilvania, de padres escandinavos emigrados a Estados Unidos, cursó estudios universitarios en física en la Universidad de Minnesota, graduándose en 1948. Para entonces ya había publicado varios relatos en la revista Astounding (había empezado a escribir relatos de ciencia ficción en 1937 cuando cae convaleciente de una enfermedad), el primero, A matter of relativity, en el número de septiembre de 1944. En 1947 publicó su primera obra de envergadura: Tomorrow's children en el Astounding de marzo, cuando solo contaba veinte años; este relato sería uno de los tres que formarían la novela postapocalíptica El crepúsculo del mundo. Además, colaboró con Duel on Syrtis para Planet Stories de la edición de marzo de 1951 —sobre el seguimiento que un terrícola hacía de un extraterreste en Marte—, un relato de ficción corta con temática inusual en el campo de las aventuras interplanetarias.

Los beneficios obtenidos de todos estos trabajos le llevaron a tomar la decisión de dedicar "un año sabático" consagrado a escribir. El año sabático se prolongó hasta el último momento de su existencia.

Entre sus primeras novelas se encuentra La onda cerebral. Sus libros posteriores pueden agruparse en sagas, como la serie de la "Liga Polesotécnica" protagonizada por Nicholas van Rijn, la "serie Flandry" de Dominic Flandry, o los viajes a través del tiempo de "La patrulla del tiempo" que comienzan en el relato Guardianes del tiempo. Escribió obras que no tienen nada que ver con las series anteriores, como Tau Cero. Autor prolífico tocó muchos de los temas habituales de la ciencia ficción, desde los viajes en el tiempo a las invasiones extraterrestres, y desde las naves generacionales al posthumanismo.

En su última época escribió una tetralogía que comienza con Cosecha de Estrellas (1993).

Formó parte del círculo de escritores de John W. Campbell que configuraron la llamada edad dorada. Relatos suyos como El último viaje, No habrá tregua para los Reyes, Carne compartida, La reina del Aire y la Oscuridad, El canto del chivo, La luna del cazador y El juego de Saturno han obtenido varios premios Hugo y Nébula en su categoría.

También ha escrito algunas novelas de fantasía, como Tres corazones y tres leones o La espada rota o la serie "Rey de Ys", y novelas policíacas. En este campo A Midsummer Tempest ganó en 1975 el Mythopoeic Fantasy Award. Murió en 2001 de cáncer de próstata. Era el suegro de Greg Bear. En algunas de sus historias utilizó el pseudónimo de "A.A. Craig", "Michael Karageorge" y "Winston P. Sanders".

Su formación le permitió dotar de gran verosimilitud científica a sus obras, lo que le mereció ser considerado uno de los exponentes de la ciencia ficción dura.

lunes, 13 de mayo de 2019

Los Mejores Relatos de Ciencia Ficción

La Tierra ha sufrido una invasión, una conquista. No se trata de humanoides marcianos provistos de cinco ojos, ni de insectos venusianos superdesarrollados, no. Se trata de la conquista lograda por un nuevo género literario: Ciencia-Ficción o Fantasía Científica, como quizá sea más exacto denominarlo.

Desde luego, hay muchos críticos que, por no conocerlo a fondo, lo clasifican como «refrito moderno de los mismos temas en que se basan los relatos del Oeste y las novelas policíacas»; afirman que el monstruo extraterrestre que rapta a la muchacha es sólo un nuevo disfraz del eterno traidor al que tantas veces hemos conocido como asesino sádico recorriendo las cloacas de Londres, o como pistolero sin escrúpulos que siembra terror y muerte en un pacífico pueblo norteamericano. En resumen, aseguran que la Ciencia-Ficción es sólo un nuevo género literario muy popular y, por lo tanto, carente de calidad. Un nuevo género popular, sí, de acuerdo, pero falto de valor o de calidad, no.

