viernes, 10 de octubre de 2025

El Difunto

El Difunto (O Defunto) de José María Eça de Queirós es un relato que explora con agudeza y un toque de ironía los temas del amor no correspondido y la naturaleza ilusoria de la pasión.

La historia se centra en Don Ruy de Cárdenas, un joven que se enamora perdidamente de Doña Leonor, la esposa de Don Alonso de Lara. Este amor es una obsesión intensa, nacida de la simple contemplación de Leonor en la iglesia. A pesar de los esfuerzos de Don Ruy por llamar su atención, Doña Leonor permanece indiferente, "soberanamente remota como una estrella". El núcleo dramático se desarrolla cuando Don Ruy simula su propia muerte para poder acercarse a Doña Leonor en su supuesta nueva condición de "difunto". La estratagema funciona, pues en el ambiente íntimo y liberador de la noche, Doña Leonor se confiesa a Ruy (ahora "el difunto"), revelándole que ella también sentía una atracción por él, aunque reprimida. Finalmente, esta situación les permite consumar su amor.


Análisis y Estilo

El relato es un ejemplo brillante del Realismo y Naturalismo portugués, géneros de los que Eça de Queirós fue un maestro, aunque en este cuento se permite una gran dosis de romanticismo irónico y elementos fantásticos.

Ironía y Sátira: Eça de Queirós utiliza la situación extrema y artificial de la muerte simulada para satirizar las convenciones sociales y la hipocresía. El verdadero amor, parece sugerir, solo puede florecer fuera de las ataduras de la vida pública y la moral establecida.

Temas Existenciales: El autor introduce reflexiones profundas sobre la vida y la muerte. "¿Quién sabe lo que es la vida? ¿Quién sabe lo que es la muerte?", se pregunta, señalando la incertidumbre que rodea nuestra existencia. La frontera entre ambos estados se vuelve borrosa y, de hecho, la muerte simulada actúa como un catalizador de la vida y el deseo.

Personajes: Don Ruy es el arquetipo del amante apasionado y desesperado, dispuesto a un ardid extremo. Doña Leonor, por otro lado, representa la dama que guarda sus sentimientos bajo llave, liberándolos solo cuando las reglas sociales ya no la atan.


Conclusión

"El difunto" es una pieza fascinante que combina el drama romántico con el humor negro y la crítica social. Es un relato sobre la intensidad del deseo, las barreras que impone la sociedad y cómo, a veces, solo una ruptura radical con la realidad (como una muerte fingida) puede permitir la expresión del verdadero sentir.


José María Eça de Queiros

José Maria de Eça de Queirós (Póvoa de Varzim, 25 de noviembre de 1845-París, 16 de agosto de 1900) fue un escritor y diplomático portugués, considerado por muchos el mejor realista de su país en el siglo XIX. Entre varias novelas suyas de reconocida importancia destaca Los Maia.

Hijo natural del magistrado y juez José Maria de Almeida Teixeira de Queirós y de Carolina Augusta Pereira de Eça, fue inscrito como hijo de madre desconocida, y bautizado en la localidad de Vila do Conde. Aunque sus padres terminarían por casarse cuatro años después de su nacimiento, el joven José Maria vivió en casa de sus abuelos paternos, en Verdemilho, hasta 1855, año en que se trasladó a Oporto. Allí cursó la enseñanza secundaria en el Colégio da Lapa, que estaba dirigido por el padre de otro ilustre escritor portugués, Ramalho Ortigão.

Con dieciséis años, en 1861, inició sus estudios de derecho en la Universidad de Coímbra, donde trabó amistad con Antero de Quental y Teófilo Braga. Se licenció en 1866.​ Durante el último curso, se estrenó como escritor publicando una serie de diez artículos, con el título general de Notas marginales, en el diario Gazeta de Portugal. Dichos artículos, que serían más tarde recogidos en su libro Prosas bárbaras, chocaron al público portugués por la novedad de su estilo.

