sábado, 31 de diciembre de 2022

Final de Trayecto

Continuaba cayendo persistente la lluvia sobre el asfalto con ese repiqueteo punzante y aburrido, pertinaz y lánguido acompañándonos sin tregua durante todo el camino. Llevábamos ya más de media hora de viaje y el depósito de combustible del automóvil empezaba ya a resentirse. Una parada en la gasolinera más próxima se hacía inevitable.

- ¿Cómo vas Jules? No te impacientes, ya casi llegamos.

Mi compañero de viaje permanecía mudo durante todo el recorrido. Solo esbozaba esa ligera mueca mezcla de serenidad y hastío acompañada de aquel rictus pálido y melancólico tan propio de él.

Aminoré la marcha y llegamos a la estación de servicio.

-Espérame aquí, Jules, ahora vengo, necesito comprar tabaco. ¿Cómo dices? ¡Ah, Si! ya sé que no debería fumar, es malo para la salud, al menos eso es lo que dice mi mujer y mi médico.



viernes, 23 de diciembre de 2022

Navidad en Ganímedes

Navidad en Ganímedes es un cuento de ciencia ficción del escritor estadounidense Isaac Asimov. Fue escrito en diciembre de 1940, publicado por primera vez en el número de enero de 1942 de Startling Stories y reimpreso en la colección de 1972 The Early Asimov y la antología Christmas on Ganymede and Other Stories, editada por Martin H. Greenberg. Fue la vigésima sexta historia escrita por Asimov y la decimonovena en ser publicada.

En su autobiografía In Memory Yet Green, Asimov dijo lo siguiente sobre la Navidad en Ganímedes: "Estaba tratando de ser gracioso, por supuesto. Tenía esta terrible necesidad de ser gracioso, ¿sabes?, y ya me había entregado al humor en más de una historia. Escribir humor, sin embargo, es más difícil que cavar zanjas. Algo puede estar moderadamente bien escrito, o moderadamente lleno de suspenso, o moderadamente ingenioso, y salir adelante en todos los casos. Sin embargo, nada puede ser moderadamente humorístico. Algo es divertido, o no es divertido en absoluto. No hay nada en el medio".

"Navidad en Ganímedes" se incluyó más tarde en una de las primeras líneas de tiempo de Foundation Series que se publicó en Thrilling Wonder Stories junto con la historia" The Portable Star ".

Como indica el título, la historia está ambientada en la luna joviana Ganímedes, la primera historia de Asimov ambientada en ese mundo. En la historia, Ganímedes tiene una atmósfera de oxígeno (que los humanos no pueden respirar del todo) y su propia flora y fauna nativas, incluida una raza nativa moderadamente inteligente, llamada Ossies por su parecido con los avestruces. Hay un asentamiento humano en Ganymede que está dirigido por Ganymedan Products Corporation, que exporta wolframita, hojas de karen y oxite a la Tierra, y que emplea a los Ossies como mano de obra.

Los humanos en Ganímedes se enfrentan a una crisis provocada por Olaf Johnson, quien se inspiró en la inminente temporada navideña para contarles a los Ossies sobre Santa Claus. Ahora los Ossies quieren una visita de Santa y se niegan a trabajar hasta que la reciban. Esto hará que Ganymedan Products no alcance su cuota, lo que le costará a la empresa su franquicia en Ganymede y le costará a sus empleados sus puestos de trabajo. Scott Pelham, el comandante de la base, ordena a sus hombres que organicen una visita de Santa, con Johnson en el papel principal. Se construye un trineo volador con gravo-repulsores y chorros de aire comprimido, y ocho animales locales llamados espinas dorsales, después de recibir una dosis de brandy para mantenerlos dóciles, se enganchan a él para que actúen como renos.. Johnson, vestido vagamente como Papá Noel, se las arregla para llevar el artilugio a una tosca cabaña donde los Ossies lo están esperando. Deja adornos para árboles de Navidad en sus medias, que los Ossies toman como huevos de Santa Claus. Todo parece estar bien, hasta que los Ossies exigen una visita de Santa todos los años, y uno de los hombres se da cuenta de que se refieren a una vez cada revolución de Ganímedes, que es poco más de siete días terrestres.

Asimov escribió "Navidad en Ganímedes" en diciembre de 1940; John W. Campbell lo rechazó y se canceló la compra de Frederik Pohl . Asimov se dio cuenta de que una historia navideña debía venderse en julio para aparecer en Navidad, y en junio de 1941 la vendió a Startling Stories.


sábado, 17 de diciembre de 2022

El Banquete de Navidad

El Banquete de Navidad (The Christmas Banquet) es un relato fantástico del escritor norteamericano Nathaniel Hawthorne, publicado originalmente en la edición de diciembre de 1843 de la revista United States Magazine and Democratic Review, y luego reeditado en la antología de 1846: Musgos de la vieja rectoría (Mosses from an Old Manse)

El banquete de Navidad, uno de los mejores cuentos de Nathaniel Hawthorne, regresa sobre la historia de Roderick Elliston, uno de los protagonistas de: Egoísmo o La serpiente del pecho (Egotism; or, The Bosom-Serpent). Roderick discute a lo largo del cuento con su esposa, Rosina, y su amigo, Herkimer, que además es escultor. En resumen: Roderick critica la la falta de sustancia de aquellas figuras que solo viven en un mundo ideal, algo que Nathaniel Hawthorne define como una especie de insustancial mundo de los sueños. De este modo, y a través de un relato formidable que bien puede leerse independientemente de su carácter alegórico, el autor presenta una clara reacción en contra del trascendentalismo estético.

"El banquete de Navidad" y “Una serpiente en el pecho” constituirían grandes temas para un curioso y elaborado análisis que abordara las partes conjeturales de la mente que los produjo. Pues a pesar de la luz de aquel verano indio a este lado del alma de Hawthorne, el lado contrario —al igual que la mitad oscura de la esfera física— está envuelto en una negrura diez veces negra. Pero esta oscuridad no logra sino otorgar más fuerza al perpetuo amanecer que, circunnavegando su mundo, se abre siempre camino a través de ella. Si Hawthorne simplemente se valió de esta mística negrura para provocar los maravillosos efectos que en sus luces y sombras logra producir, o si en verdad y acaso para su desconocimiento, acecha en su ser una pizca de melancolía puritana, eso, simplemente, no puedo decirlo. Cierto es, de todas formas, que la gran y poderosa negrura de Hawthorne extrae su fuerza al apelar a ese sentimiento calvinista de Depravación Innata y Pecado Original, de cuyas visitas, ya sea bajo una u otra forma, ninguna mente de profundos pensamientos se encuentra siempre y por completo libre. Pues bajo ciertos estados de ánimo, ningún hombre puede sopesar este mundo sin arrojar a la balanza algo como el Pecado Original, algo capaz de mantener un equilibrio desigual. En todo caso, quizás ningún escritor haya esgrimido jamás este terrorífico pensamiento con mayor pavura que el mismísimo e inofensivo Hawthorne. Más aún: estas negras concepciones lo atraviesan de palmo a palmo. Podrá acaso hechizarlo a uno la luz de su sol, podrá acaso transportarlo sobre los radiantes fulgores de esos cielos que sobre uno construye, pero la negrura de su oscuridad yacerá todavía más allá; donde incluso sus radiantes fulgores no son sino flecos jugueteando en los márgenes de nubes cargadas de tormenta. En suma, el mundo se equivoca respecto del tal Nathaniel Hawthorne. Él mismo debe de haber a menudo sonreído ante la absurda equivocación. Nathaniel Hawthorne es inconmensurablemente más profundo que la sonda de la mera crítica. Pues no es con el cerebro que se pueda poner a prueba a semejante hombre, sino tan solo con el corazón. No se puede conocer la grandeza examinándola; ni una pizca se podrá vislumbrar sin intuición: y no es preciso hacerla sonar, basta solo con tocarla para percibir que es de oro.



jueves, 8 de diciembre de 2022

Dolor de Cabeza

Dolor de Cabeza (Headache) es un relato fantástico del escritor norteamericano Paul Ernst (1899-1985), publicado originalmente en la edición de Junio-Julio de 1939 de la revista Weird Tales.

