domingo, 25 de octubre de 2020

La Coca-Cola, la Pepsi y la Privacidad de los Animales


Marcelo Brignole


     “National Geo voyeuristas”, “Discovery Channel, go home”, “El primer traidor fue Darwin, ¡no lo olvidemos!”, “Walt Disney, chupasangre”, eran algunas de las leyendas que podían leerse en las enormes banderas que colgaban de los árboles. La noche era clara y la luna iluminaba  sin vergüenza aquel paraje ubicado en un lugar impreciso  entre el bosque y la selva. Los delegados de cada especie  fueron llegando de a poco, por lo que la segunda asamblea extraordinaria del mundo animal empezó media hora después de lo previsto: cada representante tuvo que sortear retenes y extremar medidas de seguridad con el fin de cerciorarse que nadie los seguía hasta el lugar elegido para la reunión.

El león rugió y el resto de los animales hicieron silencio. Pero cuando el melenudo cuadrúpedo iba a comenzar a hablar, una pequeña lagartija levantó la mano y sin esperar autorización, dijo:

-No estoy de acuerdo que el león presida la reunión. No es porque no lo respete como compañero, nada de eso. Baso mi moción en que si el león es el elegido para regir los destinos de esta asamblea, seguiríamos alimentando la patraña inventada en Disneylandia, que él es el rey de la selva y todas esas estupideces. Todos sabemos que es un compañero más, no sigamos avalando la mentira imperialista, compañeros. Nada más.

Se escucharon algunos tibios aplausos, pero en general reinó la incertidumbre. Hasta que una serpiente enroscada en un árbol, dijo:

-Me parece una cuestión de forma la que plantea la compañera. Supuestamente de esta reunión nadie está enterado, ninguno de los que han invadido nuestro mundo sabe que estamos acá. Entonces dejemos que el león presida; aparte es el que tiene voz más potente.

domingo, 18 de octubre de 2020

El Mal

 "El Mal"

David Sánchez-Valverde Montero


      Moviendo sus manitas cuando ni siquiera sabía que era él quien las movía, devorando el mundo, dejándose vivir, rodeado de almohadones tumbado en nuestra cama de matrimonio. Sus pasos mínimos sobre el parquet del pasillo: se asoma por el hueco de la puerta de la cocina para descubrir qué estamos cenando, por puro impulso de curiosidad insaciable, la línea de sus ojos diáfanos apenas supera la altura de la mesa, sus pequeños dedos a los lados de la cabecita. Una carcajada infinita, la alegría sin aristas de un alma infantil, mucho más disponible para la vida que mi alma adulta. 

Ahora es un niño mayor, su rostro de bebé se ha difuminado. Lo veo jugando en el parque, libre, confiado, su cuerpo no pesa en medio del verano eterno que todos atesoramos en el recuerdo. Después casi un adolescente, y en su cara, en sus gestos, comienza a atisbarse el adulto que será. Ya no se ríe tan a menudo. Se coloca orgulloso a mi lado, casi me ha alcanzado, sonríe delante del espejo. Después lo veo desparramado en el sofá, tan grande, tan largo e inabarcable que cuesta creerlo, ya no me cabe en un abrazo: ¿dónde duermen aquellos minúsculos pies de terciopelo? 

Veintisiete años; su último cumpleaños. Un hombre desde hace tiempo. Qué pocas veces le dije que lo quería, qué pocas veces lo abracé. Cuánto daría por escuchar su voz al otro lado del teléfono, aunque fuera como casi siempre para no decir nada, porque no era necesario, porque él ya lo sabía. Pero hoy si pudiera, una última vez, sí se lo diría, aunque no hiciera falta, aunque él ya lo supiese.


viernes, 16 de octubre de 2020

Cómo se Hace Cuentos y Relatos Podcast

      Hace ya casi 3 años que se publicó el primer audio del canal de Ivoox dedicado a la literatura: La Nebulosa Ecléctica. Desde entonces han sido ya más de trescientas historias de autores y géneros variados que se han dado cita en el podcast "Cuentos y Relatos", "Cuentos Inolvidables" y "El Club del Relato" respectivamente. El mundo del audio-relato y del podcast en general surgió ante mi hace ya unos cuantos años, allá por el año 2002 escuché el primer archivo de sonido en formato podcast (un palabro hasta entonces desconocido) publicado en la que fue por aquel entonces la plataforma pionera en este maravilloso mundillo: Ivoox.

