martes, 31 de marzo de 2020

Luvina

Entre 1952 y 1953 Juan Rulfo escribió "Luvina". La palabra proviene del zapoteco actual y tiene el significado etimológico de “cara de la pobreza”. Aunque, también existe un lugar en Oaxaca llamado San Juan Luvina, al que se accede por el camino de Tuxtepec-Oaxaca, mientras que, al otro, a ese Luvina de Rulfo se entra por el recuerdo de un profesor sin rostro.

El intervalo es un espacio temporal o territorial, entre el uno y el otro la frontera es el relato. En ese momento se encierra un lugar posible, un tiempo que se recorre con la boca seca, una mala trazada brecha generacional donde se cosecha la tradición y se transmite la memoria. Ese espacio es una miniaturización imaginaria que nos permite encontrar el punto de inflexión irreductible al que se acude sin esperar nada, porque entonces sólo encontraríamos nada, como el cuento (a un paso de ser el canon hispanoamericano) llamado Luvina de Juan Rulfo.

En esta obra existe un vínculo de aversión entre un personaje y el espacio poético: lugar recreado por el autor para desarrollar las acciones, además es el sitio que se relaciona casi como origen con el personaje; como el que existe entre Luvina y el maestro (que es la única característica que le conocemos). A través del recuento memorioso, el narrador nos permite conocer su experiencia malograda en ese lugar vivido, pero olvidado por factores independientes y que se sustenta yerto en la permanencia voluntaria de sus habitantes.

Luvina es un lugar hecho relato, es la soledad como forma de los pueblos alejados de la centralización, es en sí el ensayo creativo que le permitirá escribir a Juan Rulfo Pedro Páramo, bajo la misma sospecha, la de una respuesta social a la ¿Revolución?, una acción que debería ser de todos para todos, por eso los rasgos particulares de sus personajes son desconocidos, puede ser cualquiera o en la impersonalidad estamos todos.

La estructura de este relato experimenta en el orden narrativo, proponiendo niveles de lectura para hacer de sus personajes y espacio la muerte, la soledad y la memoria. La relación entre los distintos niveles permite que el lector tenga una múltiple posibilidad de interpretación.

El relato va abriendo sus cajas chinas como de lo especifico a lo general, para ir descubriendo en el nivel narrativo del testimonio la condena a no formar parte del sistema estatal y la condena del cuidador que procura llevar el progreso y desde siempre fracasa, porque individualiza el problema social.

En la distancia, Luvina, es una expresión literaria que me propuso como lectura la imposibilidad del cambio en esta necesaria cuarta transformación. Su tópico, la soledad, está vinculada con la cultura y la idea como motor de búsqueda, por eso encuentro desolados los caminos austeros de quienes no han creído en mejores mundos posibles, sino en la permanencia, en la estancia de la inactividad para cuidar a los (partidos/políticos) muertos. Esa idea es la que atrapa al maestro y le da paso a su testimonio, es la que se puede leer en la forma del cuento o traer a una realidad palpable y la que lo obliga a su viaje al inframundo y no para salir victorioso como un cualquiera, sino, como un cualquiera, es derrotado: huérfano, herido por el fallo individual de la participación ciudadana.

Fuente:
https://www.elretruecano.com/luvina-de-juan-rulfo-la-memoria-del-espacio-el-progreso-y-la-muerte/



domingo, 29 de marzo de 2020

Colección Completa Libros de J.K. Rowling

Joanne Rowling​ (Yate, 31 de julio de 1965), quien escribe bajo los seudónimos J.K. Rowling​ y Robert Galbraith, es una escritora, productora de cine y guionista británica, conocida por ser la autora de la serie de libros Harry Potter, que han superado los quinientos millones de ejemplares vendidos.

Este éxito literario supuso que la Sunday Times Rich List de 2008 estimase la fortuna de Rowling en 560 millones de libras, lo que la situó como la duodécima mujer más rica en el Reino Unido.​ Asimismo, Forbes ubicó a Rowling en el cuadragésimo puesto en su lista de las celebridades más poderosas de 2007,​ y la revista Time la seleccionó como «Personaje del Año» en el mismo año, resaltando la inspiración social, moral y política que les ha dado a los personajes de Harry Potter.

Rowling es una conocida filántropa que apoya instituciones de caridad como Comic Relief, One Parent Families y Multiple Sclerosis Society of Great Britain.

Aunque escribe bajo el seudónimo J.K. Rowling, su nombre real es Joanne Rowling. Antes de publicar la primera novela, la editorial Bloomsbury temió que los lectores más jóvenes tuvieran reticencia a comprar libros escritos por una mujer y le pidieron que utilizase dos iniciales y no su nombre de pila.​ Como no tiene segundo nombre, eligió la letra K como su segunda inicial en honor a su abuela paterna Kathleen.​ El nombre Kathleen nunca ha sido parte de su verdadero nombre.​ Después de su matrimonio, a menudo utiliza el nombre Joanne Murray cuando lleva a cabo asuntos privados.​ Se llama a sí misma Jo, diciendo «nadie me llamaba Joanne cuando era niña, a menos que estuviesen enfadados conmigo».


sábado, 28 de marzo de 2020

El Arrendador de Dos Males

Una historia extraña sobre un policía esquizofrénico. Las dos personalidades en su cabeza son completamente diferentes. Uno vive una vida muy puritana, el otro es un pervertido sexual. Se busca ayuda de un psiquiatra. Pero después aparece una tercera persona.

"The Leaser of Two Evils" (1979) (El Arrendador de Dos Males) es una sátira de la moralidad convencional, haciendo la acusación común de que las personas que abogan por valores particulares son hipócritas y quizás más malvadas que las personas que denuncian. Su estrella es un detective de policía, John Healey, que sufre un trastorno de personalidad múltiple. Durante el día asalta burdeles y librerías pornográficas, y evita el tabaco, las drogas y el alcohol. Por la noche, su otra personalidad, su "hermana", se hace cargo. "Jane" Healy se pone vestidos y pelucas, fuma como una chimenea y bebe como un pez, escribe y publica historias pornográficas de ciencia ficción y tiene sexo anal (en el papel receptivo) con hombres extraños. En una mañana típica, John se despierta y encuentra que su boca sabe "como si hubiera sido utilizada para un cenicero" y que "su ano estaba dolorido y goteaba pegajosidad".

Una proporción considerable de esta historia se compone de extractos de una de las novelas de Jane, un libro sobre un científico loco que hace penes artificiales, y el análisis de esta novela por el psicoterapeuta de John. Hay malos juegos de palabras y bromas sobre la materia fecal humana. La trama se resuelve cuando nos enteramos de que John, cuando era niño, violó y asesinó a su hermana real y a su perro mascota, y John comienza a interpretar el papel del perro muerto, caminando a cuatro patas y lamiendo los rostros de las personas.



viernes, 27 de marzo de 2020

Philip José Farmer

Philip José Farmer (North Terre Haute, Indiana; 26 de enero de 1918-Peoria, Illinois; 25 de febrero de 2009) fue un escritor estadounidense de ciencia ficción y fantasía, autor de novelas y relatos breves. Inventó el concepto de Familia Wold Newton.

