sábado, 30 de agosto de 2025

Lugar de Encuentro

Lugar de Encuentro (Place of Meeting) —también publicado como Encuentro (Meeting)— es un relato de vampiros del escritor norteamericano Charles Beaumont (1929-1967), publicado originalmente en la edición de diciembre de 1953 de la revista Orbit, y luego reeditado en la antología de 1958: Allá lejos: relatos de fantasía y ciencia ficción (Yonder: Stories of Fantasy and Science Fiction). Es posiblemente uno de los mejores cuentos de Charles Beaumont, nos sitúa en un mundo postapocalíptico donde un grupo de vampiros se reunen para intercambiar información acerca de los humanos. Al parecer, una guerra nuclear ha exterminado a los seres humanos, básicamente el ganado de los vampiros, de manera tal que estas criaturas de la noche deben resolver de qué forma podrán sobrevivir en el futuro.

Jim Kroner, líder del grupo, anota en su cuaderno el número de muertos en la Tierra luego acaso varios años de un holocausto global provocado por el hombre. El grupo de vampiros está formado por representantes de distintas nacionalidades. Siendo vampiros, son inmortales, aunque parecen haber perdido algunas debilidades. Por ejemplo, el viento que sopla a través de la iglesia desierta y hace sonar las campanas no los perturba, como sin dudas lo habría hecho con vampiros en tiempos de abundancia. En todo caso, Charles Beaumont parece decirnos aquí que esas campanas no se doblan por los vampiros, sino por la humanidad que ha muerto.

Charles Beaumont

Charles Beaumont (Chicago, 2 de enero de 1929 – Woodland Hills, 21 de febrero de 1967) fue un escritor estadounidense de ficción y horror. Es recordado como el escritor de los episodios ‘El hombre aullador’, ‘Estática’, ‘Miniatura’, ‘El diablo de la impresora’ y ‘El número 12 se parece a ti’ de la serie de televisión The Twilight Zone. Además escribió los guiones de las películas Las 7 caras del Dr. Lao, El intruso y La máscara de la muerte roja. El novelista Dean R. Koontz se refirió en una ocasión a Beaumont como «una de las influencias seminales de todo escritor de lo fantástico y lo macabro». Beaumont también es el tema de un documental dirigido por Jason V. Brock, titulado ‘Charles Beaumont: The Short Life of Twilight Zone's Magic Man’. Beaumont nació como ‘Charles Leroy Nutt’ en Chicago, hijo único de Charles Hiram Nutt; auditor de cuentas de fletes para Chicago & Alton Railroad y Violet ‘Letty’ Phillips; ama de casa que había sido guionista en Essanay Studios en Hollywood.

Tras una infancia presidida por la enfermedad y la protección materna, ya desde entonces decidió dedicarse al arte en alguna de sus formas. En 1949 llegó a Los Ángeles por razones de trabajo y matrimonio y trabó amistad con Ray Bradbury, Richard Matheson, Jerry Sohl, William F. Nolan y otros muchos aspirantes a escritores de ciencia ficción y fantasía. Fueron conocidos colectivamente como «El grupo del sur de California» y trabajaron juntos para mejorar su técnica y promover el género fantástico. En 1954 firmó el primer cuento publicado en la revista Playboy. A lo largo de los diez años siguientes publicó dos novelas y tres colecciones de cuentos, y escribió veintidós guiones para la serie televisiva The Twilight Zone. Se considera que los episodios que escribió –a menudo basados en sus propios cuentos– se encuentran entre los mejores de la serie. También es autor de numerosos guiones cinematográficos, varios de los cuales fueron filmados por Roger Corman. Su salud, por desgracia, empezó a quebrarse debido a una enfermedad prácticamente desconocida entonces, un temprano mal de Alzheimer. Beaumont falleció a la edad de treinta y ocho años, en 1967, dejando truncada una prometedora carrera creativa.

domingo, 2 de febrero de 2025

El Merodeador en la Ciudad al Borde del Mundo

El Merodeador en la Ciudad al Borde del Mundo es un relato de ciencia ficción del escritor estadounidense Harlan Ellison , publicado por primera vez en su antología de 1967 Dangerous Visions . Fue concebido como una continuación de un relato de Robert Bloch , « Un juguete para Juliette », que también aparece en la antología.

Se trata de la continuación, dentro de la antología Visiones peligrosas, del relato de Robert Bloch Un juguete para Juliette. Sin embargo, aunque empieza donde Bloch pusiera el punto final a la suya, la historia de Ellison puede ser leía de manera totalmente independiente, aparte de desarrollar un estilo, expresión e intenciones totalmente distintas a las del relato inspirador. Un asesino psicópata del siglo XIX es secuestrado y transportado al futuro, reclamado por una sociedad decadente y estilizada a un tiempo, ávida de sensaciones nuevas que experimentar. Sus secuestradores han decidido implantarse en su cabeza para experimentar subjetivamente los horrendos crímenes que el asesino ha realizado (realizará) en el pasado.

Sin embargo, algo sale mal: el asesino escapa al control mental de sus captores e inicia una violenta masacre en la estilizada ciudad del futuro, desmembrando ciudadanos y coleccionando corazones.

La ambición y la complejidad estilística del relato de Ellison es muy superior al sencillo cuento de Bloch, que a su lado parece casi tradicional.