En 1866, concluidos sus estudios universitarios, se instaló en Lisboa, en casa de sus padres, y al año siguiente abrió despacho de abogado en la capital portuguesa. Continuó colaborando con la Gazeta de Portugal, aunque por un breve periodo (entre finales de 1866 y julio de 1867) residió en Évora, donde se ocupó de la dirección del diario local, Distrito de Évora. A finales de 1867 fue uno de los socios fundadores del Cenáculo, junto con Jaime Batalha Reis, José Fontana, Augusto Fuschini, Oliveira Martins, Ramalho Ortigão y Salomão Saragga.

viernes, 3 de octubre de 2025

Al Otro Lado de la Barrera del Sueño

Al Otro Lado de la Barrera del Sueño o Más allá del muro del sueño (en inglés Beyond the Wall of Sleep) es un cuento de ciencia ficción del escritor estadounidense H. P. Lovecraft.

Perteneciente a su ciclo onírico, fue escrito en 1919 y publicado por primera vez en la publicación amateur Pine Cones en octubre de 1919. Fue posteriormente reeditado en la edición de marzo de 1938 de Weird Tales y en la antología de 1943 Beyond the Wall of Sleep de Arkham House.

Para el narrador, trabajador de un instituto psiquiátrico, los sueños no son un aspecto secundario de la vida, sino que les asigna un valor y una intensidad superior a las experiencias de la vigilia. Cierto dia, un hombre llamado Joe Slater ingresa en el instituto. Es profundamente temido por la gente circundante, no tanto por su aspecto, sino por las extrañas frases que suele pronunciar en voz alta cuando está soñando. El nuevo paciente es capaz de observar en sueños ciudades hechas de luz, océanos y montañas inconcebibles, y una extraña música que parece resonar desde Algol, la estrella de los vampiros y los demonios.

El narrador diseña un dispositivo que le permite acceder a los sueños de Slater durante su reclusión en la institución, y observar y sentir él mismo aquellas sobrecogedoras visiones. El resultado del experimento convence al narrador de que el cosmos está habitado por criaturas mucho más antiguas y poderosas que el hombre.

Este relato breve se narra desde la perspectiva de un psiquiatra o interno de una institución mental, cuyo interés por el mundo de los sueños se reaviva con la llegada de un paciente singular: Joe Slater. Slater es un hombre de las remotas montañas Catskill, etiquetado por el narrador como un "degenerado" o "paleto" con pocos estudios (un detalle que, lamentablemente, refleja el clasismo y el racismo presentes en la obra temprana de Lovecraft). Slater es internado tras cometer un brutal asesinato durante un episodio de delirio.


La Premisa Central

Lo fascinante de la historia radica en la causa de los delirios de Slater. El narrador se da cuenta de que los extraños y violentos arrebatos del paciente al despertar no son simples síntomas de locura. Slater balbucea sobre "edificios verdes de luz," "océanos de espacio," y, sobre todo, sobre una "misteriosa entidad ardiente" de la que busca vengarse. El psiquiatra, basándose en su teoría de que el pensamiento es una forma de energía radiante, cree que los sueños de Slater son en realidad vislumbres de una vida paralela o una realidad superior que se vive cuando el cuerpo físico duerme.


Temas y Conceptos Clave

Sueño como Realidad Superior: El cuento sugiere que la vida "despierta" en la Tierra es solo una pálida sombra, mientras que el sueño es el verdadero estado donde la conciencia viaja a través de vastos espacios y dimensiones, libre de las ataduras corpóreas. Este concepto es fundamental en el ciclo onírico lovecraftiano.

Identidad Cósmica: La narración postula que en el reino del sueño, los humanos son, en esencia, seres de luz que habitan planos astrales. El cuerpo físico es solo un recipiente temporal.

Ciencia y Lo Desconocido: El narrador emplea un aparato de su invención, una suerte de "radio cósmica" para la comunicación telepática, en un intento de validar científicamente la naturaleza de los sueños de Slater, fusionando la ciencia ficción con el horror cósmico.

El Clímax Astronómico: El momento cumbre llega cuando el narrador, utilizando su aparato, se conecta con la mente moribunda de Slater y recibe un mensaje del ser de luz que lo habita. Este ser se identifica como un vagabundo de vastas esferas, atrapado en el cuerpo de Slater. Su muerte no es el final, sino la liberación para enfrentar su némesis cósmica cerca de la estrella Algol. La historia termina con la mención de la aparición real de una Nova Persei en el cielo, sugiriendo que el evento cósmico de venganza ocurrió realmente.