    Como digo, pasaron ya muchos años desde aquella primera experiencia y desde entonces no he dejado de consumir audio-programas enlatados con la aparición de los primeros reproductores de mp3 que te brindaban la posibilidad de "llevártelos puestos", ya que aún los teléfonos móviles de la época no eran estos fantásticos aparatos multimedia de los que ahora todos disfrutamos y a día de hoy se han convertido en una seña de identidad indispensable para nuestra vida cotidiana.

    Nunca he sido fan incondicional de ningún género literario concreto así como tampoco me he decantado por un autor, de ahí el término "ecléctico" que reza en el título del canal. Ciertamente me gustaba casi todo. He de reconocer que siempre me ha atraído lo fantástico y el misterio, pero sin hacer de ello algo temático y repartiendo mis gustos e inquietudes entre el resto de ofertas literarias. El origen del podcast "Cuentos y Relatos" tiene su génesis en lo que en un principio fue el blog "La Nebulosa Ecléctica" que iba a estar dedicado a música y literatura, una especie de magazine que un buen día decidí abrir a la par que hacía mis pinitos grabando relatos y cuentos cortos y subiéndolos posteriormente a la nube y de manera muy discreta. Todo ello evidentemente en plan absolutamente amateur, más o menos como ahora pero con menos idea.

    Esta es la historia del nacimiento de un podcast, un espacio abierto y literario donde tienen cabida multitud de géneros y autores y donde el único protagonista de todo esto eres tú, el oyente. Así que sin más dilación, pasemos a repasar un poco los orígenes eclécticos de este a ratos nebuloso y a ratos amable y singular podcast.

    Si estás interesado en este artículo y te apetece acompañarme para enseñarte los entresijos, la sala de máquinas de La Nebulosa Ecléctica, ya sabes, dale a "Seguir Leyendo" y si no, pues gracias de todos modos por tu presencia. ¡Comencemos!

miércoles, 14 de octubre de 2020

El Retrato de Dorian Gray

El retrato de Dorian Gray o El cuadro de Dorian Gray (original en inglés: The Picture of Dorian Gray) es una novela escrita por el autor irlandés Oscar Wilde. Originalmente publicada el 20 de junio de 1890,​ como cuento en Lippincott's Monthly Magazine, una revista mensual literaria estadounidense, Wilde revisaría la obra, haría varias modificaciones y agregaría nuevos capítulos para su publicación posterior como novela, su única obra publicada como novela. La versión modificada fue publicada por Ward Lock & Co en abril de 1891.​ Ward Lock & Co reeditó el libro en 1891 y nuevamente en 1895. Luego, Charles Carrington compró los derechos de la obra y la editó en 1901, 1905 y 1908. En 1908 y 1909, aparece una edición ilustrada por Paul Thiriat, para Brendon & Son, Ltd. En 1913, 1916 y 1918, la novela es editada por Simkin, Marshall, Hamilton, Kent & Co., Ltd., con una nota bibliográfica sobre las ediciones citadas y una advertencia sobre la existencia de ediciones piratas que se caracterizaban por la ausencia del prefacio y por la "mutilación de muchos pasajes".

El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faustiana, además muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje principal.​ El libro causó controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad como «uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.»

Basil Hallward es un artista que queda fuertemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y comienza a admirarlo. Basil pinta un retrato del joven. Charlando en el jardín de Hallward, Dorian conoce a un amigo de Basil y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Exponiendo un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que «lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos». Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando Basil le pintó en el cuadro. Mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de lujuria; pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de su alma, donde el retrato llevará la carga de su envejecimiento y sus pecados.








sábado, 10 de octubre de 2020

Cumpleaños

   "Cumpleaños"