Para defenderlo de quienes lo atacan o para presentarlo a aquellos que lo desconocen, es interesante señalar que se trata de un género nacido a la sombra del progreso, ese progreso de cohetes y satélites, de aviones supersónicos y helicópteros increíbles que nos obliga cada vez más a mirar al cielo. Y ahí radica la diferencia y el mérito de la Ciencia-Ficción: hacernos mirar al cielo, darnos un cauce donde liberar nuestra imaginación, nuestra fantasía. Y, ¡qué curioso!, son precisamente los científicos, los hombres que a través de fórmulas y cifras hacen culto de la exactitud y de los hechos concretos, los que hoy día nos toman de la mano y nos dicen: «Todo lo que imaginen, todo lo que sueñen, por absurdo que sea, es probable que el futuro lo convierta en realidad. Por eso, den rienda suelta a su fantasía, imaginen extrañas naves interplanetarias, imaginen visitas a las más apartadas galaxias, emborráchense de estrellas…, porque es posible que algún día las alcancemos…»

Esa es la Ciencia-Ficción, esa es la diferencia; una literatura popular, sí, pero que ha logrado lo que ningún otro género literario consiguió: hacer que muchos de sus autores, como Heinlein, Bradbury o Lovecraft, de tanto mirar al cielo buscando allí argumentos para sus libros, dejaran de ser novelistas para convertirse en poetas.

La intención de este libro es darles a conocer algunos de los mejores autores del género. Sus historias puede que hoy resulten absurdas, fantásticas, pero mañana… sí, recuerden que mañana… pueden ser verdad.

Narciso Ibáñez Serrador



sábado, 11 de mayo de 2019

Padre Fundador

Publicado en 1965, "Padre Fundador", de Isaac Asimov, narra la caída de unos astronautas en un planeta inexplorado. Su nave ha sufrido una serie de averías y han quedado varados e incomunicados. Nadie sabe dónde están ni que siguen vivos, por lo que no esperan que nadie vaya a buscarlos. Así pues, no les queda sino aguardar una más que improbable llegada de otra nave, algo que no esperan que ocurra.

Resultado de imagen de padre fundador isaac asimov
Dado que no tienen ninguna otra cosa que hacer, investigan la ecología de este planeta para descubrir que está basada en el amoníaco. Según describe uno de los protagonistas:

"Se trata de un sistema metaestable. El amoníaco desaparece continuamente a causa de una oxidación geoquímica que forma nitrógeno; las plantas aprovechan el nitrógeno y regeneran el amoníaco, adaptándose a la presencia de este cuerpo."

De nuevo, dado que no tienen otra cosa que hacer, deciden variar el equilibro del planeta para crear un nuevo ecosistema semejante al de la Tierra:

"Si el promedio de formación de amoníaco por obra de las plantas descendiera un dos por ciento se establecería una espiral descendente. (...) Si pudiéramos cultivar nuestras plantas, la formación de oxígeno por fotosíntesis aumentaría el porcentaje de amoníaco oxidado. Hasta un aumento pequeño y localizado haría descender el amoníaco de la región, estimularía el crecimiento de las plantas de origen terrestre a la vez que inhibiría el de las indígenas, con lo cual el amoníaco descendería aún más, y así sucesivamente."

Lo más interesante del relato es que los hombres deciden dedicar el resto de sus vidas a la tarea no por motivos heroicos, o porque crean que así salvarán sus vidas o las de sus compañeros, sino porque es lo único que pueden hacer.



