Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos y Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos y Relatos. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

La Venta de los Gatos

La Venta de los Gatos es un relato fantástico del escritor español Gustavo Adolfo Becquer (1836-1870), publicado originalmente en el periódico El contemporáneo, en noviembre de 1862, y luego reeditado en la antología de 1871: Leyendas.

Es uno de los grandes cuentos de Gustavo Adolfo Becquer, desarrolla dos historias en una, y ambas poseen el encanto melancólico de quien añora la tierra de su infancia, ya cambiada para siempre.

"La Venta de los Gatos" es un relato breve y poco conocido de Gustavo Adolfo Bécquer, un escritor español famoso por sus poemas y leyendas románticas. A diferencia de sus obras más populares, como las "Rimas" y "Leyendas", este cuento se aleja del tono melancólico y sobrenatural para adentrarse en la tradición oral y el folclore, ofreciendo una mirada a la vida cotidiana en las posadas del siglo XIX.

El relato se centra en el diálogo entre un viajero y el ventero de una humilde posada, conocida como "La Venta de los Gatos", ubicada en las afueras de Toledo. A través de la conversación, el ventero narra la peculiar historia del nombre del lugar, revelando una anécdota que mezcla el ingenio popular con un toque de picaresca. La narración es sencilla, directa y rica en detalles que transportan al lector a la atmósfera de la época, con sus personajes rústicos y sus costumbres.

Realismo y costumbrismo: Bécquer se aleja de su estilo habitual para explorar una veta más realista y costumbrista. El relato no busca la fantasía o el misterio, sino que se nutre de la realidad del campo español, capturando la esencia de sus gentes y sus historias.

Humor e ironía: A pesar de su sencillez, el cuento está lleno de un humor sutil y una ironía ligera. La historia del ventero es, en sí misma, una burla a las apariencias y a la credulidad de la gente.

Carácter folclórico: El relato tiene un fuerte sabor a cuento popular. Bécquer actúa como un recopilador de historias, transmitiendo una anécdota que podría haber sido contada de boca en boca en cualquier venta del camino.

Personajes arquetípicos: El ventero, con su sabiduría popular y su chispa, es un personaje arquetípico del folclore español. Él representa la figura del narrador de historias que, con su elocuencia, da vida a los lugares.

Aunque "La Venta de los Gatos" no posee la profundidad poética o la complejidad de otras obras de Bécquer, su valor reside en su sencillez y autenticidad. Es una pieza que muestra una faceta menos conocida del autor, revelando su interés por las historias de la gente común y su capacidad para capturar el espíritu de una época. Es una lectura amena y rápida que, a pesar de su brevedad, deja una impresión duradera por su encanto y su humor. Para los amantes de la literatura costumbrista o para aquellos que deseen explorar la obra de Bécquer más allá de sus textos más canónicos, este relato es una grata sorpresa.

Cuando allá por noviembre de 1862, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer publica en El Contemporáneo de Madrid su leyenda La Venta de los Gatos estaba publicando algo más que una hermosa y triste historia.

Es sabido que las orillas del Guadalquivir y el entorno de la Barqueta fueron escenarios predilectos de sus paseos y primeras ensoñaciones juveniles.

«Allí, donde los álamos me protegían con su sombra, daba rienda suelta a mis pensamientos y forjaba una de esas historias imposibles…»

En esas escapadas, con catorce o quince años, soñaba ya Bécquer con ser poeta y cantar las bellezas de Sevilla. Incluso se imaginaba recordado en aquel lugar por una ciudad agradecida a su obra.

“Una piedra blanca, con una cruz y mi nombre, sería todo el monumento…”


viernes, 5 de septiembre de 2025

La Perfeccionista

La Perfeccionista (The Perfectionist) es un relato de terror de la escritora norteamericana Margaret St. Clair (1911-1995), publicado originalmente en la edición de mayo de 1946 de la revista Mystery Book Magazine, y luego reeditado por Alfred Hitchcock en la antología de 1957: Historias que no me dejarían hacer en televisión (Stories They Wouldn't Let Me Do on TV).

La perfeccionista, uno de los grandes cuentos de Margaret St. Clair, relata la historia de la tía Muriel, una anciana dulce, sentimental, pero obsesionada con pintar cuadros realistas. Para eso necesita que sus modelos se queden quietos, muy quietos.

La perfeccionista de Margaret St. Clair nos introduce en la casa de la tía Muriel, una anciana dulce y afectuosa que solo sueña con pintar cuadros realistas. Para eso, por supuesto, necesita que sus modelos se mantengan quietos, tal es así que su deseo de verosimilitud artística conduce a una espantosa ola de crímenes.

¿Quién hubiera pensado que esta simpática anciana sería una presencia temible, una asesina acechando pacientemente en su casa, esperando el momento justo para atacar? Ciertamente no el narrador de la historia, Charles, sobrino de la tía Muriel, cuya delicada situación económica lo lleva a viajar al pueblo de Downie para pasar un tiempo trabajando para la anciana, cuidarla y hacerle compañía.

En los últimos años, la tía Muriel se ha vuelto aficionada al dibujo. Es una artista dedicada, obsesiva, perfeccionista, que dibuja sus modelos hasta el agotamiento. Pronto descubre que, para que sus obras sean perfectas, sus modelos también deben permanecer inalterables: no marchitarse, en el caso de sus flores y plantas, y no moverse, como el inquieto Teddy, el perro de la casa. Por supuesto, lograr que un modelo vivo permanezca totalmente inmóvil durante largas horas, incluso días, es sumamente difícil. Poco a poco, Charles comienza a percibir ciertas rarezas en el comportamiento de su tía.

De alguna manera, todos los deseos de la tía Muriel en relación a sus modelos parecen hacerse realidad como si la suerte lo quisiera: manzanas y árboles se preservan milagrosamente; un pez es inmovilizado al congelar el agua de su pecera; Teddy, el inquieto perro de la casa, muere misteriosamente y es embalsamado. A media que las preferencias y temas artísticos de la tía Muriel se vuelven más y más complejos, Charles, su sobrino, comienza a sospechar lo peor: la tía Muriel quiere pintarlo.

Margaret St. Clair hace un trabajo formidable en La perfeccionista. Cada crimen de la anciana es precedido por pequeños actos de bondad. Por ejemplo, antes de envenenar al perro para poder pintarlo [Teddy sencillamente se rehusa a quedarse quieto], la tía le compra algunos huesos de juguete para que el animal sea feliz en sus últimos momentos. Uniendo estos puntos, Charles percibe que la tía Muriel lo asesinará [no con maldad, sino con pesar, incluso con profundo dolor, del mismo modo en que mató al pez y al perro] cuando ella le propone prestarle dinero para que empiece su propio negocio de jardinería y finalmente pueda casarse con la chica que le gusta, Virginia. Ese es su hueso de juguete.

La perfeccionista de Margaret St. Clair es un relato lleno de presagios, quizás demasiados, tantos que el lector rápidamente puede captar hacia dónde se dirige la historia, y hasta anticipar el final. Sin embargo, lo interesante aquí es el recorrido de esta mujer que se dedica al arte y siente que debe lograr una interpretación perfecta de sus temas, incluidos la fruta, un árbol, un pez y su perro mascota, sin mencionar a Charles. La tía Muriel, no obstante, no es una mujer maligna; es sentimental, de buen corazón, generosa hasta el extremo. El punto de apoyo para su vena homicida es la impaciencia del artista, en este caso, oculta bajo el velo de este pequeño pasatiempo que, a la vista de los demás, parece perfectamente inofensivo.