Es probablemente uno de los cuentos de Paul Ernst menos conocidos, relata la historia de Augustus Taylor, un hombre que repentinamente comienza a sentir un extraño dolor de cabeza, el cual parece haber despertado una región adormecida de su cerebro, la cual le permite leer los pensamientos de los demás. En efecto, Dolor de cabeza de Paul Ernst es un relato sobre telepatía, pero con algunos elementos bastante curiosos. Ciertamente la posibilidad de leer los pensamientos de los demás parece atractiva; sin embargo, ¿realmente estamos preparados para conocer los rincones más oscuros de la mente de nuestros seres queridos?

De eso se trata Dolor de cabeza de Paul Ernst, de un hombre que adquiere esta extraordinaria habilidad para leer los pensamientos de los demás, y que se ve abrumado por esos descubrimientos. Tal es así que el protagonista, Augustus Taylor, luego de verse totalmente decepcionado por el verdadero concepto que su socio tiene de él, así como su secretaria y algunos de sus empleados más queridos, y también perplejo y asqueado por los pensamientos aleatorios de la gente con la que se cruza en la calle, regresa temprano a casa para encontrarse con su esposa...

Lo peor de esta habilidad telepática es que no puede apagarse, del mismo modo en que no podemos decidir voluntariamente que nuestros oídos dejen de escuchar. Al menos mientras dure este inusual dolor de cabeza, Augustus está condenado a conocer los secretos de quienes lo rodean.

Dolor de cabeza de Paul Ernst es un excelente relato de un gran autor, muy poco conocido en nuestra lengua, pero capaz de abordar un dispositivo sumamente interesante y complejo, como la lectura del pensamiento, a través de un hombre común y corriente con el que todos podemos relacionarnos.



Fuente:

http://elespejogotico.blogspot.com/2020/04/dolor-de-cabeza-paul-ernst-relato-y.html



jueves, 1 de diciembre de 2022

Paul Ernst

Paul Frederick Ernst (7 de noviembre de 1899 - 21 de septiembre de 1985) fue un escritor estadounidense de ficción pulp . Es mejor conocido como el escritor de las 24 novelas originales de " Avenger ", publicadas por Street & Smith bajo el nombre de la casa Kenneth Robeson. Nació en Akron, Ohio. Se inició en la escritura de ficción a los veinte años. Sus historias aparecieron en varias de las primeras revistas de ciencia ficción y fantasía. Su escritura apareció en Astounding Stories, Strange Tales y Amazing, y fue el autor de la serie Doctor Satan (8 historias en total) que se publicó en Weird Tales de 1935 a 1936. Su trabajo más famoso fue en escribiendo el original "The Avenger" y artículos en la revista pulp homónima entre 1939 y 1942.

Paul Frederick Ernst comenzó a escribir ficción a los veinte años. La autoridad de pulpa Don Hutchison lo acredita como "un fabricante prolífico de calderos hechos a medida". Sus historias aparecieron en varias de las primeras revistas de ciencia ficción y fantasía , incluidas Astounding, Strange Tales y Amazing, y fue el autor de la serie Doctor Satan que se publicó en Weird Tales.comenzando en agosto de 1935. Su trabajo más famoso fue escribir las 24 historias originales de The Avenger en la revista del mismo título entre 1939 y 1942, bajo el nombre de la casa de Kenneth Robeson. También usó los seudónimos de Paul F. Stern y George Alden Edson. Existe alguna evidencia de que en realidad pudo haber nacido en 1900 o 1902.

Cuando el trabajo en las pulps comenzó a agotarse, Ernst "pudo hacer una transición sin dolor a las revistas 'pulidas' más prestigiosas, donde su habilidad con las palabras le valió mayores recompensas financieras". A partir de 1971, "todavía estaba activo como escritor", incluida la escritura de la historia "Blackout" para la edición de julio de 1971 de la revista Good Housekeeping .

Sus historias de género se reimprimieron en muchas antologías, entre ellas: My Best Science Fiction Story (Margulies & Friend, 1949) ["The Thing in the Pond"], From Off This World (Margulies & Friend, 1949) ["The Microscopic Giants" ], Thrilling Wonder Stories Annual , 1952 ["The Invincible Midge"], The Omnibus of Science Fiction (Conklin, 1952) ["Nothing Happens on the Moon"], Science Fiction Terror Tales (Conklin, 1955) ["The Microscopic Giants "], Los otros mundos (Stong, 1941) ["Escape"], Lo mejor de la ciencia ficción (Conklin, 1946) ["El 32 de mayo"], Cuentos de ciencia ficción (Ball, 1964) ["No pasa nada en la luna"],Science Fiction, Science Fact, and You (Robert J. y Lila Lowenherz, 1996) ["Nothing Happens on the Moon"], y 100 Wild Little Weird Tales (Weinberg, et al, 1994) ["The Tree of Life" y "Escapar"].

El crítico de género Mike Ashley dijo de Ernst: "En la década de 1930, figuraba entre los contribuyentes de un millón de palabras al año a las pulps estadounidenses".


sábado, 26 de noviembre de 2022

Muerte de un Dios

Muerte de un Dios (Passing of a God) es un relato de terror del escritor norteamericano Henry S. Whitehead (1882-1932), publicado originalmente en la edición de enero de 1931 de la revista Weird Tales, y luego reeditado por Arkham House en la antología de 1944: Jumbee y otros relatos de vudú (Jumbee and Other Uncanny Tales).

La muerte de un dios, quizás uno de los mejores cuentos de Henry S. Whitehead, relata la historia de Arthur Carswell y su extraño tumor, el cual parece animado por una inteligencia autónoma, diabólica, un antiguo dios Vudú que ansía adoración (ver: Relatos de terror de Vudú).

H.P. Lovecraft, en su ensayo: El horror sobrenatural en la literatura, consideró que La muerte de un dios de Henry S. Whitehead quizás representaba la cima de su genio creativo. El relato presenta una serie de temas recurrentes en el autor: el encuentro con creencias sobrenaturales de una cultura diferente, la cultura Vudú. De hecho, solo en 1931, Henry S. Whitehead publicó seis historias relacionadas con las prácticas del Vudú, y esta en particular es la más original de todas (ver: Zombis: la clase baja en la sociedad de los monstruos).

Una lectura despojada de la tradición Vudú nos obligaría a situar La muerte de un dios como la historia de un Homúnculo que, de alguna forma, se aloja y anima el tumor de un hombre (ver: Paracelso y un manual para crear homúnculos). Sin embargo, el relato es demasiado grotesco como para extirparlo de su contexto, el cual le otorga, a la vez, un color local singular, pero también una preocupación más universal.

Gerald Canevin es el narrador, tal como lo es en muchos relatos de Henry S. Whitehead. En cierto modo, es un alter ego del autor, y cumple una función análoga a la de Randolph Carter en las historias de Lovecraft. Esencialmente es el encargado de unir los puntos para el lector, ya que es una fuente inagotable de conocimientos sobre el Vudú; algo muy útil, por cierto, ya que a menudo traduce términos y conceptos que de otro modo nos obligarían a recurrir a una enciclopedia; o como en el caso de Pelletier, menos informado, a La isla mágica (The Magic Isle) de William Seabrook.

La mayor parte de La muerte de un dios es una conversación entre Canevin y su amigo, el doctor Pelletier. Canevin debe alentar repetidamente a su amigo a contar toda la historia, ya que él, y presumiblemente el lector, están impacientes por escuchar más. Pero Pelletier está extrañamente indeciso. En términos clínicos, el médico comienza a describir lo que encontró durante una cirugía realizada a un sujeto llamado Carswell. El propósito de la intervención era extirpar un tumor grande, aparentemente benigno, del abdomen del paciente. En este contexto, Pelletier introduce su propia teoría sobre la naturaleza del cáncer:

Hay ciertos núcleos, ciertas masas, por así decirlo, de material orgánico, que persisten en ciertas personas, el tipo de persona que es susceptible a esta horrible enfermedad; y que, en el estado prenatal, no se desarrollaron completa o normalmente; quiero decir, pequeños lugares en la estructura corporal que permanecen sin desarrollarse.