Farmer nació en North Terre Haute, Indiana . Según su colega Frederik Pohl , su segundo nombre era en honor de una tía, Josie. Farmer creció en Peoria, Illinois , donde asistió a Peoria High School . Su padre era ingeniero civil y supervisor de la compañía eléctrica local. Lector voraz cuando era niño, Farmer dijo que decidió convertirse en escritor en cuarto grado. Se convirtió en agnóstico a la edad de 14 años. A los 23 años, en 1941, se casó y finalmente tuvo un hijo y una hija. Después de abandonar el entrenamiento de vuelo en la Segunda Guerra Mundial , se fue a trabajar a una fábrica de acero local. Sin embargo, continuó su educación, obteniendo una licenciatura en inglés de la Universidad de Bradley en 1950. Farmer tuvo su primer éxito literario cuando su novela The Lovers fue publicada por Samuel Mines en Startling Stories , agosto de 1952. Presenta una relación sexual entre un humano y un extraterrestre y ganó el próximo Premio Hugo como "nuevo escritor más prometedor "(el primero de tres Hugos). Animado así, renunció a su trabajo para convertirse en escritor a tiempo completo, participó en un concurso de editores y rápidamente ganó el primer premio de $ 4,000 para una novela, Owe for the Flesh , que contenía el germen de su posterior serie Riverworld . Pero el libro no fue publicado y Farmer no recibió el dinero.

El éxito literario no se tradujo en seguridad financiera, por lo que dejó Peoria en 1956 para iniciar una carrera como escritor técnico . Pasó los siguientes 14 años trabajando en esa capacidad para varios contratistas de defensa , desde Syracuse, Nueva York hasta Los Ángeles, mientras escribía ciencia ficción en su tiempo libre.

Ganó un segundo Hugo por la novela de 1967 Riders of the Purple Wage, un pastiche de Finnegans Wake de James Joyce , así como una sátira en un estado de bienestar futurista, de la cuna a la tumba. Revitalizado, Farmer se convirtió nuevamente en escritor a tiempo completo en 1969. Al regresar a Peoria en 1970, entró en su período más prolífico, publicando 25 libros en 10 años. Su novela To Your Scattered Bodies Go (una versión reelaborada y previamente inédita de la premiada primera novela de 20 años antes) le ganó su tercer Hugo en 1971. Una novela de 1975, Venus on the Half-Shell , creó un agitar la gran comunidad literaria y los medios de comunicación. Supuestamente fue escrito en primera persona por una " Trucha de Kilgore ", un personaje ficticio que aparece como un escritor de ciencia ficción poco apreciado en varias de las novelas de Kurt Vonnegut . La aventura no agradó a Vonnegut cuando algunos críticos no solo concluyeron que había sido escrita por el propio Vonnegut, sino que era una valiosa adición a sus obras. Farmer tenía permiso de Vonnegut para escribir el libro, aunque Vonnegut luego dijo que lamentaba haber dado permiso.

Farmer tenía campeones críticos y detractores. Leslie Fiedler lo proclamó "el mejor escritor de ciencia ficción de la historia" y elogió su enfoque de la narración de cuentos como una "lujuria gigantesca para tragarse todo el cosmos, el pasado, el presente y el futuro, y para volverlo a decir". Isaac Asimov elogió a Farmer como un "excelente escritor de ciencia ficción; de hecho, un escritor mucho más hábil que yo ..." Pero Christopher Lehmann-Haupt lo despidió en The New York Times en 1972 como " un tostador monótono en los campos de la ciencia ficción ".

En 2001, Farmer ganó el World Fantasy Award for Life Achievement y Science Fiction Writers of America lo convirtió en su 19º Gran Maestro de SFWA en el mismo año.

Farmer murió el 25 de febrero de 2009. En el momento de su muerte, él y su esposa Bette tenían dos hijos, cinco nietos y seis bisnietos.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Colección Completa Libros de J.R.R. Tolkien

John Ronald Reuel Tolkien, CBE (AFI: dʒɒn ˈɹʷɒnld ˈɹʷuːəl ˈtʰɒlkiːn) (Bloemfontein, hoy Sudáfrica; 3 de enero de 1892-Bournemouth, Dorset; 2 de septiembre de 1973), a menudo citado como J. R. R. Tolkien o JRRT, fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico nacido en el desaparecido Orange al sur de África, conocido principalmente por ser el autor de las novelas clásicas de fantasía heroica El hobbit, El Silmarillion y El Señor de los Anillos.

Aunque no se encontraba inspirado para tratar el tema, la petición de Stanley Unwin de una secuela para El hobbit impulsó a Tolkien a comenzar la que sería su obra más famosa, El Señor de los Anillos, una novela de fantasía épica subdividida en tres volúmenes y publicada entre 1954 y 1955. Tolkien invirtió más de diez años en la creación de la historia y los apéndices de la novela, tiempo durante el cual recibió el apoyo constante de los Inklings, en particular de su amigo más cercano, C. S. Lewis, al que prestaba o leía los borradores que iba escribiendo para que los juzgara.​ Tanto los acontecimientos de El hobbit como los de El Señor de los Anillos están enmarcados en el contexto de El Silmarillion, pero en una época bastante posterior.

La intención original de Tolkien al empezar a escribir El Señor de los Anillos era que este fuera un cuento para niños al estilo de El hobbit,​ pero poco después recordó el anillo encontrado por Bilbo Bolsón y decidió centrar la historia en torno a él y su devenir, convirtiéndose en un escrito más oscuro y serio; por ello, a pesar de ser una continuación directa de El hobbit, fue dirigido a un público más maduro. Por otro lado, Tolkien aprovechó más en esta novela la inmensa historia de Beleriand, que había ido construyendo en años anteriores y que finalmente fue publicada de forma póstuma en el El Silmarillion y otros volúmenes.

El Señor de los Anillos se volvió tremendamente popular en la década de 1960​ y se ha mantenido así desde entonces, situándose como una de las obras de ficción más populares del siglo XX a juzgar por sus ventas y las encuestas de lectores, como la realizada por las librerías Waterstone's de Reino Unido y la cadena de televisión Channel 4, que eligió a El Señor de los Anillos como el mejor libro del siglo.

Esta colección pretende recopilar todos sus libros y cuentos con un añadido de información y libros de otros autores que giran en torno al vasto universo que creó este genial escritor.


Nueve Cuentos Malvados

Consagrada gracias a la fabulosa difusión de sus novelas El cuento de la criada y Alias Grace —ambas convertidas en series de éxito internacional—, Margaret Atwood despliega inteligencia y humor en abundancia en estos nueve cuentos sobre las facetas más absurdas y deliciosamente malvadas del ser humano. La irrupción de vampiros, de criaturas poseídas y de espíritus, que conviven con personajes y situaciones entrañables de la vida cotidiana, muda los relatos en originalísimas variantes sobre la inagotable materia de la enfermedad, la vejez y la muerte, a la vez que suponen una tenaz defensa de valores como el derecho a la diferencia y la libertad individual, y una aguerrida vindicación de las mujeres en un entorno hostil.