De este modo, Margaret St. Clair evita los lugares comunes del género, los cuales seguramente habrían perfilado a una anciana diabólica, nunca a esta dulce mujer mayor capaz de reconciliar los buenos sentimientos con sus impulsos homicidas. A propósito, La perfeccionista fue el primer relato publicado por Margaret St. Clair; el cual daría inicio a un verdadero reinado de veinte años en el ámbito del pulp. Después de 1962, Margaret St. Clair solo publicó esporádicamente algunos cuentos y novelas. Sus últimos años dieron un cambio notable desde la ciencia ficción a historias relacionadas con la Wicca, un movimiento religioso pagano en el que ella y su esposo se iniciaron en 1966, llegando a conocer personalmente a su fundador, Gerald Gardner.


sábado, 30 de agosto de 2025

Lugar de Encuentro

Lugar de Encuentro (Place of Meeting) —también publicado como Encuentro (Meeting)— es un relato de vampiros del escritor norteamericano Charles Beaumont (1929-1967), publicado originalmente en la edición de diciembre de 1953 de la revista Orbit, y luego reeditado en la antología de 1958: Allá lejos: relatos de fantasía y ciencia ficción (Yonder: Stories of Fantasy and Science Fiction). Es posiblemente uno de los mejores cuentos de Charles Beaumont, nos sitúa en un mundo postapocalíptico donde un grupo de vampiros se reunen para intercambiar información acerca de los humanos. Al parecer, una guerra nuclear ha exterminado a los seres humanos, básicamente el ganado de los vampiros, de manera tal que estas criaturas de la noche deben resolver de qué forma podrán sobrevivir en el futuro.

Jim Kroner, líder del grupo, anota en su cuaderno el número de muertos en la Tierra luego acaso varios años de un holocausto global provocado por el hombre. El grupo de vampiros está formado por representantes de distintas nacionalidades. Siendo vampiros, son inmortales, aunque parecen haber perdido algunas debilidades. Por ejemplo, el viento que sopla a través de la iglesia desierta y hace sonar las campanas no los perturba, como sin dudas lo habría hecho con vampiros en tiempos de abundancia. En todo caso, Charles Beaumont parece decirnos aquí que esas campanas no se doblan por los vampiros, sino por la humanidad que ha muerto.

"Lugar de Encuentro" de Charles Beaumont está lleno de detalles interesantes. La estrategia de supervivencia de estos vampiros parece ser simplemente esperar que una nueva civilización brote de la destrucción. Esto significa que deberán retirarse a dormir, quizás durante miles de años. En este punto hay un instante de ternura, donde Kroner les asegura a los vampiros más jóvenes que vendrán tiempos mejores para ellos.

Los sobrevivientes cambian de forma, disolviéndose en una especie de humo negro, y se alejan hacia la caída de la noche. Kroner se mete en su ataúd, cierra la tapa y se duerme solo para despertar cuando los humanos hayan vuelto, cuando los vampiros puedan deambular libre y silenciosamente por la Tierra y darse un festín con sangre humana. Hasta entonces, deberán dormir una larga y solitaria noche.

Que un grupo de vampiros se encuentren después del apocalípsis y se pregunten qué hacer, ya que no hay más seres vivos de los que alimentarse, es un motivo muy ingenioso para la época en la cual fue escrito Lugar de encuentro, 1953. Ciertamente presenta un enfoque interesante para la tradicional historia de vampiros. Por otro lado, Charles Beaumont logra crear lo que parece ser una situación ordinaria: una reunión normal con personas normales, hasta que, de repente, ya cerca del final del cuento, lo fanástico se introduce de forma muy eficaz.

En todo caso, los vampiros de Lugar de encuentro de Charles Beaumont parecen ser más humanos y amables que los groseros y autodestructivos seres humanos que han reemplazado.


domingo, 2 de febrero de 2025

El Merodeador en la Ciudad al Borde del Mundo

El Merodeador en la Ciudad al Borde del Mundo es un relato de ciencia ficción del escritor estadounidense Harlan Ellison , publicado por primera vez en su antología de 1967 Dangerous Visions . Fue concebido como una continuación de un relato de Robert Bloch , « Un juguete para Juliette », que también aparece en la antología.

Se trata de la continuación, dentro de la antología Visiones peligrosas, del relato de Robert Bloch Un juguete para Juliette. Sin embargo, aunque empieza donde Bloch pusiera el punto final a la suya, la historia de Ellison puede ser leía de manera totalmente independiente, aparte de desarrollar un estilo, expresión e intenciones totalmente distintas a las del relato inspirador. Un asesino psicópata del siglo XIX es secuestrado y transportado al futuro, reclamado por una sociedad decadente y estilizada a un tiempo, ávida de sensaciones nuevas que experimentar. Sus secuestradores han decidido implantarse en su cabeza para experimentar subjetivamente los horrendos crímenes que el asesino ha realizado (realizará) en el pasado.

Sin embargo, algo sale mal: el asesino escapa al control mental de sus captores e inicia una violenta masacre en la estilizada ciudad del futuro, desmembrando ciudadanos y coleccionando corazones.

La ambición y la complejidad estilística del relato de Ellison es muy superior al sencillo cuento de Bloch, que a su lado parece casi tradicional.

Ellison trata de construir un estudio sobre el mal en el individuo y en la sociedad, comparando la mente enferma del psicópata con las motivaciones sádicas de la ciudad del futuro que imagina. En el proceso, toca puntos realmente interesantes y los giros argumentales efectivamente propician cierta perspectiva desde la que se realiza una prospectiva de nuestra sociedad actual.

Podía haber sido mejor pulido, quizás; tal vez algunos aspectos hubieran merecido mayor atención una vez que se han planteado premisas tan interesantes; pero en cualquier caso, es una narración notable que trata de escapar de los epígonos del género, algo que Ellison deseaba ofrecer con su antología.

Es un relato amargo, en el que Jack descubre que le han traído sólo para experimentar de forma vicaria sus pensamientos y sensaciones en el acto del asesinato, y en el que Jack, paradójicamente, descubre su propia soledad, desesperación e inutilidad de lo que suponía una misión divina y que queda reducida al absurdo.

Se trata de un cuento con una rara perspicacia psicológica, y mientras el género ha repetido hasta la saciedad la figura del asesino psicópata, nunca después se ha llegado tan lejos en este intento de entender (que no justificar) lo que pasa en la mente del asesino y, sobre todo, la actitud de un público que, en el fondo, siente una extraña atracción por los actos del Destripador.

Ellison, en ocasiones, tiene unos manierismos que pueden resultar cargantes. Sin embargo, es un autor que asume riesgos y que plantea recursos estilísticos propios suficientes y únicos como para hacer que sus relatos (apenas ha escrito novelas) en primer lugar no dejen indiferente, y en segundo, resulten experiencias que ningún otro puede transmitir. Incluso en sus peores relatos, Ellison pone valores y recursos redimentes. Algo que no es habitual.


viernes, 24 de enero de 2025

La Partida de Ajedrez

La Partida de Ajedrez (Moxon's Master) —a veces traducido como El amo de Moxon— es un relato fantástico del escritor norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914), publicado originalmente en la edición del 16 de abril de 1899 del periódico San Francisco Examiner, y luego reeditado en la antología de 1910: ¿Pueden estas cosas existir? (Can Such Things Be?). Es sin duda uno de los cuentos de Ambrose Bierce más destacados, donde se narra la historia de un robot, o mejor dicho, de un autómata, con una gran destreza para el ajedrez, así también como para ejercer el mayor grado de crueldad sobre su creador.

En este contexto, "La Partida de Ajedrez" es probablemente uno de los primeros relatos de robots en plantear la superioridad de la inteligencia artificial sobre la humana, y no solo en el estrecho pero fascinante terreno del ajedrez, sino además en el de la criminalidad. En esencia, se trata de uno de los mejores Ambrose Bierce de aquellos años.

El maestro, Moxon, que crea un autómata que juega al ajedrez, se jacta ante el narrador de que, aunque las máquinas no tienen cerebro, aún pueden pensar y demostrar inteligencia o mente y, por lo tanto, deben ser tratadas como hombres de carne y hueso. Después de una discusión exhaustiva sobre lo que significa "pensar" y cuál es la naturaleza de la "inteligencia", el narrador abandona la casa de Moxon confundido.

El narrador regresa a la casa de Moxon más tarde, en medio de una tormenta, para saber más. Entra en secreto y encuentra a Moxon jugando al ajedrez con un autómata. Moxon gana la partida. Esto agita al autómata, que lo mata en un ataque de ira. Un rayo cae en la habitación. La casa queda envuelta en llamas. El narrador pierde el conocimiento.

El narrador se despierta en una habitación de hospital donde Haley, el sirviente de Moxon, le dice que lo salvó de una muerte inminente. Haley corrobora los detalles. Sin embargo, el narrador se pregunta si lo que vio fue real.

