Una de las más que posibles grandes referencias sobre todo lo que rodea a esta novela es el relato "El extraño misterioso". Se trata de un cuento publicado en 1844 por el escritor alemán Karl von Wachsmann. Aunque algunos aspectos del personaje, están basados en Vlad III, el Empalador, príncipe de Valaquia del siglo XV, en realidad la novela Drácula no tiene relación histórica con la vida de Vlad el Empalador. Se dice que el escritor se basó en las conversaciones que mantuvo con el orientalista húngaro Ármin Vámbéry; quien le habló de Vlad Tepes. También se dice que Bram Stoker se basó en la figura de la condesa húngara Erzsébet Báthory. Para describir los paisajes de Rumanía, Stoker se sirvió de dos obras: una, de Emily Gerard, La tierra más allá de los bosques (1888); y la otra, un Informe sobre los principados de Valaquia.
viernes, 21 de noviembre de 2025
Dracula
lunes, 10 de noviembre de 2025
El Cardenal Napellus
Es probablemente uno de los cuentos de Gustav Meyrink más destacados, refleja en cierto modo los peligros de la búsqueda de la verdad, que para el autor está relacionada con aquello que vulgarmente se denomina magia y el ocultismo.
Jorge Luis Borges, que prologó El cardenal Napellus en La biblioteca de Babel, sostiene que los relatos de Gustav Meyrink se caracterizan por poner en evidencia que el universo es un lugar absurdo y, por consiguiente, irreal. Esto se ve reflejado fuertemente en este magnífico e inquietante cuento. El relato se sumerge en el misticismo oscuro y el ocultismo, elementos característicos de Meyrink. La historia, a menudo incluida por Jorge Luis Borges en su colección La Biblioteca de Babel, presenta la impactante narrativa de una extraña secta o comunidad marcada por un fervor religioso y esotérico exacerbado y cruel.
Atmósfera: La narración se desarrolla en un ambiente tétrico y decadente, posiblemente un castillo semiderruido y parajes inhóspitos. Meyrink utiliza este telón de fondo para potenciar la sensación de misterio y lo anómalo.
Contraste: Existe un fuerte contraste entre el entorno agreste y la lujosa, aunque anticuada, decoración de las habitaciones del protagonista, Hieronymus Radspieller.
Simbolismo: Se explora el peligro inherente a la búsqueda espiritual o iniciática llevada al extremo, donde el misticismo se confunde con la obsesión y la crueldad. La figura titular, el Cardenal Napellus, representa un símbolo de esta visión fanática.
👤 Personajes y Trama
La trama se centra en Hieronymus Radspieller, un personaje enigmático que vive recluido en un castillo. Inicialmente, su comportamiento es peculiar; se dedica a extraños experimentos, como sondear las profundidades de un lago con un huevo de metal.
El Misterio de Radspieller: Las conjeturas sobre su pasado, incluyendo el rumor de que fue monje en un convento de flagelantes, construyen una aura de secreto y sufrimiento.
El Giro Fantástico: El relato culmina revelando una realidad aún más asombrosa que la irrealidad inicial de sus actos. El clímax impactante sella la marca de lo fantástico.
🖋️ Estilo de Meyrink
El estilo de Meyrink es inconfundible, fusionando lo grotesco, lo satírico y lo profundamente esotérico. En "El Cardenal Napellus", el autor emplea un tono que, si bien puede ser narrativo al comienzo, se va exaltando hasta confundirse con los temores y experiencias más íntimas del lector.
Profundidad Psicológica: El relato va más allá de la mera fantasía, tocando la sustancia del yo y la predestinación. El simbolismo es profundo, interesando incluso a figuras como Carl Jung.
Influencia: La obra de Meyrink, incluida esta, influyó en autores posteriores, prefigurando la exploración de la locura y lo oculto en la literatura fantástica.
