La Partida de Ajedrez (Moxon's Master) —a veces traducido como El amo de Moxon— es un relato fantástico del escritor norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914), publicado originalmente en la edición del 16 de abril de 1899 del periódico San Francisco Examiner, y luego reeditado en la antología de 1910: ¿Pueden estas cosas existir? (Can Such Things Be?). Es sin duda uno de los cuentos de Ambrose Bierce más destacados, donde se narra la historia de un robot, o mejor dicho, de un autómata, con una gran destreza para el ajedrez, así también como para ejercer el mayor grado de crueldad sobre su creador.
En este contexto, "La Partida de Ajedrez" es probablemente uno de los primeros relatos de robots en plantear la superioridad de la inteligencia artificial sobre la humana, y no solo en el estrecho pero fascinante terreno del ajedrez, sino además en el de la criminalidad. En esencia, se trata de uno de los mejores Ambrose Bierce de aquellos años.
El maestro, Moxon, que crea un autómata que juega al ajedrez, se jacta ante el narrador de que, aunque las máquinas no tienen cerebro, aún pueden pensar y demostrar inteligencia o mente y, por lo tanto, deben ser tratadas como hombres de carne y hueso. Después de una discusión exhaustiva sobre lo que significa "pensar" y cuál es la naturaleza de la "inteligencia", el narrador abandona la casa de Moxon confundido.
El narrador regresa a la casa de Moxon más tarde, en medio de una tormenta, para saber más. Entra en secreto y encuentra a Moxon jugando al ajedrez con un autómata. Moxon gana la partida. Esto agita al autómata, que lo mata en un ataque de ira. Un rayo cae en la habitación. La casa queda envuelta en llamas. El narrador pierde el conocimiento.
El narrador se despierta en una habitación de hospital donde Haley, el sirviente de Moxon, le dice que lo salvó de una muerte inminente. Haley corrobora los detalles. Sin embargo, el narrador se pregunta si lo que vio fue real.
Moxon declara que la inteligencia es endémica en todos los objetos animados e inanimados. Esta teoría se conoce como panpsiquismo . El filósofo griego Tales y William James defendieron esta visión. La mente es inherente a todo el universo y al ser.
La historia alude al ajedrecista de Johann Maelzel , un autómata que podía desafiar a los humanos a partidas de ajedrez. El dispositivo había sido inventado por Wolfgang von Kempelen . El "fez rojo" en la historia es una referencia a esta figura, conocida como el Turco. Edgar Allan Poe había escrito un análisis del autómata que jugaba al ajedrez en 1836, " El ajedrecista de Maelzel ", ofreciendo una explicación de cómo se lograba la ilusión.
El tema principal de la historia no es sólo si las máquinas pueden pensar como lo conocemos, sino si pueden igualar o incluso superar a los seres humanos. ¿Puede el autómata pensar porque tiene inteligencia y puede jugar un juego desarrollado por humanos como el ajedrez? Moxon sostiene que sí puede. Además, el autómata se enoja y se vuelve homicida después de perder. Estas son emociones típicamente atribuidas a los seres humanos. Este es el factor desconocido o X en la historia. Al pensar, ¿el autómata también adquiere otros rasgos, como las emociones? Al igual que en los humanos, ¿estos convierten al autómata en alguien que tiene libre albedrío y que es impredecible?
Por último, el título sugiere que el autómata es el "amo", no Moxon. Esto plantea la cuestión de si la inteligencia del autómata puede llegar a ser potencialmente superior a la de su creador, el humano Moxon. Este es el peligro futuro al que alude la historia. El autómata se convierte en el amo del hombre.