El Beso de Amonet


 "El Beso de Amonet"
Andrés González-Barba


         Todo empezó una noche de invierno junto al Sena. Hacía demasiado frío y el vaho ascendía como espesas volutas a través de las languidecientes olas. Christian se acercó al borde del precipicio de una forma clandestina. Sólo deseaba arrojarse al río y poner fin a su sufrimiento. Nadie volvería a acordarse de él una vez que hubiera desaparecido entre los remolinos. Mientras tanto, las campanas de Notre Dame le recordaron que eran las tres de la madrugada y que no debía dar ese salto al vacío, pues de lo contrario se convertiría en uno de aquellos espíritus errantes que vagan de un lugar para otro sin descanso. Hacía demasiado frío y sus miembros se estaban quedando paralizados. Debía culminar el plan que llevaba pergeñando durante tanto tiempo. No había nacido para ser un cobarde. Volvió a mirar una vez más a su alrededor. El aire parecía estar empujándolo para que asumiera su destino. Acto seguido, comenzó a caminar hacia la orilla hasta que se percató de que las aguas se retorcían entre imposibles arabescos. Hacía demasiado frío y ya no tenía ganas de seguir luchando por ninguna causa que mereciera la pena. Un simple impulso y todo acabaría para siempre. Cuando estaba a punto de lanzarse, una mujer surgió en medio de la bruma. Al principio se asustó ante tal visión, pero luego trató de calmarse. Los ojos de la joven eran color miel y su rostro escondía un misterio. Ambos se miraron en silencio durante breves segundos. Christian trató en vano de balbucear alguna palabra. Se hallaba bloqueado ante la presencia de la desconocida. Ella lo contempló con un gesto implorante hasta que desapareció entre la niebla. Hacía demasiado frío pero, a pesar de sus propósitos iniciales, aquel hombre decidió no sumergirse entre los brazos del Sena. Tras esa extraña experiencia, sintió que aún tenía cosas importantes que hacer y apostó por la vida.  

Resultado de imagen de amonet
         Pasaron varios meses hasta que llegó la primavera. Las calles de París olían a flores y libertad. Christian trabajaba en el Louvre y todas las mañanas se dejaba embriagar por los rayos del sol mientras se fijaba distraído en los escaparates de las tiendas. Cuando llegó al museo y entró en un hall que se parecía más al vientre de un inmenso buque, descubrió que había mucha agitación en las salas dedicadas a Egipto. Entonces recordó que se trataba de la gran exposición del año, ya que habían traído cientos de piezas provenientes de El Cairo. Abrumado ante tanto movimiento, se dirigió a la cafetería en la que estaba empleado y atendió a numerosos clientes durante toda la jornada. Al día siguiente le tocó el primer turno, por lo que tendría la tarde libre. Terminó sobre las cinco y, antes de marcharse a su casa, se pasó por la muestra que había sido inaugurada esa misma mañana. Allí descubrió un universo de jeroglíficos, papiros, esculturas y algunas joyas que se habían mantenido prácticamente intactas a pesar de que tuvieran más de 3.500 años de antigüedad. Jamás había visto nada igual en su vida. Incluso aprendió cómo se embalsamaba a los cadáveres gracias a un documental. Le gustó tanto lo que vio que aquella semana se pasó por esas salas cada vez que salía del trabajo. No le importaba que cientos de turistas coincidieran con él, pues en cierto modo se sentía parte de ese primitivo legado.




jueves, 9 de mayo de 2019

La Guerra de los Mundos

Adaptación al cómic de la película "La Guerra de los Mundos", del año 1953, que fue producida por George Pal, dirigida por Byron Haskin, y protagonizada por Gene Barry y Ann Robinson, para la Paramount Pictures. El guión adaptado y los dibujos son de Karpa, seudónimo de Rafael Miguel Catalá Lucas. La serie consta de cuatro tomos y fue publicada semanalmente por Editora Valenciana S.A., de España, en octubre de 1979.