⚖️ Valoración
"El Cardenal Napellus" es una pieza breve pero intensa que captura la esencia de la visión del mundo de Meyrink: un lugar donde el reino de los muertos y lo invisible penetran sin cesar el mundo visible. Es una lectura recomendada para quienes aprecian la literatura gótica, fantástica y esotérica, que explora la locura y el fanatismo a través de una prosa magistralmente sombría.
domingo, 9 de noviembre de 2025
Gustav Meyrink
Gustav Meyrink (Viena, 19 de enero de 1868-Starnberg, 4 de diciembre de 1932) fue un escritor austríaco, conocido sobre todo por su primera novela, El Golem (1915), clásico de la literatura fantástica del siglo xx.
Gustav Meyrink (bautizado como Gustav Meier) nació en Viena, como resultado del amorío entre el barón Karl Warnbühler von und zu Hemmingen y una actriz de segunda fila, Maria Wilhelmina Adelheid Meier. La familia paterna no se interesó por él hasta que se convirtió en un escritor famoso, momento en que le ofrecieron hacer uso oficial de su apellido. Gustav, que había adoptado el apellido Meyrink como nombre artístico, declinó la oferta. En numerosos personajes de sus novelas se distinguen los rasgos de sus progenitores: ancianos nobles de hábitos ridículos y actrices fracasadas.
Ejerció como banquero, pero una acusación por fraude lo llevó a la cárcel y arruinó su carrera como financiero. Finalmente, pudo vivir (en un principio muy ajustadamente) de su talento literario, como traductor al alemán (de Dickens) y narrador. Una profunda crisis vital le llevó a intentar suicidarse a los 24 años. En el momento en que se disponía a dispararse en la cabeza con una pistola, alguien abandonó bajo su puerta un pequeño folleto titulado La vida postrera. Asombrado por aquella coincidencia, Meyrink se interesó por los fenómenos ocultos y las tradiciones esotéricas, que tienen una importante presencia en sus obras. Como otros artistas del fin de siglo, fue miembro durante algún tiempo de la Orden Hermética de la Aurora Dorada, una organización secreta dedicada al estudio del ocultismo.
Su matrimonio con Philomene Bernt (1905) le dio dos hijos: Sybille Felizitas (1906) y Harro Fortunat (1908). Este último, tras un grave accidente sucedido mientras esquiaba, se suicidó a los 24 años (la misma edad a la que Meyrink había intentado matarse). Meyrink murió poco después, el 4 de diciembre de 1932, en Starnberg, Alemania.
En su obra más conocida, la novela El Golem (1915), Meyrink ofrece una visión simbólica de este personaje legendario del folclore judío, que a su juicio encarna la potencia oculta (monstruosa e informe por estar aún «dormida») que anida en el inconsciente de todos los hombres, y en especial en el de los judíos del gueto de Praga.
Sus novelas posteriores desarrollan la misma fórmula: material tradicional procedente del folclore europeo, reinterpretado desde una perspectiva simbolista y esotérica, influida por la alquimia, la cábala, el budismo, el taoísmo y la masonería, pero enemiga de la teosofía y el espiritismo. Son temas recurrentes el sueño (concebido como puerta a otra dimensión de lo real), el doble y la amada idealizada, según el modelo de la donna angelicata de Petrarca, Ofelia o la doncella muerta de Poe.
sábado, 25 de octubre de 2025
Algo Desde Arriba
Algo Desde Arriba (Something from Above) es un relato de ciencia ficción del escritor norteamericano Donald Wandrei (1908-1987), publicado originalmente en la edición de diciembre de 1930 de la revista Weird Tales, y luego reeditado por August Derleth en la antología de 1949: El otro lado de la luna (The Other Side of the Moon). Es tal vez uno de los cuentos de Donald Wandrei menos conocidos, relata la historia de Lars Loberg, un hombre cuya granja aparece cubierta por una extraña nieve roja, fétida, con propiedades completamente desconocidas... y probablemente de origen orgánico (ver: Black Goo y otras monstruosidades amorfas en la ficción)
Hay un punto donde el Horror y la Ciencia Ficción se cruzan casi inevitablemente: no es infrecuente que el autor comience la historia con un fenómeno misterioso y desconcertante. A menudo, este evento es impactante, y a simple vista resulta incomprensible, como una muerte misteriosa, un asesinato, o alguna perturbadora violación de las leyes naturales. A partir de allí, el autor reconstruye el panorama a partir de pequeños detalles estratégicamente ubicados, hasta que eventualmente se nos revela la causa de aquellos fenómenos y sus consecuencias para los personajes (ver: ¿Es el Horror mejor que la Ciencia Ficción?). Algo desde arriba de Donald Wandrei no es la excepción, y participa de esta dinámica con bastante ingenio.