Así, una escritora de literatura fantástica que ha enviudado hace poco sobrevive a una tormentosa noche de invierno guiada por la voz de su difunto marido; una anciana aquejada por el síndrome de Charles Bonnet asume la presencia de enanitos imaginarios mientras una turba disfrazada con caretas se congrega ante la residencia de la tercera edad donde vive para asaltar el recinto y prenderle fuego; o una sedimentación fosilizada con mil novecientos millones de años de antigüedad venga un delito cometido tiempo atrás.

Salpicados de momentos estremecedores, estos divertidos relatos que invitan a la reflexión confirman a la autora canadiense como una incisiva cronista de nuestros impulsos más oscuros. Su mirada cáustica, lúcida y de una gran humanidad es el componente sustancial de una prosa implacable, un faro que no deja de iluminarnos entre tanta incertidumbre y confusión.


Lusus Naturae

Consagrada gracias a sus novelas, entre las que se cuentan "El cuento de la criada" y "Alias Grace" —ambas convertidas en series de éxito internacional—, Margaret Atwood (Ottawa, Canadá, 1939) despliega inteligencia y humor en estos Nueve cuentos malvados (Salamandra) sobre las facetas más absurdas y deliciosamente malvadas del ser humano. Así, una escritora de literatura fantástica que ha enviudado hace poco sobrevive a una tormentosa noche de invierno guiada por la voz de su difunto marido o una sedimentación fosilizada con mil novecientos millones de años de antigüedad venga un delito cometido tiempo atrás… Estremecedores y divertidos relatos que invitan a la reflexión, escritos por esta incisiva cronista de los impulsos más oscuros del ser humano.

Una singular chiquilla a la que le crece el pelo por todas las esquinas, y es el temor o la risa, dependiendo, de quienes tratan de huir de su compañía…Entre animal y "enfant sauvage", tras varios intentos, al final la joven será convertida en objeto de exposición como rareza.

Una historia familiar, una transformación monstruosa y un texto que habla sobre la discriminación y el miedo al otro. De todo esto trata uno de los relatos titulado: "Lusus Naturae" recogidos en la colección: "Nueve cuentos malvados".



martes, 24 de marzo de 2020

Colección Completa Libros de Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor de cuentos, ensayista, poeta y traductor argentino y una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.​ Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes, como los sueños, los laberintos, la filosofía, las bibliotecas, los espejos, autores ficticios y mitología europea.​ Las obras de Borges han contribuido ampliamente a la literatura filosófica y al género fantástico, y marcan, según numerosos críticos, el comienzo del movimiento del realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Si bien la poesía fue uno de los fundamentos del quehacer literario de Borges, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos o de potentes metáforas de trasfondo metafísico.

Borges, además, escribió guiones de cine y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo obras del anglosajón​ y del escandinavo antiguo).

Su ceguera influyó en su escritura posterior. Entre sus intereses intelectuales destacan la mitología, la matemática (véase también Borges y la matemática), la teología, la filosofía y, como integración de éstas, el sentido borgiano de la literatura como recreación —todos estos temas son tratados unas veces como juego y, otras, con la mayor seriedad—. Contemporáneo de la mayor parte del siglo XX, Borges vivió el período modernista de la cultura y la literatura; en especial, el simbolismo. Su ficción es de una profunda erudición y siempre concisa.

Al igual que su coetáneo Vladimir Nabokov y el un poco más viejo James Joyce, Borges combinaba el interés por su tierra natal con intereses mucho más amplios. También compartía su multilingüismo y su gusto por jugar con el lenguaje, pero a diferencia de Nabokov y Joyce, quienes con el paso del tiempo se dieron a la creación de obras más extensas, Borges nunca escribió una novela. A quienes le reprocharon esa falta, Borges respondía que sus preferencias estaban con el cuento, que es un género esencial, y no con la novela que obliga al relleno.​ De los autores que han intentado ambos géneros prefería, generalmente, sus cuentos. De Franz Kafka, por ejemplo, él aseguraba que eran mejores sus narraciones breves que El proceso.​ En el prólogo de Ficciones afirmó que era un «desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en 500 páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos».


domingo, 22 de marzo de 2020

Colección Completa Libros de Emilio Salgari

Emilio Carlo Giuseppe Maria Salgarin​ (Verona, 21 de agosto de 1862-Turín, 25 de abril de 1911)​ fue un escritor, marino y periodista italiano. Escribió principalmente novelas de aventuras ambientadas en los más variados lugares —como Malasia, el Océano Pacífico, el mar de las Antillas, la selva india, el desierto y la selva de África, el oeste de Estados Unidos, las selvas de Australia e incluso los mares árticos—. Creó personajes, tal vez el más conocido de ellos sean los piratas Sandokán y El Corsario Negro, que alimentaron la imaginación de millones de lectores. En los países de habla hispana su obra fue particularmente popular, por lo menos hasta las décadas de 1970 y 1980.

A lo largo de su prolífica carrera como escritor, Salgari escribió, según su biógrafo Felice Pozzo, ochenta y cuatro novelas y un número de cuentos imposible de determinar. La mayor parte son novelas de aventuras ambientadas en lugares exóticos, aunque cultivó también la ciencia ficción, con la atípica novela Las maravillas del 2000 (1907). En España, muchas de las novelas fueron publicadas por Saturnino Calleja y posteriormente por Gahe divididas en dos volúmenes, con títulos diferentes de los originales. Por ejemplo: Le due tigri se dividió en dos partes, que se titularon Los estranguladores y Los dos rivales. En México toda su obra apareció en la llamada "Colección Salgari" que publicó la Editorial Piramide con ilustraciones firmadas por "Pal". Además de otras editoriales.

Después de la muerte de Salgari, proliferaron las novelas falsamente atribuidas, muchas de ellas escritas por sus propios hijos, Omar y Nadir.​

Algunas de las novelas de Salgari están relacionadas entre sí y constituyen extensos ciclos narrativos protagonizados por los mismos personajes.


Margaret Atwood

Margaret Eleanor Atwood (Ottawa, 18 de noviembre de 1939) es una prolífica poetisa, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense. Es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y una de las personas que presiden BirdLife International, en defensa de las aves. En la actualidad divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island, en Ontario.

Es la segunda de los tres hijos de Carl Edmund Atwood, zoólogo, y Margaret Dorothy William, nutricionista. Debido a la investigación que llevaba a cabo su padre sobre entomología forestal, Atwood pasó gran parte de su infancia entre el norte de Quebec, Ottawa y Toronto.

Pronto se convirtió en una ávida lectora de todo tipo de literatura, desde novelas de misterio, hasta cuentos de los hermanos Grimm, historias sobre Canadá y cómics. Fue al instituto en Leaside, Toronto.

Atwood empezó a escribir a los 16 años. En 1957 inició sus estudios universitarios en la Victoria University de Toronto. Tuvo como profesores a Jay Macpherson y Northrop Frye, que encaminaron su poesía inicial (Double Persephone) hacia el tema de los mitos y los arquetipos. Se graduó en 1961 como licenciada en filología inglesa, con estudios también de francés y filosofía.

En 1968, se casó con Jim Polk, de quien se divorció en 1973. Luego, contrajo matrimonio con el novelista Graeme Gibson, con quien se mudó a Ontario, al norte de Toronto. En 1976 tuvieron a su hija Eleanor Jess Atwood Gibson. Volvió a Toronto en 1980.