Moxon declara que la inteligencia es endémica en todos los objetos animados e inanimados. Esta teoría se conoce como panpsiquismo . El filósofo griego Tales y William James defendieron esta visión. La mente es inherente a todo el universo y al ser.

La historia alude al ajedrecista de Johann Maelzel , un autómata que podía desafiar a los humanos a partidas de ajedrez. El dispositivo había sido inventado por Wolfgang von Kempelen . El "fez rojo" en la historia es una referencia a esta figura, conocida como el Turco. Edgar Allan Poe había escrito un análisis del autómata que jugaba al ajedrez en 1836, " El ajedrecista de Maelzel ", ofreciendo una explicación de cómo se lograba la ilusión.

El tema principal de la historia no es sólo si las máquinas pueden pensar como lo conocemos, sino si pueden igualar o incluso superar a los seres humanos. ¿Puede el autómata pensar porque tiene inteligencia y puede jugar un juego desarrollado por humanos como el ajedrez? Moxon sostiene que sí puede. Además, el autómata se enoja y se vuelve homicida después de perder. Estas son emociones típicamente atribuidas a los seres humanos. Este es el factor desconocido o X en la historia. Al pensar, ¿el autómata también adquiere otros rasgos, como las emociones? Al igual que en los humanos, ¿estos convierten al autómata en alguien que tiene libre albedrío y que es impredecible?

Por último, el título sugiere que el autómata es el "amo", no Moxon. Esto plantea la cuestión de si la inteligencia del autómata puede llegar a ser potencialmente superior a la de su creador, el humano Moxon. Este es el peligro futuro al que alude la historia. El autómata se convierte en el amo del hombre.


viernes, 17 de enero de 2025

La Ciudad Ociosa

La Ciudad Ociosa (The Idle City) es un relato fantástico del escritor británico Lord Dunsany (1878-1957), publicado en la antología de 1910: Cuentos de un soñador (A Dreamer's Tales).

Si bien es cierto que La ciudad ociosa es uno de los mejores relatos de Lord Dunsany, también es justo decir que es uno de los menos conocidos de su obra. Recién obtuvo su merecido reconocimiento como verdadero clásico del género en 1940, cuando el escritor argentino Jorge Luis Borges lo incluyó en la mítica colección: Antología de la literatura fantástica.

En La Ciudad Ociosa, Lord Dunsany demuestra una vez más por qué algunos lo consideran el precursor de Kafka, y sobre todo por qué llegaría a influenciar poderosamente a autores de la talla de J.R.R. Tolkien, H.P. Lovecraft y Úrsula K. Le Guin, entre otros. Sin duda hubo de ser Dunsany devoto lector de "Las mil y una noches", y el relato «La ciudad ociosa» es una magnífica prueba de ello. Su planteamiento es bien sencillo: para entrar en una ciudad desconocida, los viajeros deben pagar el portazgo con un cuento, que a la noche servirá para aplacar la tristeza del rey por su difunta esposa. Con esta vaga premisa, las siete páginas que siguen están ocupadas por cuatro supuestos apólogos, de enseñanza incierta. Al final el narrador vuelve a tomar la voz para enunciar su pretendida moraleja (“Cuán poco tiempo habla el hombre y cuán vanamente además. Y cuánto tiempo calla.”), que se tiñe de ironía al contraste con la ociosidad del propio cuento, así como con la de todo el libro. Porque ese “contar ocioso” tiene para Dunsany la importancia de una actitud estética.

El cuento se divide en tres historias contadas por los viajeros a las puertas de la ciudad. La primera historia describe cómo una ciudad abandonó a sus dioses antiguos y ahora la mitad adora a Dios mientras la otra mitad sigue a los dioses. La segunda historia habla de nubes que creían ser montañas y de gusanos que creían ser todo lo que existía. La tercera historia trata sobre unos gatos que viven en un antiguo templo en Roma.


viernes, 10 de enero de 2025

La Bestia con Cinco Dedos

La Bestia con Cinco Dedos (The Beast with Five Fingers) es un relato de terror del escritor inglés William Fryer Harvey (1885-1937), publicado originalmente en la antología de 1919: El nuevo Decameron (The New Decameron); y desde entonces reeditado en numerosas colecciones, entre ellas: Un siglo de thrillers (A Century Of Thrillers); Historias de fantasmas (Ghost Stories); Cuentos para contar en la oscuridad (Tales To Be Told in The Dark); Archivos del mal (Archives of Evil); 65 relatos para temblar de miedo (65 Great Spine Chillers); El libro de los cuentos de terror de Penguin (The Penguin Book Of Horror Stories); El libro de horror de Wordsworth (The Wordsworth Book Of Horror Stories). Es uno de los mejores cuentos de William F. Harvey, relata la historia de una mano autónoma, que mediante un ardid consigue ser amputada de su cuerpo para buscar venganza por sí misma.

Adrian Borlsover es un anciano ciego, amable y querido, extraordinariamente hábil con las manos. Esto le permite hacer cosas asombrosas, como percibir el color de los objetos simplemente pasando los dedos sobre ellos. Dos años antes de su muerte, Adrian desarrolló la habilidad psíquica de la escritura automática. Cuando se dormía, su mano agarraba un bolígrafo y comenzaba a escribir cosas que no eran propias de él.

Su sobrino, Eustace Borlsover, se queda con él para ayudarlo. En una visita, su tío parece diferente, como deteriorado y temeroso. Una noche, Eustace coloca un lápiz y una libreta en blanco junto a la mano del tío Adrian mientras este duerme. La mano arrebata el lápiz y comienza a escribir sola.

Más tarde, Adrian muere y Eustace recibe una caja que contiene la mano cortada junto con una carta de las personas a cargo del entierro. Afirman que recibieron una carta que modificaba el deseo del viejo de ser incinerado. Aparentemente, Adrian solicitó ser embalsamado, con la mano cortada y enviada a Eustace. Por supuesto, la mano está animada por una voluntad perversa; es capaz de escabullirse, escalar cosas, escribir mensajes insidiosos... y matar. "La Bestia con Cinco Dedos" de William Fryer Harvey es un gran relato de terror sobre una mano autónoma, astuta y malvada.

Poco antes de la muerte de Adrian Borlsover, decíamos, éste se volvió prolífico en la escritura automática, pero los mensajes del otro lado parecían estar dirigidos a Eustace. Cuando el anciano muere, su autónoma mano derecha usa su caligrafía para fingir una petición moribunda del anciano: que la mano se cortara del cadáver y se la enviara a Eustace. Realmente no sabemos qué tipo de entidad manipula la mano. William Fryer Harvey ni siquiera se molesta en insinuarlo. Sabemos que el viejo Adrian está ciego, pero también que poseía una voluminosa biblioteca. ¿Quién sabe qué libros ocultos leyó antes de perder la vista, tal vez invocando a una fuerza misteriosa del más allá?

De todos los relatos sobrenaturales de W.F. Harvey, este es posiblemente el mejor de todos, incluso por encima de Calor de agosto (August Heat) y A través de los páramos (Across the Moors). Es un clásico del género sobre un hombre atormentado por la mano cortada y animada de su pariente fallecido. Si esto suena familiar, debería: fue la inspiración para la película: La bestia con cinco dedos (The Beast with Five Fingers) de 1946; y la remake de Oliver Stone de 1981: La mano (The Hand).

En una primera lectura, La bestia con cinco dedos es una historia definitivamente extraña, pero que posee algunos elementos que bordean la frontera con lo absurdo [por suerte, sin caer nunca al precipicio]. Por ejemplo, el personaje principal, Eustace, responde de manera muy extraña a la presencia de la mano animada; y cuando se embarca en una misión para capturarla parece más molesto que horrorizado. La reacción de Eustace me pareció refrescante. Quizás sus actos no sean tan comunes como la respuesta genérica de «gritar y huir» de las películas de terror [solo para ser atrapado eventualmente], y ahí radica tanto la extrañeza que genera, como su plausibilidad. En realidad, no sabemos cómo podría reaccionar alguien ante un horror sobrenatural semejante. No obstante, esto produce cierta resistencia en el lector habituado a ver personajes que se horrorizan, se desmayan o directamente pierden la cordura.