Héctor Darío Vico


  Cumplió cuarenta y cinco años pero no los festejó. Su desinterés por la celebración nada tenía que ver con lo que significaba su edad en cuanto a entrar a la madurez y a ese temor generalizado que tienen muchos hombres de enfrentarse con la segunda mitad de su vida, y por lo tanto, estar a las puertas de su decadencia. Esto podría haberlo puesto de mal humor pero, en verdad, nada de eso ocurría. Tampoco la soledad que lo rodeaba. Una vida prácticamente aséptica, con pocas relaciones, solamente las necesarias para su desarrollo profesional y una que otra distracción, tampoco hacían necesario una fiesta para su natalicio. Muy solo y muy poco para festejar, salvo el hecho de estar vivo. Esto último no era un dato menor. En realidad la decisión de dejar pasar su cumpleaños 45 como si nunca hubiera ocurrido la había tomado mucho tiempo atrás, de cuando visitó la ciudad de Panamá, con tan solo veinte años.

 Aquella excursión había comenzado con entusiasmo y emoción, como cualquier otro viaje de placer al que se le suma un destino exótico sobre el Océano Pacífico en el corazón de América Central. Fue recibido por una ciudad cosmopolita de calles ruidosas, atestadas de gentes de las más diversas etnias, con comercios multicolores colmados de público por obra y gracia del aire acondicionado, y los efluvios de  picantes comidas que los nativos, con ojos suplicantes, ofrecían a los peatones. Todo este paisaje urbano generaba tan extraña amalgama que le fue difícil comprender a primera vista las incongruentes paradojas de un pueblo milenario. Por detrás de  todo el bullicio y el contrasentido de la vida cotidiana, se sumaban los siglos de conquista y dominación, desde el pirata Morgan a la actualidad y, subyacentemente, por debajo de aquella maraña de odios recíprocos y atávica rebeldía resignada, pervivía la cultura indígena de los Caribes con sus mitos y brujos.

 No lo advirtió. Sus primeros días fueron plácidos. Visitó lugares históricos, hizo una que otra excursión. Fue a la vieja ciudad de Panamá y, cuando tuvo un día libre, se dedicó a caminar. Recorrió las calles céntricas una y otra vez hasta que lo sorprendió la noche, hora en que el paisaje de cualquier gran urbe cambia. Las tiendas de suvenires cerraron, las luces de los escaparates se apagaron y en su lugar surgieron las brillantes luces de los restaurantes y las oscuras marquesinas de los bares y cabarets y entonces, la oferta  cambió. 

  Con ojos asombrados comenzó a ver a los chulos que, catálogo en mano, mostraban todo tipo de oferta sexual, desde mujeres a niñas y desde hombres a niños, sin ningún tipo de pudor ni tapujos y, desde luego, sin temor por la policía que, por otra parte patrullaba esas mismas calles. Así fue recorriendo de arriba abajo la Avenida Central y la Calle 50 hasta que, para alejarse de aquel sórdido ambiente de los night clubs tomó una calle lateral y en ese simple acto de torcer a la derecha y no a la izquierda o, tal vez, continuar en la misma dirección, esa sencilla e intrascendente  decisión cambió su vida para siempre.



miércoles, 7 de octubre de 2020

Entrevista en Spanish Rock Shot Radio Podcast

Hace unos días tuve el honor y el placer de participar en el podcast de Manu Rodríguez "Nunca es tarde", en el cual tuvimos una amena y agradable charla sobre "Cuentos y Relatos Podcast" junto con nuestro querido compañero Andrés González-Barba en Spanish Rock Shot Radio. Aquí os comparto el audio de la entrevista y os dejo los enlaces para que disfrutéis de éste y otros estupendos y muy recomendables programas de su emisora. ¡Muchas gracias a tod@s! Un abrazo.

Nunca Es Tarde está hecho pensando en ti, y de ti depende en mucha medida que sigamos creciendo y pa’ lante…

De entrada saludamos a nuestro ‘poeta de guardia’ Miguel Ángel Pozo, y charlamos con él de flamenco, de política…

Luego, nuestro becario Alejandro sigue en prácticas para ofrecernos las noticias más importantes de la semana.

Damos paso al maestro Gómez de Marcos para que nos ofrezca sus secciones ‘Las Tres De Rafa’ y ‘La Peli de la Semana’ pero antes conectamos con Pepo que, desde Sevilla, se encuentra en una protesta para reclamar derechos para las empresas audiovisuales que sufren la precariedad laboral producida por la pandemia.

