lunes, 24 de junio de 2019

La Posada de las Dos Brujas

"La Posada de las Dos Brujas" (En el inglés original, The inn of the two witches) es un relato de misterio y terror escrito por Joseph Conrad. Esta pequeña historia fue escrita en 1913 y publicada dos años más tarde en una colección de relatos titulada Dentro de las mareas (en inglés, Within the tides). Joseph Conrad advierte en el relato que él no es el autor original, y que lo encontró casualmente en una librería antigua de Londres dentro de una caja llena de libros. A esto lo denominó «Hallazgo»: «Ese escrito -el relato- es el hallazgo que se menciona en el subtítulo. El título es de mi propia cosecha (no puedo llamarlo invención) y posee el mérito de la veracidad.»

La posada de las dos brujas está situada en España, concretamente en uno de los muchos montes asturianos, y está protagonizada por dos marineros ingleses: Tom Corbin y Edgar Byrne.

Firmado en “Junio de 1913”, el cuento  está narrado por un alter ego de Joseph Conrad que evoca el encuentro de un manuscrito, no “en un libro” —tal y como canta el sonoro título del poema “Manuscrito hallado en un libro de Joseph Conrad”, que Borges en 1943 agregó a su segundo poemario: Luna de enfrente (Proa, 1925)— sino en el fondo de “una caja de libros comprada en Londres, en una calle que ya no existe, en una tienda de libros de segunda mano en la última fase de su decadencia”. Así, tal alter ego narra y reconstruye, con comentarios y reflexiones, el contenido de ese manuscrito incompleto redactado a mediados del siglo XIX, y cuyo autor, un tal Edgar Byrne, entonces sesentón, comenzó su historia apuntando: “En 1813 tenía 22 años”. Y tal es la fecha en que ocurre su aventura, cuando era un joven “oficial de la flota de Su Majestad”, quien al mando de una corbeta inglesa, en la costa “septentrional de España”, envía un bote, en el que Cuba Tom, un fuerte y diestro marino, tiene por misión llevar un mensaje a los guerrilleros independentistas del entorno de un empobrecido caserío asturiano; pero, luego de que Cuba Tom se ha internado en ese territorio guiado por un astroso guía, los malos augurios e indicios inducen al joven oficial Edgar Byrne a desembarcar en solitario e incursionarse en esa peligrosa región a merced de ladrones, forajidos y esbirros de José Bonaparte, cuyo punto culminante empieza a gestarse en la posada del título, donde descubre un cadáver oculto en un armario y un artilugio mecánico y asesino (descendiente del lecho de Procusto) camuflado en lo que una gitana llama “la habitación del arzobispo”.



sábado, 22 de junio de 2019

Joseph Conrad

Józef Teodor Konrad Korzeniowski, más conocido como Joseph Conrad (Berdyczów, entonces Imperio ruso, actual Ucrania, 3 de diciembre de 1857 – Bishopsbourne, Inglaterra, 3 de agosto de 1924), fue un novelista polaco que adoptó el inglés como lengua literaria.​ Conrad, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano, es considerado como uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa.

Como dice Carlos S. Sánchez Rodrigo en el prólogo a la edición de Notas de vida y letras, no es fácil acercarse al solitario a menos que él lo propicie. En J. Conrad esa reserva aparece como un rasgo definitorio de su personalidad y como una constante a lo largo de su vida. Él mismo se empeñó por mantener un halo de oscuridad y misterio en torno a ciertos episodios de su biografía, empeño que unos explican por su patológico pudor y otros por un mero artificio para alimentar el interés y la curiosidad hacia su persona entre los lectores y los críticos. Sea por ese peculiar perfil psicológico o sea por las circunstancias de su azarosa existencia de exiliado, impelido a vivir lejos de su Polonia natal que estaba ocupada por una potencia extranjera y a la necesidad de expresarse en un idioma ajeno, aprendido con trabajo ya de adulto, la obra literaria de Conrad resulta de una acusada personalidad, inclasificable, al margen de cualquier estilo o escuela. Su nombre polaco original era Józef Teodor Konrad Nałęcz-Korzeniowski, aunque al tomar la nacionalidad británica adoptó el de Joseph Conrad. Nació el 3 de diciembre de 1857, en el seno de una familia de la baja nobleza en Berdychiv, Podolia, hoy situada en Ucrania y por entonces en la Polonia ocupada por los rusos. Su padre combinaba la actividad literaria como escritor y traductor de Shakespeare y de Víctor Hugo con el activismo político al servicio del movimiento nacionalista polaco por el que sufrió una condena a trabajos forzados en Siberia. La madre de Josef murió de tuberculosis durante los años de exilio, y cuatro años más tarde el padre, al que se le había permitido volver a Cracovia.