Algo desde arriba comienza siendo un relato de terror, incluso de Horror Cósmico, con algunas reminiscencias a los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft, pero termina recurriendo a la ciencia ficción para revelar la naturaleza inexplicable de los fenómenos que observamos al principio. En este contexto, el relato pierde fuerza en el proceso, se debilita progresivamente a medida que gana credibilidad (ver: Clichés de la ciencia ficción que nos encantan)
La segunda parte de Algo desde arriba esencialmente se dedica a responder las preguntas que plantea la primera parte. Por ejemplo, la hedionda nieve roja que cae sobre la granja de Lars Loberg en la primera parte se explica como el residuo de una nave alienígena invasora que ha sido vaporizada en las alturas por amigables entidades gaseosas de Saturno. La esposa del granjero, Helga, quien es succionada hacia los cielos misteriosamente, se explica como un efecto accidental de los rayos empleados durante la batalla, capaces de suspender los efectos de la gravedad. Finalmente, el testimonio de un piloto abducido, Larry Greene, revela que las entidades gaseosas de Saturno están en guerra con unos seres invasores de otra galaxia, y de este modo todos los fenómenos extraños que hacen de la primera parte de Algo desde arriba un excelente relato se deslucen notablemente.
Algo desde arriba de Donald Wandrei intenta contrarrestar el misterio inicial con descripciones con algún grado de realismo, tal vez para atenuar el cliché del contacto extraterrestre. La historia es mucho más efectiva cuando se enfoca en los fenómenos extraños, pero falla cuando trata de explicarlos. Incluso la forma en la que se nos explican estos sucesos carece de toda lógica. ¿Por qué una raza extraterrestre tecnológicamente avanzada necesitaría capturar a un piloto que vuela sobre Minnesota para notificar al mundo de su posible derrota en una guerra interestelar? La única respuesta a esta pregunta es: para que los lectores podamos entender el origen de la nieve roja en la granja de Lars Loberg (ver: Gandalf y la tercera ley de Clarke: la magia como forma avazada de tecnología)
Los cuentos de Donald Wandrei parecen extrañamente despoblados, con solo un puñado de personajes que rara vez hablan entre sí. Tiende a imitar la verbosidad de H.P. Lovecraft, y a incluir nombres y palabras extraterrestres impronunciables, como el Seggglyn, un metal fuerte e invisible con asombrosas propiedades antigravedad (ver: Lovecraft y las lenguas prehumanas). El problema es que estos términos no poseen una fisionomía admisible, y terminan teniendo el efecto de errores tipográficos que deslucen la legibilidad del texto. Dicho esto, Algo desde arriba también tiene algunos puntos fuertes: sus descripciones visuales son vívidas, y algunas de las ideas que plantea son tremendamente imaginativas para la época.
Hemos sido bastante duros en el análisis de Algo desde arriba de Donald Wandrei, probablemente porque el relato despierta un gran interés en la primera parte, con escenas excelentes [la pobre Helga proyectada hacia el espacio como en una caída invertida es notable], pero luego se derrumba estrepitosamente. Sin embargo, Donald Wandrei no tiene nada que ver con todo esto. Algo desde arriba nos sitúa en esa incierta encrucijada entre el Horror y la Ciencia Ficción desde la perspectiva de 1930. Nosotros tenemos la ventaja de haber leído a los grandes maestros de la era dorada de la ciencia ficción, mientras que Donald Wandrei estaba explorando un territorio relativamente desconocido.