William F. Harvey es uno de esos autores del género de terror injustamente descuidados. Escribió varias obras maestras menores de lo siniestro donde suele evitar los clichés; y eso, quizás, lo condujo por un camino de sutileza, de moderación, que lo mantuvo alejado del éxito comercial. Al igual que M.R. James, William Fryer Harvey no regurgita el material digerido a medias; confía en el lector para que recoja sus sugerencias y haga con ellas lo que le parezca.

Por otro lado, a diferencia de James, la prosa de William F. Harvey es mucho más sencilla y moderna, careciendo del tono gótico, casi académico, de los maestros británicos de la época, como E.F. Benson. A propósito, a diferencia de Benson, quien se convirtió en una fábrica literaria [era capaz de producir cinco libros al año], William Fryer Harvey publicó solo diez libros en su vida y, en consecuencia, evitó la monotonía y el deterioro de calidad que arruinó la ficción de muchos autores más «exitosos».

William Fryer Harvey no tiene problemas en sondear las profundidades de lo inquietante para producir relatos escalofriantes. La bestia con cinco dedos es típico del estilo suave y engañoso del autor, que incorpora momentos astutos de humor entre las sombras de lo siniestro. Uno de los toques más efectivos de este relato en particular es la forma en que el autor le permite al lector estar un paso por delante del protagonista. Si bien durante algún tiempo el joven Eustace parece no ser completamente consciente de la terrible amenaza que se ha desatado sobre él, William F. Harvey le permite al lector ser completamente consciente del peligro en el que se encuentra.

Para finalizar, como dato curioso mencionaremos que W.F. Harvey se desempeñó como cirujano en la Primera Guerra Mundial. Fue condecorado por su valentía en 1918 después de realizar una amputación de emergencia a un hombre atrapado a bordo de un destructor. La bestia con cinco dedos fue publicado un año después.


lunes, 30 de diciembre de 2024

La Voz

El breve relato «La Voz» (1953), escrito por Robert Sheckley y recogido en su primera recopilación de relatos: es un verdadero ejercicio de metafísica, una visión absolutamente insólita de la condición del mundo y de la propia persona; con este relato, Sheckley se adelantaba a ciertas propuestas literarias que llegarían y no precisamente del campo de la ciencia ficción bastantes años más tarde de la mano de celebrados autores franceses. Robert Sheckley irrumpió en ese mundo literario en 1952 en la revista “Imagination”. Desde muy pronto se hizo un nombre con sus relatos imaginativos, inteligentes y llenos de un humor muy peculiar. Alex Abramovich y Jonathan Lethem han recopilado varios cuentos que escribió entre 1953 y 1969 en el libro “Store of the Worlds. The Stories of Robert Sheckley” publicado por New York Review Books.

La estructura de los cuentos de Sheckley es inmediatamente reconocible. Comienza planteando un escenario en el que predominan la extrañeza y lo surreal. En “La séptima víctima”, uno de sus relatos más conocidos, nos presenta una sociedad en la que, para evitar las guerras al tiempo que permite que el instinto de agresividad siga vivo, se deja que las personas voluntariamente se apunten a ser asesinos. A cada asesino se le asigna una víctima y tiene un tiempo determinado para matarla, si es que la víctima no le mata antes. La condición es que el asesino tiene que aceptar representar a continuación el papel de víctima. En “Caliente”, Anders, el protagonista, de repente oye una voz dentro de su cabeza que le pide ayuda y le hace ver el mundo de una manera diferente. Otro de sus cuentos más conocidos, “Peregrinaje a la Tierra” comienza de la siguiente manera:

“Alfred Simon había nacido en Kazanga IV, un pequeño planeta agrícola cerca de Arturo, y allí conducía una cosechadora por los campos de trigo, y en las noches largas y silenciosas escuchaba canciones de amor grabadas de la Tierra.

La vida era lo suficientemente agradable en Kazanga y las chicas tenían pechos grandes, eran alegres, francas y condescendientes, buenas compañeras para una caminata por las montañas o una nadada en el arroyo, compañeras incondicionales para la vida. Pero románticas, ¡nunca! Se podía tener mucha diversión en Kazanga, de una manera alegre y abierta. Pero no había más que diversión.

Simon sentía que algo faltaba en esta existencia insípida. Un día descubrió lo que era.”

Escribir el inicio de un relato de una manera que suscite la curiosidad del lector y le lleve a seguir leyendo es un arte que no todos dominan. Sheckley lo borda.

Sus cuentos tienen una estructura muy reconocible y que casi sigue al pie de la letra lo que decía Vladimir Propp sobre la estructura de los cuentos tradicionales. Los primeros párrafos nos presentan un mundo atípico y un problema a resolver. El resto del cuento se centra en ver cómo los protagonistas se enfrentan al problema.

En “Forma”, unos seres que se caracterizan porque pueden cambiar a placer sus formas corporales,- aunque siempre dentro de las que tienen disponibles en función de su casta-, viajan a un planeta con la misión de colocar un Desplazador en un reactor nuclear para crear un portal que permita la invasión del planeta. La cuestión es que ésta es la 21ª misión que se envía. Las anteriores 20 desaparecieron sin dejar rastro. ¿Habrá más éxito en esta ocasión o la misión sucumbirá a lo que quiera que les ocurriera a las precedentes?

En “Protección” un hombre es salvado de ser atropellado por un camión, gracias a una voz que le previene. Su salvador es un derg, cuya vocación es salvar a otras criaturas en peligro. El protagonista acepta que el derg se convierta en su protector y a partir de ahí empieza a recibir mensajes de alerta continuos. Un avión se va a estrellar en Birmania dentro de dos semanas; aunque el protagonista viva en Nueva York y nunca haya salido de EEUU, es preciso que lo sepa, porque hay un 0,000001% de probabilidades de que viaje en ese avión. El derg se convierte así en un fastidio continuo, pero pronto el protagonista descubrirá que ése no es el mayor de sus problemas…

En “La mañana después”, Piersen ha tenido la madre de todas las resacas y amanece en una extraña selva, en la que todos los animales y las plantas parecen empeñadas en matarle. Mientras lucha por sobrevivir, intenta recordar qué sucedió la noche anterior que le llevó a terminar en ese extraño lugar.

Los cuentos de Sheckley tienen un humor muy inteligente y cínico, que en ocasiones rozan lo macabro. En “El contable” una familia respetable de brujos se enfrenta al desafío de su hijo que, en lugar de aprenderse los sortilegios, quiere convertirse en contable y se pasa el día estudiando actuarios. El padre invoca al demonio Boarbas para que convenza a su hijo y éste invoca a un contable para que le proteja. 

Consideremos el breve relato «La voz» (1953), recogido en su primera recopilación de relatos: es un verdadero ejercicio de metafísica, una visión absolutamente insólita de la condición del mundo y de la propia persona; con este relato, Sheckley se adelantaba a ciertas propuestas literarias que llegarían y no precisamente del campo de la ciencia ficción bastantes años más tarde de la mano de celebrados autores franceses. Y un tercer punto muy a considerar: como tantos otros autores de los años cincuenta, Sheckley produjo algunos relatos sobre visiones paranoicas del mundo y la sociedad, lo que le une a Fredric Brown, a Philip K. Dick que había empezado a publicar el mismo año que Sheckley, y a otros ilustres o no tan ilustres autores de esos años: Galouye, Sturgeon, Gold, Budrys… Este tema, la locura como estado consciente de la sociedad, el mundo como manicomio o como generador de locos, es común a muchos autores, y está presente casi exclusivamente en la década de 1950 la supuesta «década anodina e insustancial» en la vida americana del siglo veinte. Así pues, el que tantos autores de ciencia ficción un género supuestamente trivial en aquella época escribieran tantos relatos describiendo estados paranoicos y visiones de sociedades manicomiales, como lo es de manera significativa el de Sheckley «La academia» (1954), debería ser analizado de una vez por todas: creo que es uno de los grandes estudios pendientes dentro de la ciencia ficción del siglo veinte.

Los críticos dicen que lo mejor de la producción de Sheckley se concentró en los años 1952-57. Después de entonces comenzó a repetirse, pero cada vez con menor calidad, y no fue capaz de renovarse como lo hicieron otros autores de la época. No conozco lo suficiente de su obra como para saber si esto es cierto, pero sí que he apreciado que los cuatro últimos cuentos del volumen, que pertenecen a la década de los sesenta, son más flojos que los precedentes. El formato y la estructura son los habituales, pero falla la magia y hasta el humor parece un poco más pedestre. Aun así, merece la pena leer a Sheckley y recomiendo vivamente esta antología.