"La Guerra de los Mundos" es una novela de ciencia ficción escrita por Herbert George Wells y publicada por primera vez en 1898, que describe una invasión marciana a la Tierra. Es la primera descripción conocida de una invasión alienígena de la Tierra, y ha tenido una indudable influencia sobre las posteriores y abundantes revisiones de esta misma idea. De la novela de Wells se han hecho adaptaciones a diferentes medios: películas, programas de radio, videojuegos, cómics y series de televisión.



lunes, 6 de mayo de 2019

La Dama de Picas

"La Dama de Picas" es un relato del escritor ruso Alexander Pushkin. Fue escrito durante 1833 y publicado en 1834. Guermann, un ingeniero en la armada Rusa, se obsesiona con la historia de una vieja condesa que gana tres veces consecutivas en el juego Faraón. En dicha historia se supone que la condesa sabe el secreto para lograr tal hazaña, que traer sin dudas gran fortuna a quien lo posea. La obsesión lo lleva a manipular a Lizaveta Ivanovna, que vive bajo la custodia de la condesa, para lograr entrar a su casa. Luego de lograrlo, Guermann sorprende y acosa a la vieja señora para que le revele el secreto. La condesa termina muriendo del susto. De ahí en adelante el personaje principal se va deteriorando paulatinamente. Durante el funeral, Guermann ve a la condesa muerta mirándolo. A la noche, el fantasma lo visita para contarle lo que tanto desea, el secreto de la apuesta. El apostador lleva todo su dinero a un juego de cartas y gana las dos primeras tiradas. Pero la tercera, en vez de ser la carta prometida, es la dama de picas, que lo hace perder todo. Termina encerrado en un asilo mental, totalmente desquiciado.

Una noche de invierno unos oficiales del ejército ruso se reúnen para jugar a las cartas. La velada se desarrolla entre apuestas, vino y anécdotas. Cuando uno de ellos cuenta que su abuela consiguió el secreto para ganar tres partidas de cartas seguidas del Conde de Saint Germain, el joven oficial Hermann comienza a obsesionarse con la idea de desvelar ese misterio y ganar una suma considerable de dinero. Para ello, no duda en seducir a la joven dama de compañía de la abuela del oficial, la triste y solitaria Lizaveta, con el objetivo de averiguar el secreto de la anciana y enriquecerse con una gran apuesta.

Partiendo de este breve argumento el escritor ruso Alexander Pushkin (1799-1837) elabora en la nouvelle La reina de picas (Pikovaya dama, 1833) una historia de ambición, obsesiones y fantasmas, que la editorial Nevsky acaba de recuperar con traducción de Marta Sánchez-Nieves y unas magníficas y enigmáticas ilustraciones de Sandra Rilova. La Reina de picas fue una de las primeras obras de literatura rusa que logró alcanzar éxito en Europa. Prosper Mérimée y André Gide tradujeron al francés este relato, que sirvió también como argumento para la ópera La dama de picas de Piotr Ilich Chaikovski (1890).

Como buen romántico, Pushkin plantea una historia de inspiración fantástica en la que se sugiere sin desvelar. El azar, como elemento misterioso e incontrolado, es el centro de una trama que se despliega en espiral hasta finalizar en un desenlace no menos perturbador e inquietante.

Narrada con pulso con un estilo ligero que avanza sin detenerse en lo superfluo, La reina de picas constituye una de las historias fantásticas rusas del siglo XIX más sugerentes. En la edición de Nevsky las ilustraciones de Sandra Rilova logran aportar un diálogo visual en tres colores que realzan y complementan la historia con elegancia y cierto toque inquietante. En este sentido, la propia ilustradora describe así su trabajo en una entrevista: «he tratado de llevarla a mi terreno dotándola de un aire siniestro y oscuro jugándo con sombras y los espacios.»