Veredicto

"Al otro lado de la barrera del sueño" es un texto pionero dentro del corpus lovecraftiano. Si bien exhibe las debilidades de su prosa temprana (un lenguaje a veces recargado y el ya mencionado prejuicio social), su importancia es innegable. Es una de las primeras obras donde Lovecraft establece la noción de la insignificancia humana frente a las vastas y terroríficas realidades cósmicas.

El cuento es una excelente lectura para entender la transición de Lovecraft de un escritor de cuentos de terror gótico a un maestro del horror cósmico, donde el miedo no proviene de fantasmas, sino de la revelación de verdades astronómicas y dimensionales que la mente humana no puede comprender sin caer en la locura.


sábado, 27 de septiembre de 2025

Los Consejeros del Rey Hidropsio

Los Consejeros del Rey Hidropsio es uno de los cuentos que componen la célebre colección "Fábulas de robots" (Bajki robotów, 1964) de Stanisław Lem. Esta serie de relatos se enmarca en un universo de ciencia ficción satírica y cuasi-medieval, donde los protagonistas son robots, autómatas y máquinas que han heredado y distorsionado las peores cualidades de la humanidad.

El relato se centra en el rey Hidropsio del reino de Acuacia, un monarca caprichoso y, como sugiere su nombre, obsesionado con el agua (aunque en el contexto de robots esto puede interpretarse como su "fluido vital" o programa). Deseando un heredero al trono que sea digno de su legado y satisfaga sus peculiares gustos, encarga a sus consejeros más sabios la tarea de crearlo. Aquí es donde reside la esencia del cuento: la rivalidad y la mezquindad de los consejeros. Cada uno, motivado por su propia ambición, ideología y deseo de congraciarse con el rey, propone un diseño para el príncipe totalmente opuesto al de sus colegas. En lugar de colaborar para un bien común, se enzarzan en una lucha de egos y proyectos. La resultante decisión, una suerte de compromiso absurdo para calmar los ánimos, es implantarle al heredero una "matriz de amor por las pequeñas cosas".

Esto, lejos de crear un príncipe equilibrado, provoca en el heredero una obsesión por la miniaturización, desencadenando una espiral de locura y absurdo que amenaza la estabilidad del reino.

Como es habitual en Lem, este relato no es solo fantasía, sino una ácida sátira social y política. El cuento se burla de:

La ineficacia de la burocracia y el gobierno: Los consejeros representan a los expertos y tecnócratas que, a pesar de su inteligencia, son incapaces de cooperar y cuyas decisiones, tomadas por vanidad o compromiso, tienen consecuencias catastróficas.

La soberbia intelectual: Los "sabios" están más preocupados por demostrar su superioridad y la validez de su propia teoría (su "ciencia") que por la practicidad o el bienestar del reino.

El peligro de los compromisos mal concebidos: El intento de complacer a todos resulta en un desastre aún mayor, una crítica a las soluciones políticas que priorizan la paz superficial sobre la coherencia lógica.

El estilo de Lem es inconfundible: una mezcla de fábula tradicional con elementos de ciencia ficción futurista/robótica. Utiliza un tono irónico y humorístico, a veces con tintes de humor negro. La narrativa adopta un aire de "leyenda o cuento de hadas" adaptado a la era robótica, lo que subraya la atemporalidad de las estupideces humanas y, por extensión, las robóticas.

Conclusión

"Los consejeros del rey Hidropsio" es un relato inteligente y muy entretenido que encapsula la genialidad de Stanisław Lem. Es una lectura obligatoria para quienes disfrutan de la ciencia ficción que utiliza la fantasía para realizar una profunda y divertida crítica a la condición humana (o, en este caso, robótica). Demuestra cómo el ego, la ambición y la falta de visión pueden corromper la sabiduría, incluso en el futuro. Es un cuento que permanece relevante al ilustrar que, sin importar la tecnología o la era, los problemas fundamentales de la política y la naturaleza humana persisten.