En otoño de 1961, después de ganar la Medalla E. J. Pratt por su libro de poemas Double Persephone, comenzó sus estudios de postgrado en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard con una beca de investigación Woodrow Wilson. Obtuvo un máster en Radcliffe en 1962 y continuó estudiando dos años más en Harvard.

Las Voces del Mar

El  mar  golpeaba, cadencioso,  la  arena  de  la  playa.  La  madrugada  había  sido   tranquila   y  aún  perseveraban las voces de la noche, que se iban perdiendo como ecos vaporosos. Mientras, el sol nacía por un horizonte de incertidumbres tan hermoso como terrible…

Como todas las mañanas del año, y aunque fuese un día festivo, René abrió la tienda que se hallaba en una pequeña calle del centro. En el escaparate se agolpaban muchas muñecas de todas las formas y tamaños posibles, tantas que resultaba muy difícil saber cuál era la más hermosa. A pesar de eso, él tenía su favorita. Un bebé que estaba vestido con un pijama blanco de manga larga y que llevaba, por encima, otra prenda rosa. Tal vez no fuera la de más calidad, ya que las había mucho mejores, pero siempre encontró algo especial en su mirada. Quizás lo que tanto le llamaba la atención eran esos ojos azules tan intensos que se dibujaban en un rostro finamente redondeado. Además, sin saber por qué, le había puesto un nombre, Beatriz. 

Pasados unos minutos, el dependiente, un hombre de unos cuarenta años, se puso a ordenar algunas mercancías que habían llegado el día anterior. Dado que era mediados de julio, la actividad en la juguetería era más intensa que en los meses anteriores, sobre todo por la mayor presencia de turistas, que aprovechaban las vacaciones estivales para visitar aquella ciudad.  Al mismo tiempo que clasificaba las existencias, por los altavoces de su equipo musical sonaba, majestuoso y solemne, el adagio de la «Sinfonía escocesa» de Mendelssohn, una de sus piezas preferidas. Esa melodía de fondo le revolvía el alma, sacudiéndole lo más profundo de sus entrañas. 



viernes, 20 de marzo de 2020

Historia Universal Ilustrada

La excelente acogida que el público en general dispensó a nuestra "Historia de España Ilustrada", nos animó a emprender esta nueva obra. La necesidad de escribir una historia universal se justifica con los mismos propósitos que ya habíamos manifestado anteriormente. Satisfacer la natural curiosidad de las personas por el pasado de la humanidad, pero utilizando un medio moderno que ofreciera las posibilidades y ventajas de la viñeta ilustrada. Empleando el mismo rigor intelectual que exige cualquier síntesis histórica, la viñeta presenta sobre otros planteamientos varios beneficios añadidos. El didáctico visual de la ilustración; la capacidad de penetración en capas culturales que por falta de tiempo material o estar menos habituados a textos complejos, carecía de libros con mayor contenido pedagógico; el rehacer la estructura de muchos grabados antiguos, que por su procedencia romántica o de épocas poco escrupulosas con la historia, incurrían en inexactitudes manifiestas, etc. Y todas estas ventajas, sin que supusiera merma de la base científica de la obra, cuya metodología en nada difiere de las llamadas clásicas. 

Se han elegido una serie de acontecimientos bélicos, religiosos, culturales, para darles vida mediante la letra y el dibujo; otros sucesos, por imperativo del espacio, se han tratado sólo en los artículos que acompañan al material gráfico; algunos, se han omitido. El riesgo siempre está en la elección, que junto con la subjetividad, es el privilegio y la servidumbre de todo historiador, cuando se enfrenta con su propio pasado. Al perfilarse acontecimientos que el tiempo se ha llevado, quedan "memorias" de lo ocurrido, pero también la "conciencia" del hecho, es decir, una interpretación. Hemos, pues, condensado, lo más importante de la experiencia humana elegido en su dimensión universal. 


No quisiera terminar estas líneas sin felicitar a los promotores de nuestra aventura intelectual, por su interés en presentar al público una "HISTORIA UNIVERSAL ILUSTRADA", sencilla, asequible a todos los públicos y que resumiera lo esencial de cuanto sabemos de la crónica del planeta donde vivimos. Su lucha ha sido también la de todo el equipo de realización, reconociéndoles que al margen de la problemática técnica, les espera aún ese incierto camino empresarial que toda obra tiene que recorrer. Incertidumbre, que esperamos quede despejada por la cordial acogida de los lectores interesados en el conocimiento de la historia. Si es así, nos consideramos orgullosos de haber contribuido a la difusión cultural, en la medida de nuestras fuerzas, lo que constituye la mayor de las recompensas. Finalmente quiero agradecer a todos los colaboradores, tanto a los que han vivido a nuestro lado el día a día, como a los que en lejanos países nos han enviado parte del contenido de la obra.

Jorge Alonso



La colección Historia Universal de la editorial Roasa consta de 12 tomos de unas 240 páginas aproximadamente cada uno. Alterna en cada capítulo una parte en cómic y otra en textos, mitad y mitad. Publicada en 1992, es una síntesis de la historia del hombre desde la prehistoria hasta el siglo XX, con dibujos y textos de un amplio equipo de historiadores, bajo la dirección de Jorge Alonso García.


Colección Completa Libros de Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.

Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.

Vivió tanto la infancia como la adolescencia e incipiente madurez en Argentina y, desde la década de 1950, en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y Francia, país donde se estableció en 1951 y en el que ambientó algunas de sus obras.

Además de escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Rayuela cuenta con traducciones en 30 idiomas diferentes. En China aparecieron versiones en mandarín de la pluma del académico Fan Yan.

"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas."
Julio Cortázar.

Rayuela es su obra más reconocida, escrita en 1963. La historia del protagonista, Horacio Oliveira, y su relación con "La Maga", es narrada de un modo tal que juega con la subjetividad del lector. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque Cortázar prefería denominarla «contranovela». La obra ofrece diferentes lecturas, de modo que es "un libro que es muchos libros", pero sobre todo dos. El primero se lee desde el principio y termina en el capítulo 56. El segundo se comienza a leer en el capítulo 73 y al final de cada capítulo se indica dónde continuar la lectura.

Si bien el estilo que mantiene es muy variado, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar de Rayuela cuando se le preguntó qué significaba para él. En Rayuela Cortázar crea incluso un nuevo lenguaje, el glíglico, un lenguaje musical que se interpreta como un juego exclusivo, compartido por los enamorados, que los aísla del resto del mundo. El capítulo 68 está completamente escrito en glíglico.

Alguien anda por ahí, selección de cuentos publicada en 1977. Su publicación fue censurada en Argentina por el régimen militar (1976-1983). En estos relatos, Cortázar abarca diversos géneros, morfologías literarias y temáticas. El primer cuento Cambio de luces, es una narración típica de su escritura donde hilvana una historia de una Buenos Aires melancólica con un final inesperado. Cierra el libro con una historia de violencia policial La noche de Mantequilla, que recuerda al espíritu de la novela Libro de Manuel.


Colección Completa Libros de Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.​ Fue conocido por su apodo Gabo y familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel).

Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina.​ En 2007 la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política. ​Su amistad con el líder cubano Fidel Castro, fue bastante conocida en el mundo literario y político.

Si bien, hay ciertos aspectos que casi siempre los lectores pueden esperar encontrar en la obra de García Márquez, como el humor, no hay un estilo claro y predeterminado, de plantilla. En una entrevista con Marlise Simons, García Márquez señaló:

"En cada libro intento tomar un camino diferente [...]. Uno no elige el estilo. Usted puede investigar y tratar de descubrir cuál es el mejor estilo para un tema. Pero el estilo está determinado por el tema, por el ánimo del momento. Si usted intenta utilizar algo que no es conveniente, apenas no resultará. Entonces los críticos construyen teorías alrededor de esto y ven cosas que yo no había visto. Respondo solamente a nuestro estilo de vida, la vida del Caribe."

García Márquez también es conocido por dejar fuera detalles y eventos aparentemente importantes de tal manera que el lector se ve obligado a cumplir un papel más participativo en la historia desarrollada. Por ejemplo, en El coronel no tiene quien le escriba de los personajes principales no se dan nombres. Esta práctica se ve influida por las tragedias griegas, como Antígona y Edipo rey, en el que ocurren eventos importantes fuera de la representación que se dejan a la imaginación del público.


jueves, 19 de marzo de 2020

Corazones Solitarios

El protagonista de "Corazones solitarios" es un avispado reportero, cuya evidente frustración por su pasado de cronista policíaco le impulsa a aceptar, una vez despedido, el primer empleo que se le ofrece por muy denigrante que le parezca. Se convierte así en una consultora sentimental –si, en femenino, porque ellas, en concreto las de clase trabajadora, son las destinatarias de una revista titulada significativamente Mujer– incorporándose a una plantilla integrada en exclusiva por varones, ocultos, eso sí, tras seudónimo. Una situación algo delirante (similar a la protagonizada por aquella señora Francis que reinó en la radio española de los años 60 y cuyo papel se reservaba también al género masculino), que Fonseca irá llevando a consecuencias extremas en un ingenioso y satírico relato, cuya ironía y descacharrantes ocurrencias nos mantendrán sonrientes hasta la sorpresa final.

Con una expresividad lingüística que se ajusta al argumento como un guante y una contención narrativa que evita exagerar sus posibilidades hasta convertirlo en una bufonada, asistimos a una atinada crítica de hipocresías y convenciones sociales cuya intensa carga metaliteraria refleja claramente la preocupación del escritor por su oficio.

La narración se nos presenta como un relato en primera persona, de un reportero policial que escribe sobre casos criminales, asesinatos bizarros que involucraran personalidades o miembros de las clases altas de la población. El reportero, por sustracción de materia, es decir, por no haber casos dignos para su cubrimiento y que generen escándalo y por ende ventas, se queda sin empleo; así, comienza a trabajar en un tabloide llamado Mujer, que atiende, de acuerdo con su editor a un público femenino.

En el tabloide Mujer, el personaje se convierte en escritor de respuestas para mujeres "desesperadas", quienes buscan ayuda, una luz de esperanza, un consejo o alguien que las escuche. Al poco tiempo de comenzar, al personaje se le asigna otra responsabilidad, la de escribir la trama de la fotonovela. Los nombres que asume el personaje son Nathanael Lessa, para responder las cartas, y Clarice Simone en lo que respecta a la fotonovela. En su proceso de acomodamiento, el personaje va enterándose de las particularidades del medio para el cual trabaja, así como de las peculiaridades de su nuevo empleo. Allí solo hay hombres trabajando, todos tienen pseudónimos femeninos, todos escriben de manera postiza... Él, por su parte, debe atender correspondencia ficticia, inventando no solo remitentes y contenidos, sino también respuestas. Mientras tanto, crear la argumentación para una fotonovela que busca entretenimiento ligero, tramas elementales y que produzcan impacto en un público muy específico. Con el correr de las páginas, nos encontramos con varias de las historias creadas por el personaje, tanto para su "consultorio por correspondencia" como para la fotonovela. Salta un elemento que mueve el texto, un remitente real, cuya historia se apodera de nuestra atención, tal por su morbo: un travesti y homosexual reprimido. Este hecho resulta significativo para la conclusión del texto, donde aparecen en escena dos elementos que llevan al ocaso de la narración, a saber: una investigación de mercado que determina el verdadero público objetivo de la publicación, el cual es diferente al que supone el editor; el descubrimiento del editor, por parte del personaje, como aquel travesti homosexual reprimido, que pedía consejo sobre su vida.



Los Mejores Relatos

La carrera de Rubem Fonseca como escritor se inició cuando contaba ya con 38 años de edad. Antes había sido abogado (estudió Derecho y se especializó en Derecho Penal), después trabajó en Estados Unidos (había estudiado también Administración en Boston y Nueva York), más tarde intentó conseguir un nombramiento de juez en Brasil, litigando mientras tanto en favor de los desgraciados que caían en manos de la justicia, generalmente negros, sin dinero y sin dientes. En este trabajo pudo conocer los mecanismos turbios de la política, de los organismos judiciales, la corrupción generalizada y el ejercicio de la violencia, tanto la de los ciudadanos particulares, como la feroz que ejerce el Estado contra éstos.

Esta es quizá la mejor recopilación de este famoso autor. Su mirada crítica y aguda se plasman en estos relatos que lo proponen como uno de los máximos representantes de nuestra lengua. Los mejores relatos de Rubem Fonseca. Las novelas y cuentos del autor pertenecen a una de las tradiciones más ricas de la literatura, aquella que cuestiona con actitud crítica la problemática existencia del hombre en las sociedades modernas.


Rubem Fonseca

Rubem Fonseca (Juiz de Fora, Minas Gerais, 11 de mayo de 1925) es un escritor y guionista de cine brasileño. Estudió Derecho y se especializó en Derecho Penal. A pesar de su amplio reconocimiento como escritor, no fue hasta los 38 años de edad que decidió dedicarse de lleno a la literatura. Antes de ser escritor de tiempo completo, ejerció varias actividades, entre ellas la de abogado litigante.​ En 2003, ganó el Premio Camões, el más prestigiado galardón literario para la lengua portuguesa, una especie de Nobel para escritores lusos, en 2004 recibió el Premio Konex Mercosur a las Letras, y en 2012 el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas.

En 31 de diciembre de 1952 inició su carrera en la policía, como comisario en el 16º Distrito Policial, en São Cristóvão, en Río de Janeiro. Muchos de los hechos vividos en aquella época y de sus compañeros de trabajo están inmortalizados en sus libros.​ Alumno brillante de la Escuela de Policía, no demostraba, entonces, propensiones literarias. Pasó poco tiempo en las calles. La mayor parte del tiempo en que trabajó, hasta ser exonerado el 6 de febrero de 1958, fue un policía de oficina. Cuidaba del servicio de relaciones públicas de la policía.