Andrés González Barba nos trae en esta ocasión a un invitado muy especial, uno de los podcasters con más seguidores de España y el mundo hispanohablante: José María Teruel, ‘Jota’. Con su canal de relatos ‘La Nebulosa Ecléctica’ tiene ya cerca de 42.000 seguidores.

Nunca Es Tarde es un espacio de radio producido, realizado y dirigido por Maanu Rodríguez para Spanish Rock Shot Radio.


Puedes encontranos en:

FACEBOOK https://www.facebook.com/SpanishRockShot/

TWITTER @srsradio

INSTAGRAM https://www.instagram.com/spanishrockshot/

SUBSCRÍBETE a nuestro exclusivo Canal de YOUTUBE https://www.youtube.com/channel/UCa5MHdWA7a_4Ed1-H6m-iIA


lunes, 5 de octubre de 2020

En Memoria de Paulina

Bioy Casares fue el único escritor con el que Borges trabajó en forma conjunta. Los cuentos sobre el Inspector Bustos Domecq  constituyen el único caso de una escritura compartida por Borges. De todos sus contemporáneos, Bioy era al que más respetaba, tal vez porque además de su calidad literaria encontraba en él ciertas afinidades, entre ellas un gusto por lo fantástico, la muerte, el enigma de los espejos, y los mundos paralelos.

Bioy era mucho más mundano que Borges. Poseía también una exquisita erudición, pero su vida fue más rica en experiencias, y su literatura refleja las circunstancias de un escritor que conoció, gracias a su procedencia aristocrática y su singularidad personal, los favores y los placeres de la vida.

“En memoria de Paulina” es una historia de amor de reminiscencias góticas, pero de un amor en el que el objeto amado, desde un principio, muestra sus afinidades con la muerte. El protagonista conoce a Paulina desde la infancia, y ha estado enamorado de ella desde siempre. Paulina representa lo perfecto, la realización de la Idea platónica, la transparencia. Él, en cambio, se experimenta a sí mismo como inacabado, inexperto, apenas el borrador de un proyecto inconcluso. La fraternidad, la identificación, la certeza de ver en ella a un alma gemela, lejos de aproximarla la vuelve por el contrario inalcanzable. Él no puede siquiera declararle su amor, y la imposibilidad en la que su deseo está cautivo se traduce en la fantasía de un matrimonio siempre pospuesto, supuestamente por oposición de los padres de Paulina, aunque no se nos oculta que el joven tampoco se muestra demasiado resuelto.

Entonces, en medio de esa contemplación extasiada y a la vez paralizante, hace su entrada el escritor Julio Montero. La necesaria  economía del cuento nos ahorra los detalles superfluos. No sabemos de dónde ha salido, pero pronto descubriremos que su intrusión en la comunión de almas que el protagonista forma con Paulina tendrá los rasgos inquietantes de una rivalidad mortífera. Una vez que el rival entra en escena, el narrador le regala a Paulina una estatuilla que representa un caballo erguido “sobre sus patas traseras”, y que la joven interpreta de inmediato como símbolo de una pasión. (No olvidemos que cuando niña le hizo saber su gusto por los caballos).

Durante la fiesta organizada para satisfacer la demanda de Montero de conocer a otros escritores, el protagonista percibe que Paulina (a la que por primera vez se la designa como “novia”) habla con su rival. La presencia del tercero aviva una llama y estimula el impulso de atravesar la barrera del pudor: “¡Cómo anhelé decirle que la quería! Tomé la resolución de abandonar esa misma noche mi pueril y absurda vergüenza de hablarle de amor”. Paulina le da un signo, que en cierto modo él logra captar, pero al que decide responder de manera tangencial. Ella pregunta por un verso de Browning en el que un hombre se aleja tanto de una mujer que cuando la encuentra en el cielo no la saluda. Segunda alusión a la identificación entre la dama y la muerte. Paulina, el ser más perfecto, está muerta desde siempre en el deseo del protagonista. Él no corre a su encuentro, no busca rescatarla de esa muerte a la que su adoración la ha condenado, sino que se esconde en la biblioteca para intentar encontrar el verso, escenificando en cierto modo la metáfora del poema que busca. Elige rescatar el verso y posponer una vez más el deseo.