viernes, 24 de octubre de 2025
Los Mitos de Cthulhu
Los Mitos de Cthulhu: Un Viaje Profundo a la Oscuridad Cósmica
¡Saludos, exploradores de lo desconocido y buscadores de verdades prohibidas! Hoy no solo daremos un vistazo, sino que nos sumergiremos de lleno en las profundidades abisales de los Mitos de Cthulhu. Prepárense para una odisea a través de la insignificancia humana, la locura cósmica y la aterradora belleza de lo incomprensible. Si creías conocer el miedo, piénsalo de nuevo. Para entender los Mitos, primero debemos honrar a su arquitecto principal: Howard Phillips Lovecraft. Nacido en Providence, Rhode Island, en 1890, Lovecraft fue un genio solitario cuya obra redefinió el género del terror. A diferencia del horror gótico de fantasmas y vampiros, Lovecraft nos legó el horror cósmico: un terror que emana no de lo sobrenatural, sino de la comprensión de que el universo es vasto, indiferente y habitado por entidades tan antiguas y poderosas que nuestra existencia es menos que un parpadeo.
Lovecraft, con su pluma detallada y su imaginación desbordante, creó un universo compartido de seres, lugares y tomos arcanos que sus contemporáneos y sucesores expandirían.
Aquí tienes un retrato clásico del propio Lovecraft:
La Filosofía Detrás del Miedo: Indiferencia Cósmica
El núcleo de los Mitos de Cthulhu no es simplemente la existencia de monstruos, sino una filosofía subyacente. En el universo lovecraftiano, la humanidad no es el centro de nada. Somos motas de polvo en una danza cósmica de dimensiones y seres que están más allá de nuestra comprensión, y que a menudo ni siquiera se percatan de nuestra existencia. El verdadero horror es la revelación de esta insignificancia, la idea de que todo lo que valoramos podría ser destruido o ignorado sin un segundo pensamiento por fuerzas que operan en una escala cósmica. La frase "La emoción más antigua y fuerte de la humanidad es el miedo, y el tipo de miedo más antiguo y fuerte es el miedo a lo desconocido" encapsula perfectamente esta visión.
Donald Wandrei
Donald Wandrei (1908–1987) fue un cuentista, poeta y editor estadounidense de ciencia ficción, fantasía y terror. Era el hermano mayor del también escritor de ciencia ficción Howard Wandrei. Su apodo dentro del círculo de Lovecraft era "Melmoth"
Donald Wandrei fue un prolífico escritor, poeta y editor estadounidense, recordado principalmente por su participación en la literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, así como por cofundar la influyente editorial Arkham House. Nació en St. Paul, Minnesota, y asistió a la Central High School (1921-1924), donde desarrolló un temprano interés por la literatura, contribuyendo al periódico escolar y leyendo intensamente obras de ciencia y fantasía. Su trabajo como bibliotecario en la Biblioteca Pública de St. Paul le proporcionó acceso a una vasta colección literaria que marcó su formación. Wandrei asistió a la Universidad de Minnesota, donde estudió inglés y se destacó como editor y columnista en diversas publicaciones estudiantiles, incluyendo The Minnesota Daily y Ski-U-Mah. Influido por escritores como Arthur Machen, comenzó a escribir relatos y poesía, publicando su primer libro, Ecstasy & Other Poems (1928), a los 20 años. A los 16 años, escribió el cuento "El cerebro rojo", mostrando un temprano interés en el cosmos y el horror cósmico.
Comenzó a publicar profesionalmente en 1926 y se unió al círculo literario de H.P. Lovecraft en 1927, desarrollando una estrecha amistad con este y otros escritores como Clark Ashton Smith. Wandrei fue un defensor clave para que revistas como Weird Tales publicaran las obras de Lovecraft, incluyendo "La llamada de Cthulhu". Su poesía destacó en revistas pulp, donde publicó series como "Sonetos de las horas de medianoche". Su narrativa incluyó relatos emblemáticos como "Raiders of the Universes" y la novela fantástica Dead Titans, Waken!, que más tarde fue revisada y publicada como The Web of Easter Island (1948).
En 1939, junto con August Derleth, Wandrei cofundó Arkham House, una editorial dedicada a preservar y difundir el legado literario de Lovecraft. Editó importantes colecciones como The Outsider and Others y Beyond the Wall of Sleep, además de trabajar en la publicación de las Selected Letters de Lovecraft, contribuyendo significativamente al reconocimiento póstumo del autor. Sin embargo, debido a una serie de desavenencias con Derleth, acabaría abandonando la editorial.