En junio de 1954 recibió una beca para estudiar y después dar clases sobre ese tema en la Fundación Getúlio Vargas, en Río de Janeiro. En la Escuela de Policía se destacó en psicología. Los contemporáneos de Rubem Fonseca dicen que, en aquella época, los policías eran más jueces de paz, separadores de pelea, que autoridades. Rubem veía, debajo de las definiciones legales, las tragedias humanas y conseguía resolverlas. En ese aspecto, afirman, él era admirable. Fue elegido, entre septiembre de 1953 y marzo de 1954, junto con otros nueve policías cariocas para especializarse en Estados Unidos. Aprovechó la oportunidad para estudiar Administración de Empresas en Boston y en Nueva York.​ Más adelante, mientras litigaba a favor de hombres que caían injustamente en manos de la justicia -por lo general negros-, Fonseca intentó conseguir un puesto como juez. Fue durante esta etapa en la que pudo observar de cerca la corrupción y la violencia, tanto entre ciudadanos como la del Estado hacia estos. La oportunidad de observar esto sería crucial para el desarrollo de su estilo narrativo.

martes, 17 de marzo de 2020

El Diablo de la Botella

Keaue es un hawaiano que siente la necesidad de conocer otras tierras, por lo que se dirige a San Francisco. Allí descubre una casa hermosa cuyo dueño parece algo triste y asustado. Al entablar conversación con él y preguntarle el motivo de su tristeza, el anciano le enseña una botella de vidrio, con un contenido blanco, lechoso. Asombrado, el viejo le cuenta que en esa botella habita un demonio rodeado por el fuego del infierno que puede conceder cualquier deseo, excepto uno: alargar la vida a una persona. Para eso, el dueño de la botella debe cumplir una serie de requisitos: debe vender la botella a otra persona antes de morir y vender la botella a menos costo del que la compró o irá al infierno donde habita el mal.

Keaue cree que fue estafado por este hombre, pero lo piensa bien y termina con la botella en su poder, resignado desea ser el dueño de una gran mansión en Kona Hawai. El deseo se cumple: su tío fallece y su único primo muere ahogado, y él hereda una gran fortuna, con la cual puede construirse su nueva casa. Tras haber visto cumplido su sueño, Keaue vende la botella a Lopaca, un amigo y vive feliz en la que él llama “la casa resplandeciente”. Conoce a una bellísima mujer, llamada Kokua, y se declara a ella. Sin embargo, ella al principio no le corresponde. Keaue se enferma del Mal Chino, mejor conocido como lepra, y por eso debería renunciar, no sólo a Kokua, si no a la casa para ir a vivir a una colonia de leprosos. Para evitar tal pesadilla, el hawaiano busca la botella de nuevo y descubre que ahora solo cuesta un centavo: si la compra el se convierte en el último dueño y, por tanto, vaya al infierno. Asumiendo esto, decide comprarla, puesto que con una mujer así valía la pena ir al infierno.

La esposa, al darse cuenta de la situación de su marido, propone una solución: viajar a una isla Francesa, donde cuatro céntimos son poco menos que un centavo, y vender allí la botella. Pero, a su llegada, descubren que los supersticiosos habitantes del lugar rehúsan comprar tal cosa porque creen que son brujos y les mienten. Llegados a este punto, ella decide sacrificarse y convence a un anciano para que la compre por cuatro céntimos y ella, en secreto, se la comprará por tres. Cuando Keaue descubre esto decide comprar la botella otra vez y salvar a su mujer. Keaue le pide a un contramaestre que era delincuente, que estaba bebiendo con el, que acepte a comprarle la botella a su mujer, para liberarla del demonio, y Keaue se la comprará de vuelta. El marino compra la botella, pero se rehúsa a venderla de nuevo, sabiendo que iría al infierno, de una manera u otra, por todo lo que había pasado en su vida, y la botella le concede su deseo de más licor, prefiere quedársela. Liberados de toda maldición, el matrimonio regresa a la 'Casa Reluciente' y continúan con su maravillosa vida. Que fue para bien y triunfo por todos los años restantes de su vida y disfrutó día a día de su larga vida.

Datos de la adaptacion en comic: Classic Comics fue una serie de historietas que adaptaban clásicos de la literatura, iniciada en 1941 por el ruso Alber Lewis Kanter (1897-1973) para Publicaciones Elliot. En 1947, paso a denominarse Classics Illustrated.


Dune La Novela Gráfica

Dune (Frank Herbert, 1965) es una novela crucial en el mundo de la ciencia ficción. Herbert consiguió con ella revolucionar mentalidades y hacer una crítica contra la sociedad industrial, la clase política y religiosa. Convertida en libro de cabecera por el movimiento hippie de los sesenta fue popularizándose consiguiendo críticas y estudios a fondo que le han otorgado una áurea de obra maestra. Su paso a la gran pantalla fue rumoreado desde su publicación, pero la cantidad de efectos especiales necesarios para su traslación lo hacían casi imposible. 

No fue hasta el estreno del Episodio IV de Star Wars (George Lucas, 1977) que se planteó seriamente como propuesta cinematográfica. El elegido para llevar a cabo la titánica tarea fue un joven David Lynch que, con un par de filmes a la espalda (y un óscar), aportó su toque personal a la superproducción de 1984. Fue un fracaso de crítica y público. Los espectadores salieron de las proyecciones decepcionados al encontrarse con una historia confusa y oscura, nada que ver con la saga espacial de Lucas.

Antes de estrenarse, Marvel adquirió los derechos para adaptar la visión de Lynch en formato cómic. Al guión Ralph Macchio y al dibujo Bill Sienkiewicz. Macchio es un autor y editor discreto pero efectivo, que aquí intenta hacer más accesible la historia omitiendo ciertas partes y ampliando otros aspectos para ayudarnos a situar. Pero quien otorga una autoría más destacada aquí es sin duda Sienkiewicz, dibujante e ilustrador venerado por su trazo mallado.

Su estilo, aquí, aún era bastante contenido; pero a lo largo del tiempo se ha ido desbocando subiendo de nivel a cada nueva viñeta. En estas páginas sus desproporciones y manchas de tinta forman parte residual, pero sus «rayas» febriles están presentes en todo su esplendor, aportando a la obra en todo momento sin restar en ningún caso a la historia. Sus retratos de los actores son modélicos, haciéndolos identificables a cada uno de ellos, sin «acartronarlos», como suele ocurrir en muchas ocasiones en este tipo de casos.

Es innegable que es en las escenas oníricas o trascendentales cuando se lo pasa mejor, jugando con las composiciones para darles un mayor peso narrativo. También hay que destacar sus splash pages, que con muy pocos elementos transmiten mucho más que una serie de recuadros de texto.

Dicho esto, he de aclarar que no recomiendo su lectura a todo el mundo. En no pocos casos muchos se perderán en sus páginas oscuras y algo enrevesadas. Pero los lectores más avezados a la ciencia ficción más hard o los amantes de la ilustración podrán encontrar horas de diversión repasando una y otra vez esta obra.