Fuente:

https://abcblogs.abc.es/bukubuku/literatura/los-cuentos-de-robert-sheckley.html


viernes, 20 de diciembre de 2024

El Experimento del Doctor Heidegger

El Experimento del Doctor Heidegger (Dr. Heidegger's Experiment) es un relato fantástico del escritor norteamericano Nathaniel Hawthorne (1804-1864), publicado en la antología de 1837: Cuentos dos veces contados (Twice-Told Tales).

Es uno de los mejores cuentos de Nathaniel Hawthorne, nos ubica en una reunión de ancianos decrépitos, cuyo anfitrión, entre científico y brujo, anuncia haber hecho el descubrimiento más importante en la historia de la alquimia: la fuente de la juventud. Con una rosa seca, conservada en el interior de un libro prohibido, este venerable hechicero les propondrá a sus huéspedes realizar un experimento a prueba de incrédulos. Es importante señalar que El experimento del doctor Heidegger es uno de los primeros relatos de Nathaniel Hawthorne. De hecho, lo publicó con ciertas reservas, de forma anónima, pero luego de ser plagiado de manera grosera por Alejandro Dumas, pero en especial tras recibir una crítica muy favorable de Edgar Allan Poe, el joven y brillante Nathaniel Hawthorne concluyó que el relato indudablemente tenía sus méritos, y lo incluyó en una de sus mejores colecciones fantásticas.

El Dr. Heidegger invitó a cuatro amigos de edad avanzada a participar en un experimento. Todos ellos eran viejos y melancólicos personajes, que habían sufrido infortunios durante su vida. El experimento consistía en beber agua de la "Fuente de la Juventud" para rejuvenecer, así como lo hizo, ante sus ojos, la rosa que conservaba el Dr. Heidegger desde hacía más de 50 años. Los amigos del doctor Heidegger se emocionan y quieren probar el agua con la esperanza de restaurar su juventud, pero con la experiencia de los años para vivir la vida libre de los errores que cometieron cuando eran más jóvenes. Con su juventud restaurada, comienzan actuando tontamente, como lo hicieron de jóvenes. La transformación no duró mucho tiempo, y vuelven rápidamente a su vejez original. Esos breves instantes, permitieron que el Dr. comprendiera que no podemos cambiar lo que fue, ni podemos vivir atados al pasado.


sábado, 7 de diciembre de 2024

Beatriz

Beatriz es un relato de terror del escritor español Ramón del Valle-Inclán (1886-1936), escrito en 1907.

Es sin duda uno de los cuentos de Ramón del Valle Inclán más celebrados, se introduce en el tema de la posesión demoníaca y el exorcismo, pero desde una perspectiva sumamente extraña. En este sentido, Beatriz se incluye dentro de la tradición de la novela gótica; y obras tales como El monje (The Monk), de Matthew Lewis.

Beatriz inicia con los aullidos lastimeros de una joven, de quien se sospecha que ha sido poseída por uno o varios demonios. Durante el trascurso del relato surge otra posibilidad, acaso más inquietante: los síntomas de la posesión no se deben a la presencia de demonios, sino a los actos provocados por el propio confesor de la joven, llamado Fray Ángel. Este es un cuento de terror y a la vez fantástico. Se desarrolla en un palacio con grandes jardines en el que vivía la condesa Carlota y su hija, Beatriz. Carlota era muy devota y tenía su propio capellán que se llamaba Fray Ángel.

La condesa tenía una gran pena porque pensaba que su hija estaba poseída por el demonio. Entonces le dijo al capellán que fuese a buscar a una saludadora. El capellán dudaba en hacerlo pero al final fue a buscar a una. Mientras el capellán iba a buscarla, un canónigo intentaba exorcizar a Beatriz. El canónigo pensó que Beatriz no estaba poseída y se lo dijo a la condesa. También le dijo que su hija le había confesado que Fray Ángel había abusado de ella. A media noche llegó la saludadora y le dijo que había tenido un sueño y vino a sanar a Beatriz. Según ella Beatriz estaba embrujada. La condesa le ordenó condenar a Fray Ángel y al día siguiente este apareció muerto.

Ramón María del Valle-Inclán fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria del modernismo. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.


sábado, 23 de noviembre de 2024

Vinum Sabbati

Vinum Sabbati (Vinum Sabbati) —también conocida como El polvo blanco (The White Powder)— es un relato de terror del escritor galés Arthur Machen, publicado en la antología de 1895: Los tres impostores (The Three Impostors). Más adelante volvería a aparecer en la colección de 1906: La casa de las almas (The House of Souls).

El argumento de Vinum Sabbati, uno de los mejores cuentos de terror de Arthur Machen, relata la historia de Francis Leicester, quien retorna al hogar familiar junto a Helen, su hermana. Allí, el joven resuelve perfeccionarse, estudiar obsesivamente, sin permitirse distracciones de ninguna índole y muchos menos un momento de descanso. Helen comienza a sentirse preocupada por la salud de su hermano. Aquí interviene el doctor Haberden, quien le prescribe al muchacho una medicina, un polvo blanco, que además de producir una mejoría inicial trastorna por completo la personalidad de Francis. Todo lo que hasta entonces le parecía censurable, obsceno, perverso, incluso diabólico, empiezan convertirse en pequeños e indisimulables placeres. Este polvo blanco que ingiere el muchacho es, en realidad, el Vinum Sabbati, o Vino sabático, aquel elixir satánico preparado para asistir al sabbath, donde las misas negras y el baile de las brujas se prolongaban hasta el amanecer. Arthur Machen le otorga al Vinum Sabbati propiedades inconcebibles, capaces de transformar la mente y el cuerpo del ser humano en un vehículo para ese horror atávico, invertebrado, que se agita en las profundidades.

El relato "Vinum Sabbati" describe una escena inquietante donde el protagonista, Ambrose, se ve envuelto en un ritual pagano que implica la bebida de un vino misterioso que distorsiona la percepción de la realidad. Este relato es denso en simbolismo, y las imágenes que evoca suelen ser oscuras, ritualísticas y plagadas de sensaciones ominosas.

Cuando Ambrose consume el vino, la realidad se distorsiona, y él entra en un estado de trance. A medida que la sustancia surte efecto, Ambrose experimenta visiones desconcertantes y sensaciones de lo que parece ser una regresión a una existencia primordial, animalista y más allá de lo humano. La historia evoca un sentido de terror místico, y la experiencia lo lleva a una mezcla de horror y fascinación por la antigua sabiduría pagana que ha tocado. El ritual es, en esencia, una conexión con las fuerzas ocultas del universo, las cuales traspasan los límites de la moralidad y la civilización.


Temas Principales

Lo oculto y lo esotérico: El vino en el relato es un símbolo del acceso a un conocimiento prohibido y ancestral. Es una alegoría del pecado original y el deseo humano por alcanzar lo divino, aunque esto implique sacrificar la estabilidad de la razón y la moral.

La decadencia y el paganismo: El relato refleja el interés de Machen por el paganismo, lo primitivo y lo oscuro. El "Vinum Sabbati" simboliza un retorno a un estado primitivo, donde los límites entre el bien y el mal se diluyen, y lo que queda es una comunión con las fuerzas más antiguas de la naturaleza.

La transformación y el terror: La idea de la transformación es crucial en este cuento. Al beber el vino, Ambrose deja de ser simplemente un hombre civilizado y se convierte en un ser conectado a una verdad universal, pero oscura. Machen utiliza el vino para transformar no solo la percepción del protagonista, sino también su misma naturaleza.


Estilo y Atmósfera

Machen tiene un estilo narrativo caracterizado por una atmósfera envolvente y perturbadora. En Vinum Sabbati, el autor logra crear una sensación de opresión y misterio a través de su uso del simbolismo y la descripción de los estados alterados de conciencia. La historia está cargada de un lenguaje sensual y a la vez siniestro, que pone al lector en el borde de lo tangible y lo etéreo. Las descripciones de las experiencias visionarias de Ambrose son abstractas y fragmentadas, sumergiendo al lector en un ambiente donde lo desconocido y lo incomprensible dominan.