Tras servir en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, Wandrei continuó escribiendo, aunque con menor frecuencia. En 1964 publicó su tercer libro de poesía, Poems for Midnight, y en 1965, la colección de relatos Strange Harvest. Después de la muerte de Derleth en 1971, Wandrei actuó brevemente como director editorial de Arkham House, pero pronto abandonaría nuevamente la editorial, esta vez definitivamente. Aunque recibió el World Fantasy Award en 1984, lo rechazó debido a su descontento con la representación de Lovecraft en el trofeo, considerando que parecía "una caricatura denigrante".
Donald Wandrei falleció en St. Paul en 1987, dejando un legado literario significativo que abarcó poesía, relatos y una labor editorial crucial para el desarrollo de la literatura fantástica y de terror del siglo XX. Su obra ha sido preservada y reeditada por editoriales como Fedogan & Bremer, fundada en su honor.
viernes, 10 de octubre de 2025
El Difunto
El Difunto (O Defunto) de José María Eça de Queirós es un relato que explora con agudeza y un toque de ironía los temas del amor no correspondido y la naturaleza ilusoria de la pasión.
La historia se centra en Don Ruy de Cárdenas, un joven que se enamora perdidamente de Doña Leonor, la esposa de Don Alonso de Lara. Este amor es una obsesión intensa, nacida de la simple contemplación de Leonor en la iglesia. A pesar de los esfuerzos de Don Ruy por llamar su atención, Doña Leonor permanece indiferente, "soberanamente remota como una estrella". El núcleo dramático se desarrolla cuando Don Ruy simula su propia muerte para poder acercarse a Doña Leonor en su supuesta nueva condición de "difunto". La estratagema funciona, pues en el ambiente íntimo y liberador de la noche, Doña Leonor se confiesa a Ruy (ahora "el difunto"), revelándole que ella también sentía una atracción por él, aunque reprimida. Finalmente, esta situación les permite consumar su amor.
Análisis y Estilo
El relato es un ejemplo brillante del Realismo y Naturalismo portugués, géneros de los que Eça de Queirós fue un maestro, aunque en este cuento se permite una gran dosis de romanticismo irónico y elementos fantásticos.
Ironía y Sátira: Eça de Queirós utiliza la situación extrema y artificial de la muerte simulada para satirizar las convenciones sociales y la hipocresía. El verdadero amor, parece sugerir, solo puede florecer fuera de las ataduras de la vida pública y la moral establecida.
Temas Existenciales: El autor introduce reflexiones profundas sobre la vida y la muerte. "¿Quién sabe lo que es la vida? ¿Quién sabe lo que es la muerte?", se pregunta, señalando la incertidumbre que rodea nuestra existencia. La frontera entre ambos estados se vuelve borrosa y, de hecho, la muerte simulada actúa como un catalizador de la vida y el deseo.
Personajes: Don Ruy es el arquetipo del amante apasionado y desesperado, dispuesto a un ardid extremo. Doña Leonor, por otro lado, representa la dama que guarda sus sentimientos bajo llave, liberándolos solo cuando las reglas sociales ya no la atan.
Conclusión
"El difunto" es una pieza fascinante que combina el drama romántico con el humor negro y la crítica social. Es un relato sobre la intensidad del deseo, las barreras que impone la sociedad y cómo, a veces, solo una ruptura radical con la realidad (como una muerte fingida) puede permitir la expresión del verdadero sentir.
José María Eça de Queiros
José Maria de Eça de Queirós (Póvoa de Varzim, 25 de noviembre de 1845-París, 16 de agosto de 1900) fue un escritor y diplomático portugués, considerado por muchos el mejor realista de su país en el siglo XIX. Entre varias novelas suyas de reconocida importancia destaca Los Maia.