Carswell, aunque norteamericano de nacimiento, se ha vuelto nativo de Haití, convirtiéndose en una figura familiar y popular entre los habitantes locales, especialmente después de un extraño incidente en el que se desmayó frente a su casa, y despertó cubierto de anillos y collares, volviéndose él mismo un objeto adoración ritual. Esto coincide con el inquietante crecimiento de su tumor abdominal, diagnosticado siete años antes como cáncer. Durante la cirugía se despeja todo el misterio. En efecto, Carswell tiene un tumor enorme en el abdomen, pero éste parece haber sido ocupado por una inteligencia extraña, una entidad o dios Vudú —¡con ojos, boca y horribles bracitos!—, el cual de algún modo fue detectado por los nativos, quienes empezaron a adorar a Carswell por ser el soporte orgánico de esta repulsiva deidad (ver: Black Goo y otras monstruosidades amorfas en la ficción)

La cirugía en la cual se extirpa el tumor es, al mismo tiempo, una especie de cesárea (ver: Atrapado en el cuerpo equivocado: la identidad de género en el Horror); tal vez producto de la confraternización del hombre blanco con una cultura afroamericana (sí, la dosis de racismo de Henry S. Whitehead es alta aquí); tal es así que La muerte de un dios puede ser leída como una metáfora sobre los peligros de la integración cultural y racial.

Más allá de esto, es un relato impactante, y muy bien desarrollado, donde un hombre blanco esencialmente queda embarazado de un símbolo de las creencias de otra cultura, en este caso, la cultura Vudú. Más aun, su enfermedad, su embarazo simbólico en la forma de un tumor antropomorfizado, se agita en su vientre durante muchos años; y aquello que eventualmente lo hubiese matado se transforma en algo vivo, autónomo. Una moraleja involuntaria, sin dudas. Quiero decir, aquello de que el cambio puede ser aterrador, sobre todo cuando se gesta en lo más profundo de nosotros mismos, aunque eventualmente termine en un frasco de formaldehído


Fuente:

http://elespejogotico.blogspot.com/2021/02/la-muerte-de-un-dios-henry-s-whitehead.html



Henry S. Whitehead

Henry St. Clair Whitehead (1882-1932)— fue un escritor norteamericano que se destacó en el ámbito del relato pulp y revistas como Weird Tales. En este contexto, los relatos de Henry S. Whitehead le deben mucho al horror cósmico de H.P. Lovecraft; de hecho, fue amigo personal del maestro de Providence y miembro del Círculo de Lovecraft.

Nació en Elizabeth, Nueva Jersey, el 5 de marzo de 1882 y se graduó de la Universidad de Harvard en 1904 (en la misma clase que Franklin D. Roosevelt). De joven llevó una vida activa y mundana en la primera década del siglo XX, jugando fútbol en la Universidad de Harvard, editando un periódico reformista en Port Chester, Nueva York, y sirviendo como comisionado de atletismo para la AAU.

Más tarde asistió a la Berkeley Divinity School en Middletown, Connecticut, y en 1912 fue ordenado diácono en la Iglesia Episcopal. Durante 1912-1913 trabajó como clérigo en Torrington, Connecticut. De 1913 a 1917 se desempeñó como rector en la Iglesia de Cristo, Middletown, Connecticut. De 1918 a 1919 fue Pastor de los Niños, Iglesia de Santa María la Virgen, Ciudad de Nueva York.

Se desempeñó como Archidiácono de las Islas Vírgenes de 1921 a 1929. Mientras vivía allí, en la isla de St. Croix, Whitehead reunió el material que iba a utilizar en sus cuentos sobrenaturales. Whitehead, corresponsal y amigo de HP Lovecraft , publicó historias a partir de 1924 en Adventure , Black Mask , Strange Tales, y especialmente Weird Tales. En su introducción a la colección Jumbee , RH Barlow describiría más tarde a Whitehead como miembro de "los serios Weird Tales ". Muchas de las historias de Whitehead están ambientadas en las Islas Vírgenes y se basan en la historia y el folclore de la región. Varias de estas historias son narradas por Gerald Canevin, un habitante de Nueva Inglaterra que vive en las islas y un suplente ficticio para Whitehead. La ficción sobrenatural de Whitehead se inspiró parcialmente en el trabajo de Edward Lucas White y William Hope Hodgson. "El gran círculo" de Whitehead (1932) es un cuento de carreras perdidas con elementos de espada y hechicería.

Posteriormente, Whitehead vivió en Dunedin, Florida, como rector de la Iglesia del Buen Pastor y líder de un grupo de niños allí. HP Lovecraft era un amigo particular y corresponsal de Whitehead, y lo visitó en su casa de Dunedin durante varias semanas en 1931. Lovecraft registró en sus cartas que entretenía a los niños con lecturas de sus historias como "Los gatos de Ulthar". Lovecraft dijo de Whitehead: "No tiene nada del clérigo mohoso sobre él; pero se viste con ropa deportiva, jura como un hombre de vez en cuando y es un completo extraño al fanatismo o la mojigatería de cualquier tipo".

Whitehead sufría de un problema gástrico a largo plazo, pero un relato de su muerte por parte de su asistente sugiere que murió por una caída o un derrame cerebral o ambos. Murió a fines de 1932, pero pocos de sus lectores se enteraron de esto hasta que un anuncio y un breve perfil, de HP Lovecraft, aparecieron en Weird Tales de marzo de 1933, publicado en febrero de 1933. Whitehead fue muy lamentado y extrañado por los amantes de extraña ficción sobre su muerte.

RH Barlow recopiló muchas de las cartas de Whitehead, planeando publicar un volumen de ellas; pero esto nunca apareció, aunque Barlow contribuyó con la introducción de Jumbee and Other Uncanny Tales (1944) de Whitehead.

Whitehead es culturalmente importante por su sostenida introducción del vudú en la cultura popular, a través de sus historias.

Lovecraft expresó su admiración por el trabajo de Whitehead, describiendo el trabajo de Whitehead como " ficción extraña de un tipo sutil, realista y silenciosamente potente" y elogiando la historia de Whitehead El fallecimiento de un dios como "quizás representando la cima de su genio creativo".

En una carta a August Derleth, Algernon Blackwood incluyó a Whitehead en una lista de escritores que admiraba.

Su trabajo todavía es muy apreciado por escritores y críticos, y Stefan Dziemianowicz describe los cuentos de las Indias Occidentales (principalmente de las Islas Vírgenes) de Whitehead como "prácticamente incomparables por la viveza con la que transmiten el asombro y el misterio de su lugar exótico".

sábado, 19 de noviembre de 2022

Los Hijos de Noah

Un turista en automóvil, Ketchum, que recorre la costa de Nueva Inglaterra (un lugar gótico donde los haya en la imaginería estadounidense), llega de noche al pueblo de Zachry (población: 67 habitantes), conduce a 50 mph en un lugar donde sólo se puede ir a 15, es detenido por la policía local y arrestado y puesto en un calabozo a la espera de ser juzgado. Todas esas campanas que hemos escuchado desde tiempos inmemoriales acerca del forastero que se mete en líos en un pueblo desconocido, cuyos habitantes son siempre hoscos y poco amistosos resuenan aquí. Y hay que decir que lo hacen para cumplir todas nuestras peores expectativas, en un final sorpresa brutal, tremendo, inesperado.

Pero más que su efecto, que ya es remarcable, hay que destacar lo bien construido de la historia, su paso imperceptible de la monotonía a la inquietud, después al enigma para finalmente alcanzar el terror. Y la fantástica descripción que Matheson hace del pueblo, de su atmósfera de decadencia, de su misterio. Todo ello convierte este relato en una pieza, si no muy conocida, sí en magistral.

El relato nos sumerge en la desprotección que sufre Mr. Ketchum al estar en un poblado extranjero y prácticamente desconocido.

El abuso de poder de la policía de Zachry es el que somete a Ketchum a toda esa incertidumbre. Desde un principio van a buscarlo y la estrategia evita que se les escape. Incluso, inventan una atmósfera alrededor de Ketchum. A través de las respuestas del oficial Shiley ofrecen respuestas escuetas y dirigidas, digeribles para el arrestado. Mr. Ketchum no tiene otra alternativa que creer en la palabra del oficial.

Ketchum piensa que se trata de un conflicto entre citadinos sofisticados y rurales ignorantes, no obstante, la propia ignorancia de Ketchum jugará en su contra en todo momento al enfrentarse a los extranjeros.

Los locales de Zachry aprovechan el desconocimiento de Mr. Ketchum para crear todo alrededor. Todas las explicaciones parecen verosímiles al provenir de alguien que viste uniforme de oficial. Ketchum cae presa de las apariencias y de la confianza en alguien que le engaña deliberadamente.