Es muy importante el momento en el que todos los invitados se retiran. Él, Paulina y Montero se quedan solos, hasta que ella decide marcharse. Aunque disimulada en los gestos de la caballerosidad, la tensión de los rivales es máxima. Es entonces cuando el narrador echa en falta el cuarto elemento: el caballito de piedra verde, que ella ha olvidado. Ese objeto, que posee un estatuto claramente simbólico, va a desempeñar una función central en el relato, en la dinámica de los personajes, que dicen mucho casi sin intercambiar palabras. El narrador sigue inmerso en su parálisis, y al cabo de una semana de no ver a Paulina, la reencuentra cambiada. Ella saluda su observación con una frase que más tarde revelará su auténtico significado: “Cómo nos conocemos. No necesito hablar para que sepas lo que siento”. Y aunque estas palabras parezcan reflejar el ideal del amor, anuncian sin embargo todo lo contrario: saberlo todo sobre el otro no es un signo de amor, sino más bien un antídoto al deseo.

Pero él, aferrado a su sordera, se complace en “la entrañable conformidad de nuestras almas”, hasta que por fin se impone lo que no había querido escuchar: Paulina está enamorada del otro. Todo lo que en el narrador había sido un tiempo eterno, con Julio Montero se ha precipitado. No sabemos por qué, pero sorprende el contraste entre ese amor lánguido y prolongado, y este amor súbito del que no disponemos ni un solo dato, como si se hubiese desatado de manera inexplicable.

Lo que más absurdo e incomprensible le resulta al narrador es que “no había una persona más incompatible con Paulina (y conmigo) que Montero”. Sigue convencido de que el amor implica la gemelidad, la igualdad absoluta. No obstante, una terrible duda le asalta de pronto: “¿O me equivocaba? Si Paulina quería a ese hombre, tal vez nunca se había parecido a mí […]. Descubrí que muchas veces yo había entrevisto la espantosa verdad”. La posibilidad de la diferencia le resultaba más espantosa que la evidente pérdida de la mujer a la que había creído amar.  

La tarde del regreso a Buenos Aires, dos años después, Paulina reaparece. También llueve. La lluvia enlaza la escena de la despedida con la del reencuentro. Ella vuelve, retorna como un espectro cuyas palabras están contaminadas por la presencia de Julio, el rival. Está irreconocible en sus dichos, pero al mirarla, el narrador borra esa diferencia y reconstruye la antigua y eterna perfección de la imagen, incluso llega a verla más perfecta que nunca. Aún no sabe que la muerte la ha vuelto sublime. La contempla en el espejo, y eso no es un mero detalle. Contempla y adora su imagen en el espejo, que la vuelve aún más hermosa. Tiempo más tarde, cuando ella ya ha desaparecido para siempre, intenta recrearla en su memoria, y escoge de entre sus recuerdos esa imagen en el espejo. Pero sucede algo extraño, y es que en la belleza del cuadro hay un detalle que descompone y desvanece la figura: el caballito de piedra verde. El caballito desordena el recuerdo, porque enreda el hilo cronológico de la memoria. Y al intentar reproducir nuevamente el recuerdo, surge la angustia. Un nuevo personaje aparece en el espejo: él mismo.

Es magnífico el inesperado desenlace que Bioy Casares le da a su historia. Es un final borgiano por excelencia: la idea de que (como imaginaba Lao-Tse) nuestra vida podría ser la fantasía o el sueño de otro. Me atrevo a dar un paso más, y a considerar a Julio Montero como el sosías del narrador, su doble. Él también es escritor, y encarna el deseo inconsciente, ese lado que el protagonista no se atreve a cruzar. El protagonista está siempre fuera de la escena, a título de observador, adorando a la mujer que está muerta para el deseo. La angustia surge cuando se descubre dentro del espejo, formando parte de la escena. El otro, su doble, consuma el acto que él pospone eternamente. En un ángulo, el caballito como símbolo de la erección del deseo, ese que él solo se atreve a realizar a través de otro.