Fuente:
https://koratai.com/resena/reina-picas-alexander-pushkin



viernes, 3 de mayo de 2019

Forte Amore

 "Forte Amore"
Jull Antonio Casas Romero


"El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar al otro para que sea quien es” Jorge Bucay


Es media tarde y las hojas caen al débil ritmo del céfiro decadente, tapizan profusamente los jardines del parque, mientras José espera a su adoración. 
Fue amor a primera vista, una pasión que surgió incontenible, primero entre sombras, enviando mensajes con poemas olvidados, miradas fugaces a la salida del instituto, indirectas mediante amigos de confianza, lances de juventud. 
Entonces, el amor confabuló; Eros tuvo un trabajo muy sencillo al unir a esta pareja, que fue perfecta desde un inicio, todo era color de rosa, cuidando mil detalles, la Luna envuelta en tules, mariposas insomnes en el estómago, deleites orientales sin parangón, inmortalidad en los ojos, indestructible felicidad. Entonces llego el día que buscaron algo más tangible, algo qué poner en el altar sagrado del templo de su devoción eterna.

Julia llega un poco tarde al parque, apenas cinco minutos, pero no importa, las dudas juveniles que han llenado el alma de José quedan de lado, se abrazan, no hay nada más allá de sus ojos, entonces, sin mediar palabra, unen sus manos y se alejan, caminando en dirección al puente Bolognesi de la ciudad de Arequipa.
Cuenta la leyenda que dos amantes desafortunados quisieron perennizar su afecto en el “Ponte Milvio” de Roma, decidiendo consagrar juntos su pasión desesperada, en aras de un amor incomprendido y perseguido, eran de familias rivales, como había tantas en esa época de vendettas y lances románticos. La pareja que ocultaba su amor desdichado, en un momento de resolución fatal, se allegó al puente, subió a la baranda y tomándose de las manos se precipito hacia la corriente de agua. Pero tuvieron el hado extraño, que al unir sus manos, sus anillos se trabaran entre sí y estos a las rejas del puente, suspendiendo su ofrenda y evitando que cayeran al Tíber. Este acto casual los salvó, pues sus familias atribuladas llegaban en ese momento para evitar la tragedia y abrazarlos, aprobando este cariño fatídico tan especial.



jueves, 2 de mayo de 2019

La Liga de los Hombres Extraordinarios

The League of Extraordinary Gentlemen, es una serie de cómics escrita por Alan Moore e ilustrado por Kevin O’Neill que relata las aventuras de un grupo de personajes literarios que son reclutados por el Imperio británico para que sirvan como agentes secretos y lo protejan de las amenazas que se ciernen sobre él. El concepto inicial era realizar una Liga de la Justicia de la época victoriana, pero rápidamente creció hasta convertirse en una oportunidad para fusionar varias obras de la ciencia ficción en un solo mundo.

Publicada por primera vez en 1999, es la primera obra publicada bajo el sello editorial America's Best Comics. En principio era una miniserie publicada en seis números, que debido a su éxito comercial se extendió a varios volúmenes: El Volumen II, que salió al mercado en el 2002 y el Black Dossier, el cual vio la luz en noviembre de 2007. Adicionalmente se publicó el Volumen III: Century en mayo de 2009 y la Trilogía de Nemo; serie derivada ambientada en el mismo universo que nos presenta la vida de la heredera de Nemo en tres tomos: Nemo: Corazón de hielo, Nemo: Las rosas de Berlín y Nemo: Río de fantasmas. Para concluir la serie, en el 2018 se publico el Volumen IV; subtitulado la tempestad.

El Volumen I de la Liga ganó el Premio Bram Stoker en la categoría Mejor novela ilustrada en el año 2000.​ El Volumen II fue nominado en la misma categoría en el año 2003, pero perdió el premio de manos de The Sandman: Endless Nights,​ sin embargo ganó el Premio Eisner en la categoría Mejor serie limitada de ese mismo año.​ La revista Time clasificó el Volumen II como el noveno mejor cómic del 2003.​ Este volumen también fue incluido en The Year’s Best Graphic Novels, Comics, & Manga en su edición del 2005.​ El Dossier Negro fue listado como el segundo mejor cómic del 2007 por la revista Time.​