El cuento tiene una tremenda efectividad sin ocupar grandes recursos. El tono general de incertidumbre es generado por la sensación de alarma. El arresto, los carteles, las pinturas, la ausencia de gente, el desayuno y la historia inverosímil, son todas las pistas que podría delatar a los personajes de Zachry. Sabemos que Ketchum debe huir, pero usa cualquier recurso para tranquilizarse antes que temer a lo que tiene al frente. De hecho, los villanos mantienen una fachada tan ensayada que ni siquiera se molestan en mentir más de lo necesario. Por último, la escena final es la confirmación de todas nuestras sospechas y el final de Ketchum por no hacer caso a su sentido común.


Richard Matheson

Hijo de inmigrantes noruegos, creció en Brooklyn y estudió en el Brooklyn Technical School. Después cumplió servicio militar como soldado de infantería en la Segunda Guerra Mundial. En 1949 se licenció en periodismo por la Universidad de Misuri y en 1951 se mudó a California. Se casó en 1952, y tres de sus cuatro hijos (Richard Christian, Chris, Bettina y Ali Matheson) también son escritores y guionistas.

Matheson se inició en la literatura publicando sus cuentos en el periódico Brooklyn Eagle. Ya en California, comenzó a escribir relatos de fantasía, terror y ciencia ficción, publicados desde 1950 por la revista The Magazine of Fantasy and Science Fiction. Su primer cuento publicado Nacido de Hombre y Mujer lo hizo inmediatamente famoso. En 1954 apareció su ya clásica novela Soy leyenda, una original historia en la que el mundo sufre una pandemia de vampirismo y un solo hombre debe enfrentarse a ella. En 1957 adaptó para el cine su novela El hombre menguante, de lo que resultó una película de culto, The Incredible Shrinking Man.

También se destacó como guionista de varios capítulos de la serie televisiva The Twilight Zone y de la película de Steven Spielberg, Duel basada en un relato suyo.


Homenajes

Un personaje de varios episodios de The X-Files es el senador Richard Matheson. Chris Carter, creador de la serie, era un fan del trabajo de Matheson en La Dimensión Desconocida y Kolchak: The Night Stalker, dos series que influyeron en Expediente X.

Una de las calles de la ciudad donde se desarrolla el videojuego Silent Hill fue bautizada como Matheson Avenue en honor a Richard Matheson.

Asimismo, la película Cariño, he encogido a los niños tiene lugar en la ciudad de Matheson (Colorado).

El telépata de Crusade, John Matheson, se llama así en honor al escritor y guionista.

Su novela Más allá de los sueños fue adaptada para la pantalla grande en 1998. Fue dirigida por Vincent Ward y protagonizada por Robin Williams.

Stephen King ha nombrado a Richard Matheson como influencia y su novela Cell le está dedicada, junto con al cineasta George A. Romero.

Richard Christian Matheson adaptó la novela corta de su padre Dance of the Dead para la serie de televisión Masters of Horror. El episodio fue dirigido por Tobe Hooper.

Steven Spielberg dirigió su primera película en 1971 basada en una historia de Richard Matheson, según se lee en los títulos "Screenplay by Richard Matheson, based on his published story"

Rodrigo Cortés en su película Red Lights de 2012, dirigida y escrita por él mismo, introduce al personaje Margaret Matheson interpretado por Sigourney Weaver. En el pódcast Todopoderosos, del que es colaborador, realizan un programa dedicado a Richard Matheson donde reconoce haber utilizado este nombre en homenaje al escritor, ante la pregunta de Arturo González-Campos.


viernes, 11 de noviembre de 2022

Cuando Fui Mortal

Esta historia esta inspirada la historia de nuestro protagonista cuando estuvo vivo, cuando fue un mortal. Empieza contándonos que cuando estas vivo casi no te fijas en lo de tu al rededor que solo buscas una rutina para tu vida sin pensar en los demás y que cuando estas muerto lo recuerdas todo a cada momento incluso conversaciones y otras cosas que ni si quiera te habías enterado o planteado.

Luego cuenta la historia de cuando era pequeño y se quedaba dormido con la perta entre abierta y el sonido de las voces de sus padres y de algún invitado que por regla general era el doctor Arraz. El doctor solía entrar casi diariamente a revisar si se encontraba bien o estaba enfermo. Muchas noches el doctor y su madre salir a dar un paseo, al cine, al teatro..pero saliesen o no saliesen siempre ella y el doctor se metían ala habitación de al lado, cuando creían que él ya estaba dormido, y su padre se quedaba en el salón con la radio puesta para no oír nada. Después el doctor se iba sin despedirse de su padre y su madre se quedaba en la habitación cambiando las sabanas y poniéndose el camisón, su padre nunca la veía con faldas o medias. Esta situación se debía a que su padre fue a la guerra y allí mato a muchísima gente y el doctor amenazo en decirlo a la policía y así le fusilaban si no le dejaba que se acostase con su mujer hasta que se cansase. El medico se cansó cuando él todavía no tenia edad para entender lo que pasaba.

Luego continua contándonos algo de su vida mas reciente. Estaba casado, viajaba mucho debido a su trabajo y su mujer (Luisa) siempre la esperaba en el aeropuerto. Al día siguiente él se iba a visitar a su amante (María)a su casa para que nadie les viera y tener que contestar a las preguntas. Un día en el que él y su mujer salieron, Maria se acercó a él y le cogió la mano sin que Luisa se diera cuenta. Días después como él no le cogía el teléfono en la oficina, Maria decidió llamar a su casa. Ese día no estaba su mujer en casa. Él le dijo que no se la ocurriera volverla a llamar a casa y ella después de un silencio le dijo que si le hubiera cogido el teléfono en la oficina no tendría que haberlo hecho.

Un día en el que él vino de viaje su mujer como de costumbre le esperaba en el aeropuerto. Cuando llegaron a casa deshizo la maleta y escucho los mensajes del contestador y en uno de ellos pudo reconocer la voz de Maria que decía su nombre y se cortaba. Él pensó que eso no debió exaltar a Luisa, y no lo hizo. Después se fue a dormir y después de un rato (setenta y tres segundos, él ahora lo recuerda con exactitud porque cuando estas muerto lo recuerdas todo)se despertó y después de darse cuenta e que la televisión estaba puesta, sintió algo frío sobre su cabeza que cayo una vez y después la definitiva la que causaría su muerte. Él pensó que debía haber sido Luisa y que por tanto había sido una muerte justa por todo lo que él la había hecho, pero luego recordó que semanas ates de su muerte su mujer estuvo en la casa e alguien que él no conocía y en la que Luisa y ese extraño hablaban entre susurros, sin que se les entendiera hasta que ella subió el tono de la voz diciendo que ella no podía hacerlo ya que él no la había hecho nada y que lo debía hacer él. Y entonces comprendió que quien le había matado no fue su mujer si no un tipo al que habían contratado para matarle con su propio martillo. Él pensó que su muerte ya no había sido justa pero eso ya no importaba porque todo el mundo al que conocía ya no estaba y que el tiempo ya no era importante ya que estaba muerto.


domingo, 6 de noviembre de 2022

Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte

Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte es un libro de cuentos escrito por Horacio Quiroga y publicado en 1917, inicialmente con 18 relatos pero con algunas modificaciones en ediciones posteriores. La muerte es uno de los temas principales y recurrentes en los relatos.

Además de la muerte, también se tratan temas como la humanización de los animales, siendo ellos los protagonistas, totalmente racionales, de varios cuentos. Otro tema que aparece recurrentemente es la deshumanización del hombre, el cual antepone su voluntad frente a sus instintos más básicos, lo cual les origina no pocos problemas.

La obra trata principalmente de la muerte, aunque toca otros temas como la humanización de los animales, siendo estos quienes junto a un pensamiento enteramente racional dirigen las respectivas historias. Pero aunque los animales portan raciocinio, éstos acaban con la fuerza bruta del hombre. Otro tema abordado es el de la deshumanización del hombre que cede su voluntad a los instintos más primitivos. Siguiendo sus impulsos surgen los problemas y la trama de varios cuentos. Es asombroso que en el amohadón de plumas describa como causa de muerte a una de las principales causas de enfermedades en el mundo hoy en día, los ácaros y pulgas en almohadas y colchones que no solo son la principal causa de alergias, sino que también se pueden infectar de lo que tiene una persona e inocularlo sistemáticamente, por ello es necesario desinfectar o fumigar colchón y almohadas cuando menos una vez por año sin importar donde vivamos en el mundo, pero eso no se sabía cuando el autor escribió esta obra.




domingo, 16 de octubre de 2022

Un Sueño

"En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben."