Influencia y legado

El relato refleja muchas de las preocupaciones filosóficas de Machen, que van desde la exploración de lo sagrado y lo profano hasta el poder del conocimiento oculto. Vinum Sabbati es, en muchos sentidos, una exploración del miedo a lo desconocido y del poder que puede ejercer sobre la mente humana. La obra de Machen influyó profundamente en escritores posteriores, como H.P. Lovecraft, quien admiraba la capacidad de Machen para entrelazar lo mundano con lo cósmico y lo terrible.


Conclusión

Vinum Sabbati es un relato corto, pero profundamente inquietante, que refleja la fascinación de Machen por lo oculto, lo pagano y lo místico. Con su prosa rica y sugerente, logra transmitir una sensación de temor a lo desconocido que resuena en el lector. A través de la bebida de este vino prohibido, Machen nos enfrenta a preguntas sobre el límite entre lo humano y lo divino, lo civilizado y lo salvaje. Como muchas de las historias de Machen, Vinum Sabbati desafía la percepción de la realidad, sumergiendo al lector en un mundo donde lo visible es solo la capa superficial de fuerzas más profundas y aterradoras.


domingo, 17 de noviembre de 2024

Un Juguete Para Juliette

Un Juguete Para Juliette (A Toy for Juliette) es un relato de terror del escritor norteamericano Robert Bloch (1917-1994), publicado en la antología de 1967: Visiones peligrosas (Dangerous Visions).

Es sin duda uno de los relatos de Robert Bloch más extraños, narra la historia de una joven especializada en maltratar de un modo particularmente cruel a los juguetes que le obsequia su abuelo.

Ahora bien, ni Juliette ni sus juguetes son, digamos, normales. Nada lo es en este extraordinario cuento de Robert Bloch. El abuelo es, en realidad, un viajero del tiempo que extrae sujetos de distintas épocas para que sean prisioneros de su nieta. Sin embargo, el último «juguete» se muestra reacio a someterse a su destino. En su tiempo se lo conoció como Jack el Destripador. No es la primera vez que Robert Bloch recurre a este misterioso hombre que rondaba por las calles de Whitechapel. Ya lo había hecho en Afectuosamente suyo, Jack el destripador (Yours Truly, Jack the Ripper), de 1962. Y si bien es cierto que Un juguete para Juliette incorpora algunos elementos típicos de la ciencia ficción, la presencia de un Jack el Destripador capaz de moverse a través del tiempo para perpetuar sus crímenes se mantiene en ambas historias.

El relato parte de una imagen candorosa (una bonita joven, apenas una niña que se despierta en su habitación de espejos) que se convierte de forma inesperada en un pequeño ejercicio de sadismo y perversión que recuerda algunos de los más retorcidos relatos de Edgar Allan Poe (aunque sólo en su aspecto de crueldad retorcida; el relato de Bloch es mucho más fresco y dinámico).

Robert Bloch, autor de Psicosis (una novela discreta que dio origen a un clásico cinematográfico, pero que contenía una vuelta de tuerca en la literatura de terror de la época, es decir, el asesino psicopático), escribió también un relato famoso en el mundo anglosajón, Suyo Afectísimo, Jack el Destripador (Yours Truly, Jack the Ripper), que representaba un aggiornamento de una de esas figuras que conforman el pozo mítico colectivo que todos compartimos y conocemos aun sin haber hecho el menor esfuerzo por leer, ver u oír los detalles particulares de ese personaje. Cuando hablamos de Jack el Destripador, todos sabemos a quién nos estamos refiriendo. Al serle pedido un relato para la antología Visiones Peligrosas, en esta petición se formuló específicamente que incluyera esta figura.

Acostumbrado a trabajar con símbolos extremos, Bloch decidió llevar la figura de Jack a un futuro lejano y confrontar a este sádico "¿justiciero?" con un símbolo sadiano, una Juliette heredera del personaje creado por el que algunos denominan "el divino marqués". Tras este sorprendente giro, el relato da una vuelta de tuerca más y presenta un final inesperado... o que, en la antología Visiones peligrosas de Harlan Ellison, habría sido inesperado si el mismo Ellison no se hubiera empeñado en dar en su prólogo todas las pistas necesarias para anticipar el final. En todo caso, un buen relato.


viernes, 15 de noviembre de 2024

Un Habitante de Carcosa

Un Habitante de Carcosa (An Inhabitant of Carcosa) es un relato de terror del escritor norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914), publicado originalmente en la edición del 25 de diciembre de 1886 del periódico San Francisco Newsletter, y posteriormente en la antología de 1893: ¿Pueden suceder tales cosas? (Can Such Things Be?). Es uno de los mejores relatos de terror de Ambrose Bierce, es la historia de un sueño lúcido (o de una experiencia extracorporal). Allí, un hombre enfermo visita la antigua ciudad de Carcosa, donde observa las palabras del filósofo Hali acerca de la naturaleza de la muerte. El hombre no sabe cómo llegó hasta allí; solo recuerda que estaba enfermo, postrado, y teme que ese estado lo haya conducido a una especie de sonambulismo.

Siendo un sueño lúcido, o bien una experiencia extracorporal, el hombre sabe que hace frío pero no lo siente, sabe que es de noche pero puede ver perfectamente, incluso mejor que si fuera de día. Extraños seres se cruzan en su camino: un lince, un búho, y un misterioso hombre que viste pieles y porta una antorcha.

Finalmente el protagonista de este gran cuento de Ambrose Bierce descubre un cementerio milenario. Al recorrer las lápidas observa que una de ellas tiene su nombre marcado, así como la fecha de su nacimiento y la de su muerte. Es entonces que el hombre comprende que ha muerto, o bien que agoniza en cama mientras su conciencia visita la antigua ciudad de Carcosa.

Lo que en un principio podría ser un relato de terror sobrenatural sobre un hombre consumido por la fiebre, perdido en un cementerio que no reconoce, cobra un nuevo significado de la mano de una serie de admiradores, también escritores, que se apropiaron de dicho concepto y lo llevaron unos pasos más allá. Pero el primero de ellos fue Ambrose Bierce.

El nombre Carcosa luego fue utilizado por Robert W. Chambers en El rey amarillo (The King in Yellow), de 1895, como sitio donde habría sido forjado el Signo amarillo (The Yellow Sign). Lo mismo ocurre con H.P. Lovecraft, quien tomó prestado el nombre de Carcosa (y el de Hali, Hastur y Aldebarán), para varios relatos de los Mitos de Cthulhu.


viernes, 8 de noviembre de 2024

Sortilegio de Otoño

Sortilegio de Otoño (Die Zauberei im Herbste) es un relato fantástico del escritor alemán Joseph von Eichendorff (1788-1857), compuesto en 1809 y publicado de manera póstuma casi un siglo después, en 1906.

Es uno de los mejores cuentos Joseph von Eichendorff, combina casi todas las características del romanticismo con algunos elementos esenciales de la novela gótica. No hay una palabra en español que defina con la misma claridad el concepto de rahmen, algo habitual en la filosofía del romanticismo que ejercieron los autores alemanes de la época, básicamente una mezcla entre puesta en escena y marco narrativo. En el caso de Sortilegio de otoño, nos ubica en medio de una disputa entre dos caballeros, donde lo alucinatorio, lo fantástico, reclama una porción importante del conflicto.

Esta historia presenta la historia de amor de un Caballero que lo envuelve en la locura, hechizado por un místico sortilegio en los bosques otoñales, el laberinto de sus ideas persigue un triangulo amoroso de muerte y pasión.