Reseña:


lunes, 16 de marzo de 2020

Janet la Contrahecha

También traducida como "Janet la torcida" o "Janet cuellotorcido", "Thrawn Janet" es una historia corta, escrita en escocés, por el autor escocés Robert Louis Stevenson. Escribió la historia en el verano de 1881 mientras se hospedaba en Kinnaird Cottage en Kinnaird, una aldea cerca de Pitlochry, con sus padres y su esposa. Cuando le leyó el cuento a su esposa Fanny, ella dijo que "me recorrió un calambre a lo largo de mis huesos" y Stevenson quedó bastante asustado. Fue publicado por primera vez en la edición de octubre de 1881 de la revista Cornhill. Es un cuento oscuro de posesión satánica. La historia se incluyó más tarde en la colección de 1887 de Stevenson, The Merry Men, y otros cuentos y fábulas. Janet, la contrahecha es una historia de brujería y posesión, y narra el acoso a que es sometido un severo párroco de un pueblo de Escocia anclado en las viejas supersticiones.

Las ediciones en español suelen traducir este relato como Janet la contrahecha, aunque parece más indicada, en este caso, una traducción que permita la ambigüedad del título en inglés. La palabra "Thrawn" es un vocablo escocés, que significa tanto torcido, como perverso, contrario a lo normal. Este doble sentido no necesita mayores aclaraciones. Se considera a Janet la contrahecha uno de los mejores relatos de Stevenson.

En 1712, un predicador recién graduado llega a una pequeña ciudad y contrata a Janet, una vieja bruja, como su ama de llaves, una mujer que muchos de los habitantes de la ciudad creen que está ligada al diablo. Cuando algunas de las mujeres locales intentan hundir a Janet en el río para demostrar que ella es una bruja, el predicador la rescata y hace que abjure al diablo ante ellos. A partir del día siguiente, la apariencia de Janet se modifica; ella tiene un cuello retorcido, con la cabeza hacia un lado, como alguien que ha sido ahorcado. Más tarde, después de un encuentro con un extraño "hombre negro" en el cementerio, el predicador encuentra el cadáver de Janet colgando por un hilo de un clavo en su habitación. Es perseguido por el cuerpo de la mujer muerta, hasta que invoca el poder de Dios. El cuerpo se convierte en cenizas, y el hombre negro, que se cree que es el diablo, abandona la ciudad. A partir de entonces, el predicador a menudo asusta a su rebaño con la intensidad de sus advertencias contra las fuerzas del mal.

La historia es una de las dos únicas historias escritas por Stevenson en Escocia, y la otra es "El cuento de Tod Lapraik". Stevenson era consciente de que sus lectores podrían no comprender los amplios escoceses en los que se escribió la historia y, por lo tanto, esperaba que la Revista Cornhill rechazara a "Thrawn Janet" en su primera presentación. Sin embargo, la editora de la Revista Cornhill, Leslie Stephen, lo dejó directamente impreso en el próximo número.



domingo, 15 de marzo de 2020

Colección Completa Libros de Stephen King

Stephen Edwin King (Portland, Maine, 21 de septiembre de 1947) es un escritor estadounidense de novelas de terror, ficción sobrenatural, misterio, ciencia ficción y literatura fantástica. Sus libros han vendido más de 350 millones de copias​ y en su mayoría han sido adaptados al cine y a la televisión. Ha publicado 62 novelas (siete de ellas, bajo el seudónimo Richard Bachman) y siete libros de no ficción. Ha escrito, además, alrededor de doscientos relatos y novelas cortas, la mayoría de los cuales han sido recogidos en once colecciones.

Desdeñado por críticos y académicos literarios por ser considerado un autor «comercial»,​ su obra ha generado mayor atención desde la década de 1990, aunque algunos de estos círculos continúan rechazando sus libros.​ Es criticado regularmente por su estilo presuntamente "no literario" y por la excesiva extensión de algunas de sus novelas.​ Por el contrario, su sentido de la narración, sus personajes animados y coloridos y su capacidad para jugar con los temores de los lectores han sido blanco de elogios. Si bien en la mayoría de sus historias utiliza el recurso del terror, también aborda de manera regular temáticas como la infancia, el racismo y la guerra, brindando un retrato social muy realista de los Estados Unidos.

Es conocido por su calidad de detalles, continuidad, y referencias internas; muchas de sus historias se ven ligadas por personajes secundarios, pueblos ficticios, o eventos de libros pasados, muy al estilo de H.P. Lovecraft.

Sus libros contienen referencias a la historia y cultura de los Estados Unidos, particularmente a la más oscura y escalofriante parte de la cultura. Las referencias están plasmadas en historias de los personajes en las cuales se explican sus temores. Algunas referencias incluyen el crimen, guerras (especialmente la guerra de Vietnam), y el racismo.

King es un gran admirador del escritor H.P. Lovecraft y ha incorporado varias de sus técnicas (como la conexión entre las historias de sus libros, la utilización de recortes de periódicos, transcripciones de prueba, otros materiales de documentación, y el uso de pueblos ficticios como Castle Rock y Derry) en sus novelas, pero se diferencia de él por su caracterización extensa, un diálogo efectivo e historias con finales positivos, todos estos inexistentes en los relatos de Lovecraft.

En esta ocasión, teneis la oportunidad de descargaros una colección de alrededor de 70 novelas recopiladas en este post y en formato EPUB la mayoría de ellas, salvo alguna en formato PDF. Disfrutad de estas lecturas.


Colección Completa Libros de Arthur C. Clarke

Arthur Charles Clarke (Minehead, Inglaterra; 16 de diciembre de 1917 - Colombo, Sri Lanka; 19 de marzo de 2008), más conocido como Arthur C. Clarke, fue un escritor y científico británico. Autor de obras de divulgación científica y de ciencia ficción, como la novela 2001: Una odisea del espacio, El centinela o Cita con Rama y coguionista de la película 2001: Una odisea del espacio.

Clarke nació en Minehead, Somerset. Ya de pequeño mostró su fascinación por la astronomía cuando, con un telescopio casero, dibujó un mapa de la Luna. Terminados sus estudios secundarios en 1936, se trasladó a Londres. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Royal Air Force (Real Fuerza Aérea) como especialista en radares, involucrándose en el desarrollo de un sistema de defensa por radar, y ejerciendo como instructor de la naciente especialidad. En 1945, concluida la guerra, publicó su artículo técnico Extra-terrestrial Relays en la revista especializada Wireless World, en el cual sentó las bases de los satélites artificiales en órbita geoestacionaria (llamada, en su honor, órbita Clarke), una de sus grandes contribuciones a la ciencia del siglo XX. Este trabajo le valió numerosos premios, becas y reconocimientos.

Comenzó a escribir ciencia ficción al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Su primer cuento publicado fue Partida de rescate, que apareció en el número de mayo de 1946 de la revista Astounding y que le sirvió como punto de partida de una fructífera carrera. Entre sus primeros relatos destaca El centinela (The Sentinel), que sirvió de base para su novela 2001: Una odisea espacial (1968) y para la película del mismo nombre del director Stanley Kubrick.

Se pueden diferenciar claramente tres etapas en su producción:
  • Las novelas utópico/humanistas de los años 1950, principalmente El fin de la infancia, La ciudad y las estrellas y la propia 2001: Una odisea espacial.
  • La rigurosidad científica de los años 1970, por la que será incluido entre los autores de ciencia ficción dura, con obras como Cita con Rama y sobre todo Las fuentes del paraíso.
  • Una última etapa a finales de los años 1980 y 1990, donde Clarke comparte la coautoría de sus principales títulos, cerrando grandes sagas (RAMA y 2001), y viéndose un perfil claramente político/social como en Factor detonante o Sismo grado 10, sin perder el carácter de obra de ciencia ficción.