Jorge Luis Borges







Calidad y Cantidad


"No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga."

Alejandro Jodorowsky





El Dinosaurio


"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí."

Augusto Monterosso

Microrrelato

Un microrrelato (también, microcuento) es un texto breve en prosa, de naturaleza narrativa y ficcional que, usando un lenguaje preciso y conciso, se sirve de la elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo.​ Los términos microcuento, cuento brevísimo, microrrelato y minicuento son las denominaciones dadas para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido.​ La obra de patriarcas del género tales como Juan José Arreola, Leopoldo Lugones, Augusto Monterroso o incluso de Jorge Luis Borges y de Julio Cortázar, a lo largo del siglo XX, ha provocado que se haya desarrollado con especial dedicación en Hispanoamérica, donde es un ejercicio literario muy popular.

Esta definición de este género narrativo se acerca y confunde con otros términos utilizados, a veces como sinónimos de microrrelato, como minificción y microficción. Su uso, sin embargo, ha sido cuestionado por críticos como Irene Andrés-Suárez, que especifica que «la minificción es una supracategoría literaria que cubre un área más vasta que la del minicuento o microrrelato».​ De lo que parece inferirse que, al igual que ficción (término que contiene formas como la película, la novela o el teatro), minificción y microficción son términos que deberían designar una categoría antes que un género específico.

También el autor y teórico Ginés S. Cutillas incluye el microrrelato dentro de la agrupación de minificción, entendiendo esta como una recopilación de géneros breves: «La minificción engloba los textos literarios ficcionales en prosa, tanto aquellos que sean narrativos (fábula, anécdota, parábola, etc.) como aquellos que no lo sean (poema en prosa, bestiario, miniensayo, etc.). Podemos resumir que en el mundo de los microtextos, algunos son minificciones y otros no, y que dentro de las minificciones hay textos que atienden al nombre de microrrelato y otros que no. La minificción no es más que una agrupación de géneros».​ El autor deja claro que el microrrelato se ha de distinguir de las siguientes minificciones: acertijo o adivinanza, aforismo, alegoría, anécdota, apólogo, fábula, apotegma, balada, bestiario, boutade, carta, caso, chiste, diálogo, diario, dicho, escena, epigrama, episodio, estampa, fantasía, fabliaux, grafiti, greguería, haikú, leyenda, máxima, microteatro, milagro, miniensayo, nota, nota de prensa, parábola, poema en prosa, poema, proverbio, refrán, relato, sentencia.

Textos escritos u orales de corta extensión aparecen a lo largo de todos los tiempos: instrucciones sumerias y egipcias, fábulas, adivinanzas, parábolas, epitafios, grafiti, etcétera. El microrrelato como fenómeno escritural debe verse en perspectiva histórica como una de las más recientes reconfiguraciones de la escritura fragmentaria y/o breve. En el mundo occidental, además de la ya mencionada fábula, algunos casos paradigmáticos de escritura breve en el mundo grecolatino antiguo incluyen el aforismo, el epigrama o el epitafio. En la Edad Media en los llamados bestiarios y más adelante en las sentencias de El conde Lucanor, pero aún más atrás existen antecedentes en las parábolas de Jesús, vistas de forma individual, separadas del texto, como estructuras narrativas completas y breves, exigencia del microrrelato actual. Al igual que las parábolas que recoge la Biblia, las milenarias instrucciones sumerias (por ejemplo las Instrucciones de Shurupak) y egipcias deben situarse en el continuum de la escritura mínima.

La escritura breve se practica, entonces, desde los inicios de la literatura. En las antiguas culturas no occidentales se puede mencionar, además de los casos en Sumeria, el de la India (el Panchatantra, por ejemplo), los Textos de los Sarcófagos egipcios, el haiku, entre otros. En el mundo occidental, manifestaciones de la escritura mínima se encuentran en las ya mencionadas fábulas.


jueves, 29 de septiembre de 2022

Un Cuento de las Montañas Escabrosas

Un Cuento de las Montañas Escabrosas (A Tale of the Ragged Mountains) es un relato de terror del escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849), publicado originalmente en la edición de abril de 1844 de la revista Godey's Lady's Book, y luego reeditado en la antología de 1845: Cuentos (Tales).

Un cuento de las montañas escabrosas, uno de los mejores relatos de Edgar Allan Poe, se basa en las experiencias personales del autor en la Universidad de Virginia, pero también en sus inquietudes respecto del ocultismo, el esoterismo y el mesmerismo. En resumen: el cuento elabora una serie de teorías sumamente interesantes, algunas de las cuales prefiguran el interés científico por las drogas psicoactivas e incluso la dinámica entre paciente y doctor.

El maestro Edgar Allan Poe publicó por primera vez nuestro relato de esta noche en la edición de abril de 1844 de la revista Godey’s Lady’s Book. Las experiencias del propio Poe con el ocultismo, el esoterismo y su atracción por el mesmerismo como detonante del ejercicio literario de la imaginación, sembraron el camino de algunos de sus textos más relevantes: «El extraño caso del señor Valdemar», o «Revelación Mesmérica». Así es como nos conducirá hacia los abismos de lo inexplicable, donde un inocente paseo matutino llevará a nuestro protagonista de esta noche a encontrarse cara a cara con su destino.

No hay in­cohe­ren­cia al­gu­na en crear fa­bu­la­cio­nes im­po­si­bles de lo real; el mes­me­ris­mo en­tran­do en ac­ción en hom­bres de ras­gos fe­li­nos ca­pa­ces de vi­si­tar tiem­pos pa­sa­dos en lu­ga­res le­ja­nos, no nos di­ce na­da so­bre la reali­dad cien­tí­fi­ca del mun­do, no es útil, pe­ro sí tie­ne una fun­ción es­pe­cí­fi­ca pa­ra nues­tra pro­pia vi­da. Por ejem­plo, ayu­dar­nos a com­pren­der el te­rror ocul­to tras los plie­gues de lo real. Augustus Bedloe es víc­ti­ma del in­fi­ni­to, de aque­llo que es in­ex­pli­ca­ble más allá del he­cho mis­mo de ha­ber ocurrido.

Su te­rror es su­til, ocul­to no tras la muer­te y el es­pan­to que se ocul­ta al fi­nal de los lí­mi­tes de los im­po­si­bles sen­de­ros de la sin­ra­zón, sino en la im­po­si­bi­li­dad de ra­cio­na­li­zar­lo. Cuando Bedloe mue­re, su es­que­la di­ce que su ape­lli­do era Bedlo, ¿por qué? Por un error ti­po­grá­fi­co ‑di­ce el edi­tor; por­que es Oldeb al re­vés ‑di­ce el na­rra­dor: lo te­rro­rí­fi­co no es só­lo que sea­mos in­ca­pa­ces de com­pren­der por qué un hom­bre ha si­do ca­paz de exis­tir en dos épo­cas di­fe­ren­tes ‑Bedloe a fi­na­les del XIX en EEUU, Oldeb a prin­ci­pios del XIX en India‑, só­lo co­nec­ta­do por la ex­pe­rien­cia de su pro­pia muer­te di­ri­gién­do­se con­tra él a tra­vés del espacio-tiempo, sino la im­po­si­bi­li­dad de los de­más de aprehen­der tal acon­te­ci­mien­to. No hay en Poe re­sig­na­ción: co­no­ce lo que ha si­do al­go más que el fru­to de lo ca­sual. Para de­mos­trar­lo plan­ta en el lec­tor la se­mi­lla de la du­da, de la po­si­bi­li­dad de com­pren­sión fu­tu­ra, in­clu­so aun­que no sea a tra­vés de la es­tric­ta fun­cio­na­li­dad de lo real; ya no ca­be la du­da, sa­be­mos con cer­te­za que Bedloe vi­vió aque­llos even­tos sin­gu­la­res, nues­tra du­da es otra: «qué», no «có­mo» ni «por qué».