Al quedar huérfano a los doce años, Conrad hubo de trasladarse a la casa de su tío Thaddeus a Lvov, ciudad entonces bajo administración del imperio austro-húngaro, y luego a Cracovia donde estudió secundaria.

Pero a los 17 años, hastiado de la vida estudiantil, viajó hasta Italia y luego a Marsella para terminar enrolándose como marinero a bordo del buque Mont Blanc (1875). Esa experiencia cambiaría su vida ya que con ella nacería una pasión, que no abandonó jamás, por la aventura, por los viajes, por el mundo del mar y por los barcos.

lunes, 17 de junio de 2019

El Cohete

"El Cohete" es un cuento (publicado inicialmente bajo el nombre de "Desterrado de las Estrellas") del escritor Ray Bradbury. También se incluye en "El hombre ilustrado", un libro de cuentos también de Ray Bradbury.

Fiorello Bodoni, dueño de bajo recurso de un desguace, que pasa sus noches admirando los lanzamientos cercanos de cohetes con destino a la Luna, Venus y Marte. Después de seis años, finalmente ha ahorrado el suficiente dinero como para enviar a uno de sus miembros de la familia a Marte. Sin embargo, cuando a Bodoni se le presenta la oportunidad a su esposa e hijos, pronto se dan cuenta de que ninguno podía soportar la culpabilidad de experimentar un maravilloso y semejante viaje mientras que el resto se queda. Bodoni vuelve abatido a su negocio, pero después de un golpe de suerte, se le ofrece la oportunidad de comprar la maqueta de un cohete.

Este decide gastar sus ahorros en la maqueta y secretamente pasa la noche construyendo la réplica del cohete con un teatro en la cabina, utilizando película de color, espejos y pantallas. A continuación le dice con entusiasmo a su familia que todos ellos serán capaces de hacer el viaje de ida y vuelta a Marte. A pesar de reticencias de su mujer, lleva a sus hijos en un convincente viaje hacia el espacio exterior, uno de ellos dice que lo van "recordar... para siempre." Al final, su esposa se da cuenta que es un recuerdo maravilloso que ha dado a sus hijos, a pesar de que el cohete nunca despegó el suelo, y se compromete a compartir un viaje corto en el cohete con él en el futuro.

En 1952, Ernest Kinoy adaptó "El cohete" como un drama radial que forma parte de la NBC Presents: Serie de cuentos. Audio completo de la cuarta emisión de enero se puede encontrar en Internet Archive: NBC Short Story. El 16 de marzo de 1952, CBS Television Workshop transmitió una adaptación televisiva de "El Cohete", protagonizada por Martin Ritt. Además, en Weird Science (CE Publicaciones, Nov.-Dic. 1953) apareció una adaptación cómica de Joe Orlando y Al Feldstein bajo su título original de "Outcast of the Stars" (Desterrado de las estrellas), y más tarde en la colección de adaptaciones de historietas de Bradbury, Tomorrow Midnight (Mañana medianoche) (Ballantine, 1966).1​ La película de 2006 The Astronaut Farmer (con Billy Bob Thornton y Bruce Willis) se basó libremente en "El cohete" y compartió una trama y moral muy similar.