Fuente:

http://liter-a-tulia.blogspot.com/2014/05/en-memoria-de-paulina-de-bioy-casares_6052.html




sábado, 3 de octubre de 2020

Conquistador

Desde su desembarco en América, Hernán Cortés y su ejército son considerados dioses por el emperador azteca Moctezuma. Hace mucho tiempo que Cortés trabajar más para él y su propio beneficio que para la distante corona española ... Mientras él va al encuentro de una expedición punitiva montada para recordarle de su lealtad, Cortés encarga la misión a un grupo diverso, que combina los soldados y mercenarios para robar el tesoro inestimable de Moctezuma.

Entre ellos, el leal soldado Hernando Royo. El grupo de aventureros pronto será diezmado por una entidad misteriosa que acecha en la selva. Criatura mítica que hace recordar a los intrusos que no se ataca con impunidad leyendas antiguas y poderosas de los aztecas.


Hoy presentamos una serie del prolífico Jean Dufaux y de Philippe Xavier ("Paraiso Perdido" por  Norma Editorial) que ya formaron una exitosa pareja en "Croisade" para Le Lombard y que se vuelven a reunir en esta obra para colección Grafica de la editorial Glénat. La serie completa se forma por dos álbumes sin título que han sido rápidamente recopilados en un volumen integral.




viernes, 2 de octubre de 2020

Baile

 "Baile"

Manu Rodriguez


─¿Qué piensas?

─ ( ... )

─Está bien, no hace falta que contestes, tan sólo sigue bailando y escúchame. ¿Vale?

─ ( .... )

─¿Sabes? La guerra es una estupidez, todos hablan de ella y nadie sabe, excepto unos pocos, lo que realmente es. Se pasa mal, realmente mal. Sólo piensas en que acabe, y cuando acaba quieres empezar a vivir de nuevo. Pero, cuando quieres vivir, la propia vida te obsequia con otra guerra, con la guerra de la paz, de la vida.


No, no, no. No quiero que hables, no quiero escuchar tu opinión. Tan sólo quiero bailar contigo y que me escuches.

Voy a apretarme un poco más a tu cuerpo. Hace tiempo que no bailo con una mujer.

Me gusta como hueles.

¿Sabes? Esta canción va a durar pocos minutos. Quiero apurarlos al máximo, después quizá todo quedará olvidado entre nosotros. ¿No?

─ (....)

─¿Me dejas que te bese?

─ (.... )


─¿Sabes? Hacía tiempo que no besaba a una mujer. Y... ¿Sabes? También hacía tiempo que no besaba de la forma en que acabo de besar ahora. Bueno, la verdad es que nunca he besado como ahora lo he hecho, con esta intensidad. ¡Tenía tanta miseria que ahogar, que apagar! Creo que este beso lo ha hecho un poco.

─ ( ....)

─¿Sabes? Todos los días veo morir a gente a mi lado. Unos no se dan cuenta que mueren: un tiro o una bomba les sorprende sin más. Otros agonizan día tras día en los hospitales de campaña.

Me pregunto si su vida habrá tenido sentido, si estuvieron aquí para algo. No sé. Mañana quizás me toque a mí. Pero... ¿Sabes?, al menos yo he bailado antes de morir, he bailado en la guerra; esto dará algo más de sentido a mi vida, a mi muerte.


Gracias por bailar conmigo, por escucharme, por dejarme que me apriete a tu cuerpo, por permitirme que te bese. Gracias por tu silencio.

 

David despertó debido al sonido de la sirena, que avisaba de un repentino ataque aéreo. Justo después de su sueño, escribió esto en una amarillenta hoja de papel. Cuando salimos a defendernos metió el papel cuidadosamente doblado en uno de los bolsillos de mi pantalón y me sonrió feliz.

David no sobrevivió a aquella embestida del enemigo, pero hizo algo que nadie allí había hecho: bailó. 