No exis­te au­tén­ti­co sen­ti­mien­to de te­rror que naz­ca en el co­no­ci­mien­to de lo real, uno só­lo te­me aque­llo que sa­be que ace­cha en el mun­do pe­ro le re­sul­ta im­po­si­ble de­mos­trar su exis­ten­cia de tal mo­do que su exis­ten­cia re­sul­te in­dis­cu­ti­ble pa­ra aque­llos aje­nos a su al­can­ce. Todo lo de­más, es el pue­ril des­co­no­ci­mien­to del au­tén­ti­co sen­ti­mien­to del mie­do: sa­ber que al­go ocu­rre, pe­ro no sa­ber qué.


Fuente:

http://www.skywaspink.com/que-no-como-ni-por-que-viajando-con-un-cuento-de-las-montanas-escabrosas-de-edgar-allan-poe/



viernes, 23 de septiembre de 2022

El Padrino "Don Corleone"

El Padrino es una novela de género criminal escrita por el escritor italoestadounidense Mario Puzo que originalmente publicó una de las mayores editoriales del país conocida como G. P. Putnam's Sons en 1969. Detalla la historia ficticia de una familia de la mafia siciliana asentada en Nueva York y que está encabezada por Don Vito Corleone, El gran jefe, la cual se convirtió en sinónima de la mafia italiana. La trama transcurre entre los años 1945 y 1955, y también proporciona el trasfondo de Vito desde su niñez, hasta su madurez.

El libro introdujo términos italianos tales como consigliere, caporegime, Cosa Nostra, pezzonovante, y omertà a la audiencia de habla inglesa. Formó las bases de una película homónima que se rodó en 1972. En 1974 y 1990 se rodaron dos secuelas, con nuevas contribuciones de Puzo. Tanto la primera como la segunda película están ampliamente consideradas como unas de las mejores filmaciones cinematográficas de todos los tiempos.

El libro cuenta diferentes historias paralelas a la principal, y este audio es un extracto de la novela, el capítulo tercero, que cuenta la historia de la llegada de el Padrino (el Don) a América y de como va prosperando su vida y la de su familia en esa tierra llena de oportunidades para un inmigrante siciliano.


Mario Puzo

Mario Francis Puzo (Manhattan, Nueva York, 15 de octubre de 1920-West Bay Shore, Long Island, Nueva York, 2 de julio de 1999) fue un escritor y guionista estadounidense descendiente de italianos, conocido como el literato de la mafia, especialmente por su obra maestra El padrino (1969).

Nació en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Estudió ciencias sociales en la Universidad de Columbia. Sus dos primeras obras, La arena sucia y La Mamma, tuvieron una gran acogida. Su consagración definitiva llegó con la publicación de El padrino, con la que además consiguió dos premios Óscar por su trabajo de coguionista de las partes primera y segunda de la película (por su trabajo en el guion de la tercera fue nuevamente nominado, pero no logró el galardón). A su vez, las partes primera y segunda de la película, dirigidas por Francis Ford Coppola, fueron galardonadas con el premio a la mejor película en sus respectivos años. A esta novela le siguieron Los tontos mueren, El siciliano, La cuarta K y El último Don.

Murió en su casa de Long Island en julio de 1999 a causa de un paro cardíaco poco tiempo después de finalizar la escritura de Omertà.

Se ha señalado el influjo de Fiódor Dostoyevski en Puzo; lo cita frecuentemente, en particular Los hermanos Karamázov, en La arena sucia, Los tontos mueren, La cuarta K y Los Borgia. La familia Corleone en El padrino se parece mucho a la familia Karamázov: un poderoso padre, un hijo mayor impulsivo, un hijo filosófico, otro de carácter dulce y abúlico y un hijastro adoptado que se mantiene como un empleado.

En una reseña publicada en el San Francisco Chronicle, Jules Siegel, que había trabajado con Puzo en la Magazine Management Company, puso en duda que este pudiera concluir Omertà y aventuró la hipótesis de que hubiera sido completada por algún que otro «negro». El propio Puzo se congratulaba de manera de escribir en el personaje autobiográfico del escritor Joe Osano de Los tontos mueren.

Adoraba jugar al tenis y tenía una pista en su casa de West Bay Shore, en la isla de Long Island (seguramente extrajo de allí la presencia de la seductora tenista en su novela Omertà). Le gustaba también apostar ocasionalmente en Las Vegas (recuerden el episodio de Moe Green en The Godfather y su novela The Last Don).

A pesar de la enorme presencia del catolicismo en la obra de Puzo, el escritor, según decía, no creía en Dios ni en los dogmas de la Iglesia, solo en la bondad humana. Puzo dijo en alguna ocasión que su felicidad residía en una buena comida, practicar tenis, apostar jugando, mirar el techo de su casa durante horas y escribir.

Puzo nunca tuvo contacto con el medio del crimen. De hecho, según sus propias palabras Don Corleone era un personaje que lo espantaba. Además, decía que su mafia era una versión romántica del mundo criminal real. «Si hubiera estado en la mafia, jamás habría tenido que escribir».

Pese a entender perfectamente la naturaleza del mal, Puzo decía que la justicia debía ser una constante en la sociedad; sin embargo, estaba decepcionado de cómo se administraba en EE. UU., donde, según él, la ley protege más a los criminales con dinero que a la gente común.


viernes, 16 de septiembre de 2022

Platero y Yo (Fragmentos)

Platero y Yo es una obra lírica escrita por Juan Ramón Jiménez,​ que recrea poéticamente la vida del asno Platero. El libro está constituido por breves estampas que entre sí no guardan un orden temático y responden a impresiones, sensaciones y recuerdos de Moguer en la etapa infantil de Juan Ramón Jiménez. Aparece como un diario en donde se detallan los aspectos más interesantes de la realidad, del pensamiento y del sentimiento del autor. Sin embargo, ni es un diario ni un libro autobiográfico, sino una selección de historias tomadas de un mismo ambiente real y escogidas entre los múltiples recuerdos del pasado.

La primera edición se publicó en 1914 (Ediciones de la lectura) con 136 páginas, y en 1917 se publicó la edición completa, compuesta por 138 capítulos en 142 páginas (Editorial Calleja, Madrid). Quedaba explícito que Platero era un texto adulto, aunque por su sencillez y transparencia se adecuara perfectamente a la imaginación y al gusto de los niños. Algunos capítulos encerraban una cierta crítica social, revelando una dimensión del autor que muchos tardaron en advertir. El propio Juan Ramón Jiménez, en un «prologuillo» a la edición, aclaraba: «Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren».

El texto se caracteriza por ser rico y abundante en el vocabulario, inventar palabras; asoma el andalucismo con un léxico local, abunda la figura retórica de la imagen en la forma de la comparación o de la metáfora, abunda el adjetivo y usa la interrogación retórica, la admiración y los puntos suspensivos.

Con motivo del centenario de su primera publicación en 1914, el Ayuntamiento de Moguer y la Fundación Juan Ramón Jiménez configuraron un extenso calendario de actividades, bajo la denominación Año Platero, para conmemorarlo. Se elaboró un amplio abanico de actividades, que se desarrollaron a lo largo del año 2014, en diversos ámbitos como el turístico y cultural, fomento a la lectura-literatura, artes plásticas y escénicas, actos conmemorativos y efemérides, ediciones especiales del centenario, celebración del Congreso internacional de Platero y yo,​ y un museo al aire libre en las calles del pueblo natal del poeta.


El siguiente audio es una recopilación de los mejores fragmentos del libro y condensados en poco más de cuarenta minutos de duración. No es la totalidad del mismo.


Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881–San Juan de Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa Platero y yo.

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de la localidad onubense de Moguer.​ Era hijo de Víctor Jiménez (natural de Nestares, La Rioja, viudo con una hija llamada Ignacia de un primer matrimonio con Emilia Velarde, pariente del escritor José Velarde)​ y Purificación Mantecón López-Parejo, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y cursa primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.

En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva. Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899. En 1899 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes.