Joseph Von Eichendorff (Castillo de Lubowitz, Alta Silesia, 10 de marzo de 1788 - Neisse, 26 de noviembre de 1857), poeta y novelista alemán. Muchos de sus poemas fueron adaptados por compositores de la talla de Robert Schumann, Felix Mendelssohn-Bartholdy, Johannes Brahms, Hugo Wolf, Richard Strauss, Friedrich Nietzsche, Hans Pfitzner o Alexander von Zemlinsky. Es llamado el «cantor del bosque alemán». Junto con Brentano, es el poeta lírico más importante del romanticismo alemán. Tuvo gran influencia en la educación del sentimiento popular del paisaje. Escribió también novelas, cuentos y algunos tratados de historia literaria. Fue amigo de Görres, Achim von Arnim (1781-1831) y Clemens Brentano. En Viena se unió a Friedrich von Schlegel y a su círculo. Fue oficial del ejército prusiano en la guerra contra Napoleón, y desde 1816 funcionario del Estado con cargos en diversas ciudades. Pasó los últimos años de su vida en Neisse. Su mérito como poeta está en la finura con que sabe unir en el poema las imágenes, la sonoridad y el ritmo. Con lenguaje y rima muy afines a la canción popular, consigue un intenso efecto poético. Si bien su obra se sitúa en las postrimerías del Romanticismo, en ella se expresa el alma de la naturaleza con las vibraciones más profundas. Es el creador literario del paisaje romántico alemán. Sus poesías son aún hoy patrimonio vivo de amplios sectores del pueblo.


viernes, 1 de noviembre de 2024

Sobre el Tiempo y los Gatos

Sobre el Tiempo y los Gatos (Of Time and Cats) —a veces publicado como: Del tiempo y los gatos— es un relato fantástico del escritor norteamericano Howard Fast (1914-2003), publicado originalmente en la edición de marzo de 1959 de la revista The Magazine of Fantasy and Science Fiction, y luego reeditado en la antología de 1961: Al filo del mañana (The Edge of Tomorrow). Es probablemente uno de los cuentos de Howard Fast más conocidos, relata la historia de dos físicos, quienes construyen una máquina capaz de hacer un nudo en el espacio-tiempo, y cuyos resultados son verdaderamente desastrosos. Uno de los físicos se interpone accidentalmente en la máquina, lo cual inicia un proceso que comienza a duplicarlo repetidamente. Pronto hay docenas de réplicas idénticas de él mismo caminando por las calles de Nueva York. No obstante, los científicos logran detener el proceso y los duplicados desaparecen.

Pero ocurre algo más: un accidente similar ha hecho que el gato del segundo físico, llamado Prudence, también se duplique, pero las réplicas del animal no desaparecen; de hecho, ni siquiera dejan de multiplicarse a un ritmo cada vez más acelerado.

De los incontables armagedones imaginados por la ciencia ficción, la posibilidad de que el mundo, e incluso el universo entero, sean tragados por un número infinito de adorables gatos, es sin lugar a dudas uno de los más ingeniosos.

La primera historia de ciencia-ficción de Howard Fast —Del tiempo y los gatos— apareció en marzo de 1959 en The Magazine of Fantasy & Science-Fiction. El cronista de las rebeliones históricas se volvía así a la literatura social y científica, o —de acuerdo con la opinión de Judith Merrill— aparecía como un ejemplo más de que “el culto especializado de la ciencia-ficción está desapareciendo rápidamente, y su cualidad esencial se incorpora hoy al cuerpo mayor de la literatura”. A Del tiempo y los gatos siguieron otros cuentos memorables, admirablemente construidos, que fueron recogidos inmediatamente por algunas de las mejores antologías del género: la selección anual de Judith Merrill, y la clásica A decade of science-fiction de Robert P. Mills.

La crítica ha señalado ya en los mejores obras de Fast la multiplicidad temática, la contenida ironía, y a veces la sutil y compleja ambigüedad. La caja, fría, fría que narra la historia de un crimen cometido más de 60 veces por 300 hombres y mujeres perfectamente honorables, ha sido calificado como una sátira con el tema de la inmortalidad humana, y también como la renovada discusión de un conocido dilema ético. La tienda marciana, en parte un relato optimista donde se vislumbra un futuro mejor, es también una historia de ambición, especulación, y lucro.


viernes, 25 de octubre de 2024

Requiem

Requiem es un relato de ciencia ficción del escritor norteamericano Edmond Hamilton (1904-1977), publicado en la edición de abril de 1962 de la revista Amazing Stories.

es una novela de ciencia ficción escrita a principios de la década de 1960. El libro trata el tema de la nostalgia humana y los últimos días de la Tierra a medida que avanza hacia un final cataclísmico. Ambientada en un futuro lejano, explora el peso emocional de la memoria y la importancia de reconocer las propias raíces dentro de la inmensidad del universo". En "Requiem", el Capitán Kellon y su tripulación son enviados a una misión para documentar los últimos momentos de la Tierra a medida que avanza. gira en espiral hacia su sol. El viaje está lleno de tensión mientras Kellon se encuentra rodeado de personalidades de los medios y sentimentales que están más centrados en el espectáculo que en la importancia de su moribundo mundo natal. A lo largo de la novela, Kellon lucha con su desdén por lo vacío. transmisiones y la nostalgia hueca que envuelve a sus compañeros mientras la Tierra florece de nuevo después de siglos de hielo, descubre una antigua casa perteneciente a una pareja, Ross y Jennie, que se convierte en un refugio para su floreciente introspección y reflexiones sobre el pasado destructivo de la humanidad. Se acerca el final, Kellon se opone a la frívola fanfarria que rodea la desaparición de la Tierra y, en última instancia, abraza una despedida tranquila que resuena con el verdadero duelo de la pérdida. La narrativa culmina en un conmovedor reconocimiento de la existencia humana, la memoria y la inevitabilidad del cambio.

Es uno de los grandes cuentos de Edmond Hamilton, nos sitúa en el futuro, mucho tiempo después de que la vida humana ha desaparecido sobre la faz de la Tierra. La humanidad, sin embargo, no ha desaparecido. De hecho, una misión de reconocimiento regresa a la Tierra, ya inhabitable, para realizar una despedida final antes de que el planeta sea devorado por el calor abrasador del sol.

En este contexto, Requiem de Edmond Hamilton es un relato sentimental, que evita algunos clichés de la ciencia ficción, sobre todo en la figura del comandante de aquella misión, quien desarrolla un vínculo melancólico, nostálgico, con la tierra moribunda, convirtiéndose así en su único deudo real, siendo que el resto de la humanidad ve en la muerte del planeta un espectáculo vacío de todo interés.


viernes, 18 de octubre de 2024

Lote Número 249

Lote Número 249 es un relato corto de terror gótico del escritor británico Arthur Conan Doyle, publicado por primera vez en Harper's Magazine en 1892. La historia habla de un atleta de la Universidad de Oxford llamado Abercrombie Smith que se da cuenta de una extraña serie de acontecimientos que rodean a Edward Bellingham, un estudiante de egiptología que posee muchos artefactos del antiguo Egipto, incluida una momia. Después de ver cómo su momia desaparece y reaparece, y de que los enemigos de Bellingham sean atacados en dos ocasiones, Smith llega a la conclusión de que Bellingham está reanimando a su momia. Smith se enfrenta a Bellingham, que niega que sea así; al día siguiente, Smith es atacado por la momia y escapa. Smith obliga entonces a Bellingham a destruir su momia y los artefactos asociados a punta de pistola. Escrito durante un periodo de gran interés europeo por la cultura egipcia conocido como egiptomanía, "Lote nº 249" se inspiró en los intereses de Doyle por lo sobrenatural, el crimen y la egiptología. Aunque las momias reanimadas ya habían aparecido en la literatura inglesa, el relato de Doyle fue el primero en presentar una como peligrosa. El relato ha sido ampliamente antologado y ha recibido críticas positivas por parte de los críticos, incluyendo los elogios de los autores H. P. Lovecraft y Anne Rice. Los críticos han comparado el relato con los escritos de Edgar Allan Poe y H. Rider Haggard y han interpretado que contiene temas de imperialismo y masculinidad.​ "Lote nº 249" ha sido adaptado al cine y a la televisión, y ha influido significativamente en los medios posteriores que representan a las momias, así como en otras obras de ficción de terror.

En 1884, Abercrombie Smith, un atleta y estudiante de medicina de la Universidad de Oxford, es llamado a las habitaciones de su vecino y compañero de estudios Edward Bellingham. Bellingham, un fanático estudiante de egiptología que posee numerosos objetos del antiguo Egipto, se ha desmayado a causa de una fuerte conmoción. Mientras Smith utiliza sus habilidades médicas para reanimar a Bellingham, el amigo de éste, William Monkhouse Lee (con cuya hermana Bellingham está prometido), le explica que Bellingham tiene una curiosa obsesión con una momia egipcia que adquirió en una subasta. Bellingham guarda la momia en su habitación, y la ha bautizado como "Lote 249", ya que esas fueron las palabras que los subastadores pusieron en su caja.