Este cómic tuvo una adaptación en la película titulada The League of Extraordinary Gentlemen que se estrenó en los cines el 11 de julio de 2003, la cual narraba los eventos pobremente basados en el primer volumen. Dirigida por Stephen Norrington y distribuida por 20th Century Fox, esta cinta fue protagonizada por Peta Wilson como Mina Harker, Sean Connery como Allan Quatermain, Jason Flemyng como Dr. Jekyll & Mr. Hyde y Naseeruddin Shah como el capitán Nemo.




miércoles, 1 de mayo de 2019

Narraciones Completas

Cuenta John Bayley que cuando Mérimée, que sabía ruso y era admirador de Pushkin, enseñó a Flaubert unas traducciones suyas del poeta ruso, Flaubert, sinceramente sorprendido, exclamó: «Mais il est plat, votre poète!». Según Bayley, la imposibilidad de transmitir a otro idioma el efecto que causa Pushkin en los rusos radica en que produce el placer de una lengua que descubre su identidad, que abre los ojos a todo cuanto la rodea y que ha encontrado su expresión perfecta. Para los rusos Pushkin es poesía, es la encarnación de su cultura y su idioma, es quien los enseñó a hablar, a ser ellos mismos y a gozar de su propio idioma, a saber quiénes eran y qué sentían. En la escena literaria rusa Pushkin es omnipresente, no sólo porque marcó profundamente a todos los escritores que vinieron después, sino también gracias a su enorme versatilidad, que le permitió escribir deliberadamente en los géneros más diversos: el poema épico, el poema narrativo romántico, el drama en verso libre, la novela en verso, la novela corta y la investigación histórica, sin mencionar ya su lírica, que nunca ha sido superada. No hay duda de que Pushkin es el poeta ruso por excelencia; con una gracia y naturalidad mozartianas consiguió una perfecta fusión entre sonido, ritmo, imagen y significado. La poesía de Pushkin es la culminación del lenguaje poético ruso del siglo XVIII y, al mismo tiempo, la sintesis de la tradición cultural rusa y europea.

En cambio, en prosa Pushkin es un innovador, y toda su prosa es un enorme experimento, pues sus únicos predecesores son Radischev y Karamzín, ambos muy respetados pero ya decididamente obsoletos. La prosa que encontró Pushkin era una mezcla de poesía y prosa, una fusión de narrativa y oratoria, todavía no tenía su propio lugar, se percibía y se valoraba en comparación con el verso con el que competía en forma meliflua y cualidades rítmicas. El experimento de Pushkin es polémico: se aparta conscientemente de la prosa de sus contemporáneos. En 1822 escribió: «¿Qué podría decir de nuestros escritores, que, considerando una vulgaridad expresar con sencillez las cosas más simples, pretenden animar una prosa infantil con muchas palabras y blandas metáforas? Nunca dicen “amistad” sin añadir “este sagrado sentimiento, cuya noble llama”, etc. ¿Suponen, acaso, que suena mejor por ser más largo? La precisión y la brevedad son las cualidades más importantes de la prosa. Exige ideas y más ideas…». Para Pushkin la poesía y la prosa son dos ámbitos autónomos del arte; la prosa tiene su propia estética, cuyas leyes principales son la precisión, la brevedad y la sencillez, y su propio ámbito de acción. «Supongamos que la poesía rusa ya ha alcanzado un alto grado de desarrollo —escribió en 1825—; la ilustración del siglo requiere alimento para el pensamiento, la mente no puede satisfacerse sólo con juegos de armonía e imaginación; pero ni la ciencia, ni la política, ni la filosofía se han expresado en ruso». Por tanto, una de las razones más apremiantes que le impulsan a ocuparse de la prosa es la necesidad de crear un lenguaje que todavía no se ha desarrollado; la prosa no sólo era necesaria para las belles lettres, sino sobre todo para la práctica social y el uso científico. Por eso Pushkin tiende a ver la prosa como la expresión del pensamiento (a diferencia del «lenguaje de los sentimientos»).