En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar, confirmada cuando él y su familia perdieron todo su patrimonio embargado al fallar el Tribunal Supremo a favor del Banco de Bilbao, le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, algo neurótico y nefelibata (con este adjetivo lo definió Rubén Darío), y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

El Prodigio de los Sueños

"Imaginé mi despedida ideal de este mundo… un drama fabricado por extraños portentos, velozmente nutrido de sueños y visiones en una atmósfera de terror sublime, creciendo de noche como algún tipo de hongo fosforescente en un sótano olvidado…"

 

Los Diarios de Viaje de Arthur Emerson



Arthur Emerson tenía la impresión de que los cisnes, aquellos perennes invitados a la hacienda, se comportaban de forma extraña. Sin embargo, el conocimiento que poseía acerca de su conducta natural era impreciso y le proporcionaba poca información sobre lo que había cambiado en sus hábitos o instintos. Pero estaba profundamente convencido de que, en efecto, dicho cambio había tenido lugar, una deriva imperceptible hacia lo singular. De repente, estas criaturas, que habían llegado a resultarle tan tediosas como todo lo demás, comenzaron a embargarle de un asombro que no había experimentado en muchos años.

Esa mañana estaban reunidos en el centro del lago, apenas visibles tras una lechosa niebla que flotaba sobre las aguas mansas. Durante el lapso de tiempo que los observó no se permitieron ni el menor amago de dirigirse a las verdes orillas que bordeaban el lago. Cada uno de ellos —había cuatro— miraba en una dirección distinta, como si existiera algún tipo de antagonismo dentro del grupo. Luego sus elegantes y fantasmagóricas siluetas giraron con simplicidad mecánica y se apiñaron alrededor de un punto de atención imaginario. Durante unos segundos sus cabezas asintieron levemente unas a otras, inclinándose en una oración silenciosa, pero pronto estiraron sus serpenteantes cuellos al unísono, elevaron sus picos naranjas y negros hacia la espesa niebla que se extendía sobre sus cabezas y escrutaron sus profundidades. A continuación, siguió una serie de inquietantes graznidos distintos a cualquier cosa que se hubiera oído en los vastos terrenos de aquella aislada hacienda.

Arthur Emerson se preguntaba si algo que no podía ver estaba alterando el comportamiento de los cisnes. Mientras permanecía junto a los grandes ventanales que se abrían hacia el lago, recordó que debía enviar a Graff allá abajo a ver si averiguaba algo. Tal vez alguna indeseable alimaña se hubiera instalado recientemente en los espesos bosques cercanos. Y mientras seguía reflexionando sobre el tema, reparó en que los numerosos patos salvajes, aquellos duendecillos marrones que siempre permanecían visibles o audibles en las proximidades del lago, ya habían abandonado la zona, o quizás tan solo permanecían ocultos tras la inusual niebla de aquella mañana singular.



sábado, 3 de septiembre de 2022

Mortadelo y Filemón

Mortadelo y Filemón es una serie de historieta humorística creada y desarrollada por el autor español Francisco Ibáñez a partir de 1958, la más popular de las suyas, y probablemente de todo el cómic en España. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios.

La serie nació con el nombre de Mortadelo y Filemón, agencia de información, tomando como base cómica la ficción de detectives y con historietas de 1 a 4 páginas. Desde el principio los personajes protagonistas estaban definidos: Filemón es un hombre colérico de dos pelos y es el jefe, y Mortadelo es un hombre alto y calvo, con nulo sentido común y la capacidad de disfrazarse de cualquier cosa. En 1969 ingresan en las filas de la T.I.A., una desastrosa agencia secreta que les permite parodiar las historias de espías y se incorporan a la nómina de personajes fijos el despótico superintendente (o "Súper") de la organización, el catastrófico científico profesor Bacterio, la oronda Secretaria Ofelia o la atractiva secretaria Irma (actualmente fuera de servicio). Además empezaron a aparecer aventuras largas de 44 páginas.​ En cualquiera de sus épocas la serie destaca por su humor extremadamente slapstick, por lo que los personajes sufren constantemente percances como caídas desde grandes alturas, explosiones, aplastamientos por todo tipo de objetos pesados (pianos, cajas fuertes, etc.) sin que las consecuencias de los mismos suelan durar más de una o dos viñetas.

A fecha de 2015, han sido publicadas hasta 200 aventuras largas (44-46 páginas), desde su creación. Estas aventuras largas se originaron y empezaron a serializarse en diversas revistas de la Editorial Bruguera en 1969, en régimen de 4 a 6 páginas, así como en formato álbum completo e individual (Colección Ases del humor), para después hacer lo propio en publicaciones posteriores de Ediciones B, una vez la primera editorial desapareció. No fue hasta 1996 cuando pasaron a ser publicadas únicamente en formato álbum completo e independiente. Todas ellas han sido realizadas en su mayoría por su autor original, Francisco Ibáñez, pero en épocas pasadas, también por otros autores apócrifos (algunos de ellos identificados y otros desconocidos). Algunas de estas aventuras apócrifas no han sido nunca reeditadas, siendo de publicación única, piezas raras de coleccionista a día de hoy. Más información en Bruguera Equip.


jueves, 1 de septiembre de 2022

El Fabricante de Monstruos

El Fabricante de Monstruos (1887) de William Chambers Morrow es un macabro y morboso relato, todo un antecedente de los mejores cuentos pulp a los que se adelanta en varias décadas. Directo y sin concesiones, va anticipando el horror en el que desemboca por medio de pequeños detalles que nos llevan a ese punto en el cual el espanto ha tomado casi forma definitiva antes de llegar a narrarlo, a ser contado en detalle. Su estructura en tres tiempos le hace perder intensidad, en especial en su parte central, una conversación entre dos policías que hace avanzar la acción pero que nos aleja de la atmósfera opresiva del caserón del científico loco protagonista. El desenlace lleva a Morrow a figurar entre ese modesto panteón de reyes del horror más brutal. No es extraño que su obra fascinara a Ambrose Bierce, editor de la revista The Argonaut, la cual dio salida a varios de sus cuentos.



martes, 30 de agosto de 2022

William Chambers Morrow

William Chambers Morrow (7 de julio de 1854, Selma, Alabama - 3 de abril de 1923, Ojai, California ) fue un escritor estadounidense, ahora conocido principalmente por sus cuentos de terror y suspenso. Probablemente sea mejor conocido por la historia de muchas antologías "Su enemigo invencible" (1889), sobre la implacable venganza de un sirviente cuyas extremidades han sido amputadas por orden de un cruel rajá.

El padre de Morrow era pastor bautista y propietario de una granja y de un hotel en Mobile, Alabama . La Guerra Civil estadounidense significó que la familia perdiera a sus esclavos y en 1876 el joven Morrow dirigía el hotel, habiéndose graduado de Howard College (ahora Universidad de Samford ) en Birmingham a la edad de quince años.

Morrow se mudó al oeste a California en 1879 y comenzó a vender historias a The Argonaut , donde Ambrose Bierce acababa de terminar un período de dos años de empleo. Bierce era un entusiasta de las historias de Morrow (en uno de sus squibs, un lector nervioso declara: "Tengo uno de los cuentos de Will Morrow en el bolsillo, pero no me atrevo a ir donde hay luz suficiente para leerlo"), y en 1887 probablemente recomendó a William Randolph Hearst que se acercara a Morrow en busca de material para el San Francisco Examiner . Varios de los cuentos más notables de Morrow aparecieron en este periódico.

Morrow se casó con Lydia E. Houghton en 1881. Tuvieron un hijo, que nació muerto o murió en la infancia.

Su primera novela, Blood-Money (1882), sobre la tragedia de Mussel Slough , fue una acusación de la conducta de las compañías ferroviarias de California que estaban obligando a los colonos a abandonar sus tierras. Ganó poca atención y, de hecho, Morrow ocupó un puesto en el departamento de relaciones públicas del Ferrocarril del Pacífico Sur unos nueve años después. Una novela de misterio/suspenso, A Strange Confession , se publicó por entregas en el Californian en 1880-81, pero nunca se publicó en forma de libro. Sus historias se recopilaron en The Ape, the Idiot and Other People en 1897, pero publicó pocas historias a partir de entonces. El libro es ahora un objeto de colección muy buscado.

En 1899, Morrow había comenzado una escuela para escritores y en 1901 produjo un folleto, El arte de escribir para publicación . Bierce comentó que:

"Es una lástima que Morrow enseñe a otros a escribir mal en lugar de que él mismo escriba bien. Pero me imagino que no tenemos ningún agravio en eso, o si lo tenemos es contra el público de cerdos, no contra Morrow. Sin duda escribiría libros, si quisiera. podría permitírselo, como lo haría yo".