Durante las siguientes semanas, Smith se ve perturbado con frecuencia por el sonido de murmullos que provienen de la habitación de Bellingham. El conserje del edificio, Thomas Styles, le confía a Smith que ha oído algo que se pasea por la habitación de Bellingham mientras éste no está. Poco después, un estudiante llamado Long Norton, contra quien Bellingham guarda un antiguo rencor, es atacado violentamente por una figura misteriosa y aparentemente inhumana. Sospechando que Bellingham está relacionado con la agresión, Smith jura evitar por completo a su vecino.

"Lote nº 249" ha sido ampliamente antologado,​ y su momia titular se ha convertido en un icono del terror.​ Rafe McGregor escribe en The Conan Doyle Weirdbook que "Lot No. 249" es "uno de los relatos más significativos de la historia de la ficción sobrenatural por ser el primero en presentar a una momia reanimada como una criatura siniestra y peligrosa".​ También fue la primera obra de ficción que presentaba a un hombre moderno reanimando a una momia con textos egipcios antiguos en lugar de con electricidad. Emily Adler señala que el relato de Doyle es anterior a Drácula (1897), de Bram Stoker, y a El escarabajo (1897), de Richard Marsh, en su descripción de monstruos extranjeros que invaden Gran Bretaña.​ McGregor identifica el relato como una influencia significativa en otros medios relacionados con las momias, como la novela de Stoker La joya de las siete estrellas (1903) y la película de Boris Karloff La momia (1932), así como en la ficción zombi.​ Bradley Deane considera que la masculinidad de Kharis de la franquicia de La momia, interpretada por Lon Chaney Jr., se inspiró en el relato de Doyle, mientras que Matthew Coniam opina que La momia (1959) de Hammer Film Productions se inspira en la atmósfera del "Lote nº 249".​ Anne Rice citó "Lote nº 249" y "El anillo de Toth" como inspiraciones para su novela "La momia o Ramsés el maldito" (1989), que dedicó a Doyle.


viernes, 11 de octubre de 2024

Lo Que Necesita

Lo que Necesita (What you Need) es un relato fantástico de los escritores norteamericanos Henry Kuttner (1915-1958) y Catherine L. Moore (1911-1987), publicado originalmente en la edición de octubre de 1945 de la revista Astounding Science Fiction, y luego reeditado en la antología de 1950: Hubo una vez un gnomo y otros relatos de ciencia ficción (A Gnome There Was and Other Tales of Science Fiction). Es uno de los grandes cuentos de Henry Kuttner, narra la historia de Tim Carmichael, un periodista opaco, autor de artículos amarillistas, quien descubre una misteriosa tienda a la cual asiste prácticamente toda la alta sociedad, llamada LO QUE NECESITA. La tienda es manejada por Peter Talley, y posee la cualidad de vender exactamente lo que cada comprador necesita, literalmente.

Pronto nos enteramos de que Talley ha hecho un descubrimiento asombroso: una especie de scanner que le permite observar en el futuro de cada persona, y situar el momento exacto de futuras crisis, de salud, sentimentales, financieras. De ese modo, el Talley realmente le vende a sus compradores exactamente lo que necesitan para evitar ese destino.

Lo que necesita, también uno de los grandes cuentos de C.L. Moore, utiliza con maestría algunos ingredientes típicos de la ciencia ficción, como este ingenioso dispositivo que prescinde de los viajes en el tiempo, pero que permite al usuario observar el futuro para eludir sus desgracias.


viernes, 4 de octubre de 2024

Las Sirenas

Cuando volvieron de la iglesia celebraron con una merienda espléndida el bautizo. La casa estaba llena de invitados; entraron todos en el comedor. Sobre el blanco mantel resaltaba la límpida cristalería. Y acá y allá, la nota pintoresca de un pomposo, oloroso, pintoresco ramo de flores. Todos estaban alegres, animosos.

Venía al mundo un nuevo ser. Se celebraba su entrada en la vida. ¿Qué había en el mundo para este niño? Las conversaciones, las risas, las exclamaciones de cuando en cuando, como el ir y venir de un oleaje, tenían un momento, ligerísimo, de tregua. Parecía que en estos vagos y fugaces silencios algo se cernía sobre las cabezas de los invitados. La madre del niño estaba un poco seria, meditativa; ya se había levantado de la cama; a los tres días del parto ya se hallaba en pie; era una mujer fuerte, robusta, que cruzaba las manos sobre el pecho —las manos gordezuelas, lustrosas, sonrosadas—,y así permanecía, con una dulce sonrisa, largos ratos. El padre iba y venía afanoso, un poco febril entre los invitados; llevaba en alto una botella; pasaba de una parte a otra una bandeja con dulces; decía a éste una broma; replicaba al otro con una chuscada.


Y el niño, en la sala vecina, lloraba con un llantito agudo, persistente. Le entraban en el comedor; le besuqueaban todos, y se lo volvían a llevar a la pieza vecina. Su carita menuda asomaba entre las blondas y encajes blancos.


—¡Que nos diga el poeta el horóscopo del niño!

—gritó uno de los convidados.


miércoles, 2 de octubre de 2024

La Isla que no Estaba en los Mapas

La Isla que no Estaba en los Mapas (The Uncharted Isle) —a veces publicado como: La isla que no aparecía en los mapas— es un relato de terror del escritor norteamericano Clark Ashton Smith (1893-1961), publicado originalmente en la edición de noviembre de 1930 de la revista Weird Tales, y luego reeditado por Arkham House en la antología de 1942: Fuera del espacio y el tiempo (Out of Space and Time). Es uno de los grandes cuentos de Clark Ashton Smith, narra la historia de un náufrago, llamado Mark Irwin, quien despierta después de varios días de delirio en alta mar, y se encuentra en la laguna de una misteriosa isla. Todo el lugar es extraño, desde su extraña flora arcaica y su fauna, hasta el extraño posicionamiento del sol en el cielo.

Algo anda mal, horriblemente mal, en esa isla. La confusión inicial de Irwin se torna en un extraño desconcierto, como si de repente hubiese sido arrojado en las costas de un planeta desconocido.

En La isla que no estaba en los mapas, Clark Ashton Smith difumina hábilmente la frontera entre realidad y delirio. El narrador bien podría estar describiendo una pesadilla cuando, por ejemplo, sube a una cima y observa la arquitectura desconocida de una antigua ciudad portuaria. A medida que explora la ciudad y observa a sus extraños habitantes, los elementos del ensueño (o de la pesadilla) se intensifican. No puede atraer la atención de los habitantes; de hecho, parece ser invisible a sus ojos. No obstante, hay una actividad frenética entre la gente. ¿Qué están haciendo?

Al parecer, los habitantes de esta isla están preocupados desplegando mapas y artilugios que calibran la posición del sol en lo alto. Algo no está bien, quizás con el tiempo y el espacio mismos. Por la noche, Irwin verifica esa posibilidad al observar que las estrellas y las constelaciones están completamente distorsionadas. Desesperada, la gente por fin recurre a una solución que horroriza a nuestro narrador y lo hace huir despavorido de la isla.

Es un cuento fantástico que transporta a los lectores a una isla misteriosa que desafía la navegación convencional. Cuando un grupo de intrépidos exploradores tropiezan con la isla, se ven arrastrados a un mundo de paisajes enigmáticos, criaturas extrañas y ruinas antiguas. A medida que profundizan en los secretos de la isla, descubren una civilización oculta y encuentran extraños fenómenos que desafían su comprensión de la realidad. A través de descripciones vívidas y una prosa evocadora, Smith crea una sensación de asombro y asombro mientras los personajes navegan por los misterios de la isla y enfrentan sus propios miedos y deseos. "La Isla que no Estaba en los Mapas" es una exploración cautivadora de lo desconocido y la sed humana de descubrimiento, combinando elementos de aventura, misterio y lo sobrenatural para crear una narrativa convincente que permanece en la imaginación mucho después de la página final.