Ellison trata de construir un estudio sobre el mal en el individuo y en la sociedad, comparando la mente enferma del psicópata con las motivaciones sádicas de la ciudad del futuro que imagina. En el proceso, toca puntos realmente interesantes y los giros argumentales efectivamente propician cierta perspectiva desde la que se realiza una prospectiva de nuestra sociedad actual.

Podía haber sido mejor pulido, quizás; tal vez algunos aspectos hubieran merecido mayor atención una vez que se han planteado premisas tan interesantes; pero en cualquier caso, es una narración notable que trata de escapar de los epígonos del género, algo que Ellison deseaba ofrecer con su antología.

Es un relato amargo, en el que Jack descubre que le han traído sólo para experimentar de forma vicaria sus pensamientos y sensaciones en el acto del asesinato, y en el que Jack, paradójicamente, descubre su propia soledad, desesperación e inutilidad de lo que suponía una misión divina y que queda reducida al absurdo.

Se trata de un cuento con una rara perspicacia psicológica, y mientras el género ha repetido hasta la saciedad la figura del asesino psicópata, nunca después se ha llegado tan lejos en este intento de entender (que no justificar) lo que pasa en la mente del asesino y, sobre todo, la actitud de un público que, en el fondo, siente una extraña atracción por los actos del Destripador.

Ellison, en ocasiones, tiene unos manierismos que pueden resultar cargantes. Sin embargo, es un autor que asume riesgos y que plantea recursos estilísticos propios suficientes y únicos como para hacer que sus relatos (apenas ha escrito novelas) en primer lugar no dejen indiferente, y en segundo, resulten experiencias que ningún otro puede transmitir. Incluso en sus peores relatos, Ellison pone valores y recursos redimentes. Algo que no es habitual.


viernes, 24 de enero de 2025

La Partida de Ajedrez

La Partida de Ajedrez (Moxon's Master) —a veces traducido como El amo de Moxon— es un relato fantástico del escritor norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914), publicado originalmente en la edición del 16 de abril de 1899 del periódico San Francisco Examiner, y luego reeditado en la antología de 1910: ¿Pueden estas cosas existir? (Can Such Things Be?). Es sin duda uno de los cuentos de Ambrose Bierce más destacados, donde se narra la historia de un robot, o mejor dicho, de un autómata, con una gran destreza para el ajedrez, así también como para ejercer el mayor grado de crueldad sobre su creador.

En este contexto, "La Partida de Ajedrez" es probablemente uno de los primeros relatos de robots en plantear la superioridad de la inteligencia artificial sobre la humana, y no solo en el estrecho pero fascinante terreno del ajedrez, sino además en el de la criminalidad. En esencia, se trata de uno de los mejores Ambrose Bierce de aquellos años.

El maestro, Moxon, que crea un autómata que juega al ajedrez, se jacta ante el narrador de que, aunque las máquinas no tienen cerebro, aún pueden pensar y demostrar inteligencia o mente y, por lo tanto, deben ser tratadas como hombres de carne y hueso. Después de una discusión exhaustiva sobre lo que significa "pensar" y cuál es la naturaleza de la "inteligencia", el narrador abandona la casa de Moxon confundido.

El narrador regresa a la casa de Moxon más tarde, en medio de una tormenta, para saber más. Entra en secreto y encuentra a Moxon jugando al ajedrez con un autómata. Moxon gana la partida. Esto agita al autómata, que lo mata en un ataque de ira. Un rayo cae en la habitación. La casa queda envuelta en llamas. El narrador pierde el conocimiento.

El narrador se despierta en una habitación de hospital donde Haley, el sirviente de Moxon, le dice que lo salvó de una muerte inminente. Haley corrobora los detalles. Sin embargo, el narrador se pregunta si lo que vio fue real.

Moxon declara que la inteligencia es endémica en todos los objetos animados e inanimados. Esta teoría se conoce como panpsiquismo . El filósofo griego Tales y William James defendieron esta visión. La mente es inherente a todo el universo y al ser.

La historia alude al ajedrecista de Johann Maelzel , un autómata que podía desafiar a los humanos a partidas de ajedrez. El dispositivo había sido inventado por Wolfgang von Kempelen . El "fez rojo" en la historia es una referencia a esta figura, conocida como el Turco. Edgar Allan Poe había escrito un análisis del autómata que jugaba al ajedrez en 1836, " El ajedrecista de Maelzel ", ofreciendo una explicación de cómo se lograba la ilusión.

El tema principal de la historia no es sólo si las máquinas pueden pensar como lo conocemos, sino si pueden igualar o incluso superar a los seres humanos. ¿Puede el autómata pensar porque tiene inteligencia y puede jugar un juego desarrollado por humanos como el ajedrez? Moxon sostiene que sí puede. Además, el autómata se enoja y se vuelve homicida después de perder. Estas son emociones típicamente atribuidas a los seres humanos. Este es el factor desconocido o X en la historia. Al pensar, ¿el autómata también adquiere otros rasgos, como las emociones? Al igual que en los humanos, ¿estos convierten al autómata en alguien que tiene libre albedrío y que es impredecible?

Por último, el título sugiere que el autómata es el "amo", no Moxon. Esto plantea la cuestión de si la inteligencia del autómata puede llegar a ser potencialmente superior a la de su creador, el humano Moxon. Este es el peligro futuro al que alude la historia. El autómata se convierte en el amo del hombre.