Hijo natural del magistrado y juez José Maria de Almeida Teixeira de Queirós y de Carolina Augusta Pereira de Eça, fue inscrito como hijo de madre desconocida, y bautizado en la localidad de Vila do Conde. Aunque sus padres terminarían por casarse cuatro años después de su nacimiento, el joven José Maria vivió en casa de sus abuelos paternos, en Verdemilho, hasta 1855, año en que se trasladó a Oporto. Allí cursó la enseñanza secundaria en el Colégio da Lapa, que estaba dirigido por el padre de otro ilustre escritor portugués, Ramalho Ortigão.
Con dieciséis años, en 1861, inició sus estudios de derecho en la Universidad de Coímbra, donde trabó amistad con Antero de Quental y Teófilo Braga. Se licenció en 1866. Durante el último curso, se estrenó como escritor publicando una serie de diez artículos, con el título general de Notas marginales, en el diario Gazeta de Portugal. Dichos artículos, que serían más tarde recogidos en su libro Prosas bárbaras, chocaron al público portugués por la novedad de su estilo.
En 1866, concluidos sus estudios universitarios, se instaló en Lisboa, en casa de sus padres, y al año siguiente abrió despacho de abogado en la capital portuguesa. Continuó colaborando con la Gazeta de Portugal, aunque por un breve periodo (entre finales de 1866 y julio de 1867) residió en Évora, donde se ocupó de la dirección del diario local, Distrito de Évora. A finales de 1867 fue uno de los socios fundadores del Cenáculo, junto con Jaime Batalha Reis, José Fontana, Augusto Fuschini, Oliveira Martins, Ramalho Ortigão y Salomão Saragga.
viernes, 3 de octubre de 2025
Al Otro Lado de la Barrera del Sueño
Al Otro Lado de la Barrera del Sueño o Más allá del muro del sueño (en inglés Beyond the Wall of Sleep) es un cuento de ciencia ficción del escritor estadounidense H. P. Lovecraft.
Perteneciente a su ciclo onírico, fue escrito en 1919 y publicado por primera vez en la publicación amateur Pine Cones en octubre de 1919. Fue posteriormente reeditado en la edición de marzo de 1938 de Weird Tales y en la antología de 1943 Beyond the Wall of Sleep de Arkham House.
Para el narrador, trabajador de un instituto psiquiátrico, los sueños no son un aspecto secundario de la vida, sino que les asigna un valor y una intensidad superior a las experiencias de la vigilia. Cierto dia, un hombre llamado Joe Slater ingresa en el instituto. Es profundamente temido por la gente circundante, no tanto por su aspecto, sino por las extrañas frases que suele pronunciar en voz alta cuando está soñando. El nuevo paciente es capaz de observar en sueños ciudades hechas de luz, océanos y montañas inconcebibles, y una extraña música que parece resonar desde Algol, la estrella de los vampiros y los demonios.
El narrador diseña un dispositivo que le permite acceder a los sueños de Slater durante su reclusión en la institución, y observar y sentir él mismo aquellas sobrecogedoras visiones. El resultado del experimento convence al narrador de que el cosmos está habitado por criaturas mucho más antiguas y poderosas que el hombre.
Este relato breve se narra desde la perspectiva de un psiquiatra o interno de una institución mental, cuyo interés por el mundo de los sueños se reaviva con la llegada de un paciente singular: Joe Slater. Slater es un hombre de las remotas montañas Catskill, etiquetado por el narrador como un "degenerado" o "paleto" con pocos estudios (un detalle que, lamentablemente, refleja el clasismo y el racismo presentes en la obra temprana de Lovecraft). Slater es internado tras cometer un brutal asesinato durante un episodio de delirio.
La Premisa Central
Lo fascinante de la historia radica en la causa de los delirios de Slater. El narrador se da cuenta de que los extraños y violentos arrebatos del paciente al despertar no son simples síntomas de locura. Slater balbucea sobre "edificios verdes de luz," "océanos de espacio," y, sobre todo, sobre una "misteriosa entidad ardiente" de la que busca vengarse. El psiquiatra, basándose en su teoría de que el pensamiento es una forma de energía radiante, cree que los sueños de Slater son en realidad vislumbres de una vida paralela o una realidad superior que se vive cuando el cuerpo físico duerme.