Muchos de sus relatos iniciales giran alrededor de una trama científica, a la que gustaba de adornar con un final sorprendente. Resuelve la mayoría de sus obras con un tono generalmente aséptico, sin florituras ni artificios, dejando que sean las ideas encerradas las que mantengan la atención del lector. Este estilo solo se rompe para permitir cierto grado de fino humor elaborado.

En cuanto a sus temas, giran en torno a dos ideas fundamentales: optimismo por los beneficios del progreso científico (por lo que destacó en una época de cierto desaliento tras el lanzamiento de las bombas atómicas), y el encuentro con especies y culturas superiores (siempre en un tono muy paternalista). En el cuarteto de las Odiseas llama a la cultura superior «los primogénitos», labradores en el campo de las estrellas, que dejaron su "semilla" en nuestro sistema solar en forma de monolitos, como el que se observa en la cinta de Stanley Kubrick. Como divulgador científico, ha sido siempre comparado por su claridad y amenidad con otro coetáneo, Isaac Asimov.

Ahora tienes la oportunidad de bajarte esta completa colección de todas sus obras en formato EPUB compatible con todos los dispositivos móviles y navegadores.


Astérix el Galo

Astérix el Galo (en francés, Astérix le Gaulois) es una serie de historietas cómicas francesa creada por René Goscinny (guion) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote antes de ser publicada como álbum. La serie fue concebida en el suburbio de Bobigny (Sena-San Denis), Francia.

Traducida a multitud de idiomas (incluyendo latín y griego antiguo), está disponible en otros muchos países, lo que la convierte probablemente en la historieta francesa más popular del mundo y en la más popular del ámbito francófono, junto a la belga Tintín.

Astérix vive alrededor del año 50 a. C. en una aldea ficticia al noroeste de la Galia, la única parte del país que no ha sido conquistada aun por Julio César, también personaje de la serie. La aldea está rodeada por cuatro campamentos romanos: Babaorum (traducido también en ocasiones como Pastelalrum), Aquarium, Laudanum y Petibonum ("petit bonhomme"), traducido en ocasiones como Hombrecitum. A este respecto, hay que citar la característica introducción de todas las historietas:

Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, todavía y como siempre, al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonum...

La resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su druida Panorámix. Muchos libros de Astérix tienen como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar que el druida prepare la poción o de conseguir algo de ella para su propio beneficio. Estos intentos son frustrados siempre por Astérix y Obélix. Otros aldeanos importantes son Asurancetúrix (el bardo), Abraracúrcix (jefe de la aldea) y su esposa Karabella, Ordenalfabetix (el vendedor de pescado), Esautomátix (el herrero), Edadepiédrix (el más viejo de la aldea) e Ideafix, el perro de Obélix. Hay otros muchos personajes recurrentes en la serie, como los piratas, los comerciantes fenicios o Cleopatra.

Ahora puedes disfrutar de este clásico del cómic universal descargándote todas sus aventuras en formato digital CBR.


sábado, 14 de marzo de 2020

Las Aventuras de Tintín y Milú

"Las Aventuras de Tintín" (cuyo nombre original en francés es Les Aventures de Tintin et Milou) es una de las más influyentes series europeas de historietas del siglo XX. Creada por el autor belga Georges Remi (Hergé), y característica del estilo gráfico y narrativo conocido como "línea clara", está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930 y el penúltimo en 1976,​ el último titulado Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse, aunque se publicaron posteriormente los bocetos realizados por el autor).

Los siete primeros episodios de las aventuras de Tintín se publicaron por entregas en Le Petit Vingtième, suplemento del diario belga de orientación católica Le Vingtième Siècle, entre 1929 y 1939 (la publicación de la octava, Tintín en el país del oro negro, quedó interrumpida en 1940 al producirse la invasión alemana de Bélgica, aunque el autor la reanudaría años después). Posteriormente, las aventuras de Tintín aparecieron en otras publicaciones: el diario Le Soir, durante la ocupación alemana de Bélgica, entre 1940 y 1944; y el semanario Tintín, desde 1946 hasta 1976. Todas las aventuras del personaje fueron después recogidas en álbumes independientes y traducidas a numerosos idiomas. A partir de La estrella misteriosa (1942), los álbumes fueron editados siempre en color, y se emprendió la tarea de colorear y reeditar también los álbumes anteriores de la serie (a excepción de Tintín en el país de los soviets). Las reediciones afectaron en ocasiones al contenido de los álbumes.

En la serie, junto a Tintín –un intrépido reportero de aspecto juvenil y edad nunca aclarada que viaja por todo el mundo junto con su perro Milú–, hay una serie de personajes secundarios que han alcanzado tanta o más celebridad que el protagonista: entre ellos, el capitán Haddock, el profesor Tornasol, los detectives Hernández y Fernández y la cantante Bianca Castafiore. Las aventuras de estos personajes están cuidadosamente ambientadas en escenarios reales de los cinco continentes, y en lugares imaginarios creados por Hergé, tales como Syldavia o San Theodoros. Sobre todo a partir del quinto álbum de la serie (El Loto Azul), su autor se documentó minuciosamente sobre los lugares visitados por sus personajes.

Ahora puedes disfrutar de este clásico del cómic universal descargandote todas sus aventuras en formato digital CBR.


Colección Completa Libros de Charles Dickens

Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, 7 de febrero de 1812-Gads Hill Place, 9 de junio de 1870) fue un escritor y novelista inglés, uno de los más reconocidos de la literatura universal, y el más sobresaliente de la época victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En sus obras destacan las descripciones de personas y lugares, tanto reales como imaginarios. En ocasiones, utilizó el seudónimo Boz.

Sus novelas y relatos gozaron de gran popularidad durante su vida, y así hoy se editan y adaptan para el cine habitualmente. Dickens escribió novelas por entregas, formato que usaba en aquella época, por la sencilla razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro. Cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Fue y sigue siendo admirado como un influyente literato por escritores de todo el mundo.

La mayoría de las obras maestras de Dickens fueron escritas como entregas mensuales o semanales en periódicos como El reloj de maese Humphrey y Household Words, siendo posteriormente reimpresas en libros. Estas entregas hacían las historias más baratas y accesibles. Los seguidores estadounidenses, incluso esperaban en los puertos de Nueva York gritando sobre la multitud de un barco que arribaba «¿Está la pequeña Nell muerta?». Parte del gran talento de Dickens era incorporar su estilo por entregas con un coherente final de novela. Sus números mensuales fueron ilustrados por, entre otros, «Phiz» (seudónimo de Hablot Browne). Entre sus más famosos trabajos están Grandes esperanzas, David Copperfield, Oliver Twist, Historia de dos ciudades, Casa desolada, Nicholas Nickleby, Los papeles póstumos del club Pickwick y Cuento de Navidad.

Esta colección pretende recopilar las obras más importantes y conocidas de este autor en formato digital y de fácil descarga para que disfrutéis de estas apasionantes lecturas.