Página Web del autor:

https://www.manurodriguez.com/


jueves, 1 de octubre de 2020

Relatos Japoneses de Misterio e Imaginación

Hirai Taro, que llegaría a ser bajo el sobrenombre de Edogawa Rampo el maestro japonés del terror, la novela detectivesca, la fantasía y lo macabro, vino al mundo el 21 de octubre de 1894 en la ciudad de Nabari, en Mie-ken. Japón era por aquel entonces un país en la incierta encrucijada entre un pasado de tradiciones atávicas y ancestrales que pretendía ir abriéndose paulatinamente hacia un futuro marcado por el imperialismo. Sus terrores —hoy tan evidenciados en una literatura y un cine prominente en este sentido, como prueba el magnífico y documentado estudio de Julio Ángel Olivares acerca de la influyente película de Hideo Nakata Ringu (que ha conocido una exitosa adaptación americana a la gran pantalla bajo el título de The Ring)— no habían sido todavía exorcizados desde una perspectiva literaria o artística. Rampo contribuiría, con una obra narrativa prolífica y fecunda, a que el magma de obsesiones, horrores y ambigüedades latente en la sociedad nipona de su tiempo, saliera a la superficie con un estallido pirotécnico y multiforme de emociones controvertidas, representativas del mundo que le tocó vivir, sometido a cambios vertiginosos. De carácter errabundo, el joven Taro fue completando sus estudios (llegó a graduarse en la Universidad de Waseda en 1916), dejándose llevar muy pronto por la fascinación por la literatura detectivesca y fantástica. Fue un admirador incondicional de Edgar Allan Poe, a quien imitó con originalidad y de quien tomó hacia 1922 el seudónimo que le haría notorio (Edogawa Rampo, pronunciado de corrido, no es sino una traslación fonética al japonés del nombre del atormentado y genial polígrafo norteamericano, aquel genio preclaro que revolucionó el género terrorífico en todas sus formas y facetas). 

Escritor temprano, le resultó complicado hallar vías para publicar su producción literaria, por lo que, impelido por cíclicas y recurrentes estrecheces económicas, desempeñó diversas ocupaciones, entre las que se contaron las de empleado en una compañía comercial, dueño de una librería de lance, propietario de un quiosco de venta ambulante de fideos chinos, publicista, periodista y editor de revistas literarias de carácter popular, hasta que tomó finalmente la decisión de dedicarse por entero al cultivo de la escritura de lo extraño.

Firmin

Firmin. Aventuras de una Alimaña Urbana (Firmin. Adventures of a Metropolitan Lowlife, 2006) es una novela de humor estadounidense escrita por Sam Savage. ​El protagonista, y a la vez narrador de la historia es Firmin, una rata bibliófaga y erudita con problemas en su anhelada relación con los humanos. En 2007 fue editada en español por Seix Barral, quien compró, asimismo, los derechos mundiales de traducción.

Libros Pembroke es una vieja librería situada en un barrio de Boston afectado por un plan urbanístico que amenaza con echarlo todo abajo. Una noche, entra en el sótano una rata empujada por la urgencia de un inminente parto, y en un rincón entre libros nacen trece nuevos roedores, entre ellos Firmin.

Firmin es el más pequeño de la lechigada y debe hacer esfuerzos especiales para salir adelante ante tanta competencia. No es afín a sus hermanos y sus inquietudes vitales son diferentes. (Royendo libros se da cuenta de que adquiere conocimientos y sensaciones del interior de ellos: con el tiempo aprenderá a no tener que destrozarlos para conseguir el mismo propósito). Se interna por ocultas rendijas del viejo edificio y hace incursiones por el interior en el descubrimiento de nuevos ámbitos. Así transcurre su «infancia», hasta que un día su madre se ausenta definitivamente. Pese a la marcha de todos sus hermanos, Firmin decide quedarse allí a vivir... y a leer.

Desde el primer momento en que ve a Norman, el propietario de la librería, la rata sigue con curiosidad todos sus movimientos, observando su rutina y aprendiendo sus costumbres. Incluso participa en alguna de ellas, como en la lectura matutina del Globe. Cree llegar a conocerlo bien y lo considera su amigo. Más adelante se encontrará con Jerry, un escritor de ciencia ficción que malvive gracias a una mísera paga de invalidez. Este humano será con quien tenga un trato más cercano, aunque ineficaz para una satisfactoria comprensión mutua. La incapacidad para comunicar todo lo que bulle en su interior es la mayor desgracia de Firmin: una desdichada rata marcada por su propio Destino.