Temas y Conceptos Clave
Sueño como Realidad Superior: El cuento sugiere que la vida "despierta" en la Tierra es solo una pálida sombra, mientras que el sueño es el verdadero estado donde la conciencia viaja a través de vastos espacios y dimensiones, libre de las ataduras corpóreas. Este concepto es fundamental en el ciclo onírico lovecraftiano.
Identidad Cósmica: La narración postula que en el reino del sueño, los humanos son, en esencia, seres de luz que habitan planos astrales. El cuerpo físico es solo un recipiente temporal.
Ciencia y Lo Desconocido: El narrador emplea un aparato de su invención, una suerte de "radio cósmica" para la comunicación telepática, en un intento de validar científicamente la naturaleza de los sueños de Slater, fusionando la ciencia ficción con el horror cósmico.
El Clímax Astronómico: El momento cumbre llega cuando el narrador, utilizando su aparato, se conecta con la mente moribunda de Slater y recibe un mensaje del ser de luz que lo habita. Este ser se identifica como un vagabundo de vastas esferas, atrapado en el cuerpo de Slater. Su muerte no es el final, sino la liberación para enfrentar su némesis cósmica cerca de la estrella Algol. La historia termina con la mención de la aparición real de una Nova Persei en el cielo, sugiriendo que el evento cósmico de venganza ocurrió realmente.
Veredicto
"Al otro lado de la barrera del sueño" es un texto pionero dentro del corpus lovecraftiano. Si bien exhibe las debilidades de su prosa temprana (un lenguaje a veces recargado y el ya mencionado prejuicio social), su importancia es innegable. Es una de las primeras obras donde Lovecraft establece la noción de la insignificancia humana frente a las vastas y terroríficas realidades cósmicas.
El cuento es una excelente lectura para entender la transición de Lovecraft de un escritor de cuentos de terror gótico a un maestro del horror cósmico, donde el miedo no proviene de fantasmas, sino de la revelación de verdades astronómicas y dimensionales que la mente humana no puede comprender sin caer en la locura.
sábado, 27 de septiembre de 2025
Los Consejeros del Rey Hidropsio
Los Consejeros del Rey Hidropsio es uno de los cuentos que componen la célebre colección "Fábulas de robots" (Bajki robotów, 1964) de Stanisław Lem. Esta serie de relatos se enmarca en un universo de ciencia ficción satírica y cuasi-medieval, donde los protagonistas son robots, autómatas y máquinas que han heredado y distorsionado las peores cualidades de la humanidad.
El relato se centra en el rey Hidropsio del reino de Acuacia, un monarca caprichoso y, como sugiere su nombre, obsesionado con el agua (aunque en el contexto de robots esto puede interpretarse como su "fluido vital" o programa). Deseando un heredero al trono que sea digno de su legado y satisfaga sus peculiares gustos, encarga a sus consejeros más sabios la tarea de crearlo. Aquí es donde reside la esencia del cuento: la rivalidad y la mezquindad de los consejeros. Cada uno, motivado por su propia ambición, ideología y deseo de congraciarse con el rey, propone un diseño para el príncipe totalmente opuesto al de sus colegas. En lugar de colaborar para un bien común, se enzarzan en una lucha de egos y proyectos. La resultante decisión, una suerte de compromiso absurdo para calmar los ánimos, es implantarle al heredero una "matriz de amor por las pequeñas cosas".
Esto, lejos de crear un príncipe equilibrado, provoca en el heredero una obsesión por la miniaturización, desencadenando una espiral de locura y absurdo que amenaza la estabilidad del reino.
Como es habitual en Lem, este relato no es solo fantasía, sino una ácida sátira social y política. El cuento se burla de:
La ineficacia de la burocracia y el gobierno: Los consejeros representan a los expertos y tecnócratas que, a pesar de su inteligencia, son incapaces de cooperar y cuyas decisiones, tomadas por vanidad o compromiso, tienen consecuencias catastróficas.
La soberbia intelectual: Los "sabios" están más preocupados por demostrar su superioridad y la validez de su propia teoría (su "ciencia") que por la practicidad o el bienestar del reino.