Morrow publicó dos novelas de aventuras románticas, A Man; His Mark (1900) y Lentala of the South Seas (1908); una obra aparentemente periodística llamada El París bohemio de hoy , a partir de "apuntes de Edouard Cucuel", y un pequeño cuadernillo de viaje, Caminos de Paso Robles (1904).

Se puede encontrar un ensayo crítico sobre el trabajo de Morrow en el libro de ST Joshi The Evolution of the Weird Tale (2004), del cual se toma la información anterior.


viernes, 26 de agosto de 2022

El Problema Final

"El Problema Final" es uno de los 56 relatos cortos de Sherlock Holmes escritos por Arthur Conan Doyle. Fue publicado originalmente en The Strand Magazine en diciembre de 1893 y posteriormente recogido en la colección "Las memorias de Sherlock Holmes". Doyle colocó El problema final en cuarto lugar en su lista personal de las doce mejores historias de Holmes.

Holmes se presenta en la casa del doctor Watson en una estado algo agitado y con dos nudillos de la mano izquierda heridos y ensangrentados. Watson se sorprende cuando Holmes le cuenta que ha escapado a tres intentos de asesinato ese mismo día tras una visita del profesor Moriarty, que advirtió a Holmes que dejara de perseguirle y de cruzarse en su camino, o sufriría las consecuencias. El primero, al girar en una esquina, un carruaje se lanza sobre él y Holmes logra saltar y apartarse justo a tiempo. El segundo, mientras Holmes caminaba por la calle, un ladrillo cae desde un tejado y no le golpea por muy poco. El detective llama a la policía para que examine el lugar, pero no logra demostrar que fue algo más que un simple accidente. Finalmente, de camino a casa de Watson, es atacado por un hombre armado con una porra. Holmes consigue vencer a su asaltante y entregarlo a la policía, pero admite que no puede demostrar que ese hombre trabajaba para el malvado profesor.

Holmes ha estado investigando a Moriarty y a sus colaboradores durante meses y está a punto de lograr atraparlos a todos y entregarlos a la justicia. Moriarty es un genio criminal que encabeza un extremadamente organizado y secreto sindicato del crimen, y Holmes cree que si logra vencer a Moriarty será el mayor logro de su carrera. Pero Moriarty está dispuesto también a frustrar los planes de Holmes y es muy capaz de ello, ya que es, según el propio Holmes, el único equivalente intelectual del genial detective.

Holmes pide a Watson que vaya con él de viaje al continente y le da una serie de peculiares instrucciones para que llegue hasta la estación Victoria sin que le sigan. Holmes no está muy seguro de a dónde irán, lo que le suena extraño a Watson. Holmes, sabiendo que le han seguido hasta la casa de su amigo, sale descolgándose por la pared trasera en el jardín. Al día siguiente, Watson sigue las instrucciones de Holmes, llega a la estación y sube a un vagón de primera clase reservado para su amigo, en el que encuentra a un anciano sacerdote italiano, que enseguida revela ser Holmes disfrazado.

Mientras el tren sale de la estación Victoria, Holmes descubre a Moriarty en el andén, intentando hacer que el tren se detenga. Holmes se ve obligado a tomar medidas, ya que Moriarty obviamente ha conseguido seguir a Watson a pesar de todas las precauciones. Holmes y Watson bajan del tren en Canterbury, haciendo un cambio en su ruta planeada. Mientras esperan otro tren hacia Newhaven, un tren con un solo vagón atraviesa Canterbury, como Holmes sospechaba. En él va el profesor, que ha reservado el tren para intentar alcanzar a Holmes. Holmes y Watson se esconden tras un montón de equipajes.

Tras llegar a Estrasburgo desde Bruselas, el lunes siguiente Holmes recibe una carta que le anuncia que la mayor parte de la banda de Moriarty ha sido arrestada en Inglaterra. El detective aconseja a Watson que vuelva a Londres, ya que Holmes es un compañero de viaje peligroso puesto que Moriarty ha conseguido escapar de la policía inglesa y va tras él. Watson, sin embargo, decide quedarse junto a su amigo.

El viaje de Holmes y Watson les lleva hasta Suiza, donde llegan a Meiringen. Allí deciden dar un paseo que incluye una visita a las Cataratas de Reichenbach, una atracción natural local. Una vez allí, llega un muchacho que le entrega una nota a Watson, que dice que en el hotel en el que se hospedaban hay una mujer inglesa muy enferma que pide ser atendida por un médico inglés. Holmes se da cuenta de que la nota es falsa, pero no dice nada. Watson va a ver a la paciente, dejando a Holmes solo y prometiendo reunirse con él más tarde.

Al llegar al hotel, Watson descubre que el dueño no sabe nada de ninguna mujer inglesa enferma y niega haber escrito ninguna nota. Dándose cuenta de que le han engañado y que la nota ha sido escrita por Moriarty para que dejara a Holmes solo, Watson vuelve corriendo hasta las cataratas y no encuentra a nadie allí, pero observa que hay dos pares de huellas que llegan hasta el final embarrado del camino sin salida y no hay huellas de vuelta. También encuentra una nota de Holmes en la que le dice que sabía que el aviso que le dieron a Watson era falso y que se dispone a enfrentarse a Moriarty, que le ha concedido el tiempo suficiente para escribir esta nota de despedida. Watson ve que al final del camino hay señales de haberse producido una violenta pelea, lo que indica que Holmes y Moriarty han muerto al caer por las cataratas mientras peleaban. Entristecido, Watson vuelve a Inglaterra, donde toda la banda de Moriarty es apresada gracias a las pruebas obtenidas por Holmes. Watson termina su relato calificando a Holmes como el mejor y el más sabio de todos los hombres que ha conocido.



domingo, 21 de agosto de 2022

Meter al Diablo en el Infierno

La picante historia del monje que recibió la inesperada visita de una joven llamada Alibech, ansiosa de conocer la mejor forma de servirle a Dios, hace parte de las cien narraciones contadas por siete mujeres y tres hombres durante diez días, cuando la peste azotaba a Europa en el siglo XIV.

Esa arquitectura narrativa pertenece a El Decamerón de Giovanni Boccaccio, una aventura intelectual y erótica que ronda el fin de los tiempos para la Edad Media y la llegada del Renacimiento.

Deslumbrado por su belleza, el monje de la historia le habló de Dios y del diablo, descubrió con ardides que era virgen y no pudo contener un deseo que cada vez se le hacía más visible. La joven preguntó qué era aquello que crecía y el monje no dudó en decirle que era el mismo diablo y que ella poseía el infierno para salvar su alma. “… si tienes piedad de mí y permites que yo en el infierno lo meta, tú me darás grandísimo consuelo y a Dios daremos mucho placer y servicio”. El relato, contado por Dioneo, uno de los tres hombres del grupo, era escuchado entre risas y sonrojos por las mujeres. Esa es una de las virtudes de El Decamerón: que las mujeres puedan oír ese tipo de cuentos sin dejar de ser honestas.

Aunque al principio le dolió, Alibech, la joven de la historia, empezó a gustar tanto de someter el diablo a su infierno que el monje en su cansancio escuchaba estas palabras: “Rústico, si ya el diablo está castigado y no te importuna, a mí mi infierno no me deja sosegar, de manera que conviene que tú, con tu diablo, mitigues la rabia de mi infierno como yo con mi infierno he mitigado la soberbia de tu diablo”.

Esta y otras once historias recibieron el castigo censor de la Iglesia en el papado de Pío V, pero aún así siguieron circulando en el mundo de las prohibiciones.

Las mujeres, a las que el autor les concedió los mismos derechos que al hombre para los placeres de la vida, cuentan también historias salpicadas de erotismo. Las burlas por amor o por ponerse a salvo de sus maridos, que cuentan en sus narraciones, parten siempre de una justificación. “Lo que a éstos les hacen sus mujeres, sobre todo cuando sus celos son infundados, es cosa bien hecha”.

Con Boccaccio, las mujeres son de carne y hueso y no ideales, como la Beatriz de Dante; son dueñas de sus impulsos eróticos y de las sensaciones de su piel, y son merecedores, por igual, del goce de las mieles del amor.



Fuente:

https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/metiendo-al-diablo-en-el-infierno-article-588569/