En 1966, Narciso Ibáñez Serrador realizó una adaptación de "El Cohete" para la serie Historias para no dormir, emitida por Televisión Española. Contó con la participación de los actores Narciso Ibáñez Menta e Irene Gutiérrez Caba, entre otros.



lunes, 10 de junio de 2019

El Informe de la Minoría

"El Informe de la Minoría" (en inglés: The Minority Report) es un relato escrito por Philip K. Dick en enero de 1956. En este relato Philip K. Dick especula acerca de la predestinación y la posibilidad de alterar nuestro futuro si este es conocido de antemano. Este relato fue llevado al cine por Steven Spielberg en la película Minority Report.

El hilo argumental se basa en la existencia de unos mutantes capaces de predecir el futuro, los precognoscientes o precogs. Estos son utilizados por la policía para predecir el crimen y combatir los asesinatos antes de que ocurran.

El protagonista, John Anderton, es el jefe de Precrimen, la agencia encargada de realizar las detenciones. Sin embargo, un día su vida se complica cuando, según los precogs, él será el siguiente futuro asesino. A fin de evitar su detención huye pero, entonces, se le plantea un dilema: si comete (o intenta cometer) el asesinato será detenido, pero si no lo hace pondrá en tela de juicio todo el sistema de precrimen y, con ello, todo su trabajo. Además de esta paradoja, en el relato se plantea la contradicción de que, debido a que los futuros asesinos fueron detenidos antes de cometer el crimen, en realidad, son inocentes. Spielberg decide en su película terminar con el sistema de los precogs debido a que falla.

Philip K. Dick, en cambio, refleja en el relato que el protagonista demuestra no solo su inocencia, sino que el sistema además no tuvo error, en un giro argumental que recuerda mucho a la edad de oro de la ciencia ficción y a las historias de robots de Asimov en particular.

El argumento de "El Informe de la Minoría" está un tanto traído por los pelos, pero sirve a Dick para construir una trepidante aventura de persecuciones y conspiraciones dentro de conspiraciones. Anderton es el fundador de Precrimen, agencia dedicada a prevenir el crimen gracias a un sistema democrático en el que tres peculiares adivinos preciden el futuro. Si dos de ellos coinciden en sus predicciones, el futuro criminal es detenido para evitar las posibles maldades. El sistema parece funcionar perfectamente, desde que se implantó no se ha producido ningún asesinato, pero no todo parece tan de color de rosa: ni es sistema es perfecto en lo que a su fiabilidad respecta (surge la sospecha de que se predice de más) ni a su seguridad (resulta ser fácilmente manipulable) A Anderton le toca ser víctima de esas lagunas en el sistema, ser perseguido por ello e intentar solucionar el problema, salvando el cuello de paso.



lunes, 3 de junio de 2019

La Clave

A mediados de los '50 Isaac Asimov quiso demostrar que es posible escribir historias policiacas en ciencia ficción sin recurrir a deus ex machinas, para lo que creo la figura de Wendell Urth, un excéntrico profesor de universidad con un brillante mente capaz de descifrar crímenes desde su propio despacho. El presente relato es un añadido tardío a dicha serie.

La historia comienza en la Luna, donde un hombre intenta esconder un objeto mientras huye y trata de esconderse. En seguida sabremos que es un investigador que, junto a otro, ha descubierto un aparato alienígena. Sin embargo, su compañero es un ultra, una especie de nazi, por lo que debe evitar que se haga con el aparato.

Este personaje morirá, dejando como pista una extraña nota que, descifrada, indicará dónde se encuentra el aparato. Los relatos de Wendell Urth recuerdan a los de los viudos negros (también de Asimov), en el sentido de que se trata de misterios y enigmas que son resueltos por una mente brillante durante una charla en un lugar apartado de los sucesos. Es cierto que en ellos Asimov es fiel a su idea de no emplear aparatos extraños imaginados con el exclusivo fin de resolver el misterio, y que las pistas necesarias le son dadas al lector. Sin embargo, como relatos policíacos fallan al carecer por completo de la tensión y los conflictos que se dan durante la investigación. En este sentido, el presente relato no es una excepción.