El peligro de los compromisos mal concebidos: El intento de complacer a todos resulta en un desastre aún mayor, una crítica a las soluciones políticas que priorizan la paz superficial sobre la coherencia lógica.
El estilo de Lem es inconfundible: una mezcla de fábula tradicional con elementos de ciencia ficción futurista/robótica. Utiliza un tono irónico y humorístico, a veces con tintes de humor negro. La narrativa adopta un aire de "leyenda o cuento de hadas" adaptado a la era robótica, lo que subraya la atemporalidad de las estupideces humanas y, por extensión, las robóticas.
Conclusión
"Los consejeros del rey Hidropsio" es un relato inteligente y muy entretenido que encapsula la genialidad de Stanisław Lem. Es una lectura obligatoria para quienes disfrutan de la ciencia ficción que utiliza la fantasía para realizar una profunda y divertida crítica a la condición humana (o, en este caso, robótica). Demuestra cómo el ego, la ambición y la falta de visión pueden corromper la sabiduría, incluso en el futuro. Es un cuento que permanece relevante al ilustrar que, sin importar la tecnología o la era, los problemas fundamentales de la política y la naturaleza humana persisten.
viernes, 26 de septiembre de 2025
Stanislaw Lem
Stanisław Herman Lem (Leópolis, Segunda República polaca, 12 de septiembre de 1921 - Cracovia, 27 de marzo de 2006) fue un escritor polaco cuya obra se ha caracterizado por su tono satírico y filosófico. Sus libros, entre los cuales se encuentran Solaris (1961) y Ciberíada (1965), se han traducido a 40 lenguas y ha vendido 27 millones de ejemplares. Es considerado como uno de los mayores exponentes del género de la ciencia ficción y uno de los pocos escritores que siendo de habla no inglesa ha alcanzado fama mundial en el género.
Sus libros exploran temas filosóficos que involucran especulaciones sobre nuevas tecnologías, la naturaleza de la inteligencia, las posibilidades de comunicación y comprensión entre seres racionales. Así mismo propone algunos elementos de las limitaciones del conocimiento humano y del lugar de la humanidad en el universo. Su encasillamiento como escritor de ciencia ficción se debe a que ocasionalmente, a lo largo de su carrera como escritor, prefirió presentar sus trabajos como obras de ficción o fantasía, para evitar los atavíos del rigor en el estilo académico de escritura y las limitaciones del número total de lectores al que llegarían sus libros si fueran textos «científicos». No obstante, algunas de sus obras están en la forma de ensayos científicos o de libros filosóficos, tales como Summa Technologiae y Microworlds (el último sin traducción al castellano), en las que expresa con rigor sus posturas científicas.
sábado, 20 de septiembre de 2025
La Risa del Vampiro
La Risa del Vampiro (The Grinning Ghoul) —a veces traducido como: La sonrisa del vampiro o El vampiro sonriente— es un relato de vampiros del escritor norteamericano Robert Bloch (1917-1994), publicado originalmente en la edición de junio de 1936 de la revista Weird Tales, y desde entonces reeditado en numerosas antologías.
La risa del vampiro, uno de los cuentos de Robert Bloch más tempranos de su vasta producción literaria —fue escrito cuando tenía apenas diecinueve años—, relata la historia de un eminente psiquiatra, ahora internado en un manicomio, como consecuencia de haber tratado a un misterioso paciente, llamado Alexander Chaupin, un hombre alto, delgado, con algún tipo de afección en la piel, que lo hacía lucir pálido y decrépito. Chaupin padecía sueños recurrentes, y muy perturbadores, en los que era conducido a una bóveda en el cementerio local, y desde allí hacia profundos túneles debajo del cementerio, donde fue testigo de los ritos de adoración de una repugnante raza de vampiros: los Ghouls.
Lo preocupante del caso era que Chaupin consideraba que esos sueños eran recuerdos de eventos reales. Esto lo llevó a consultar varios libros prohibidos, como el Necronomicón y el De Vermis Mysteriis, para rastrear la historia de los Ghouls. En este contexto, convence a su psiquiatra para que lo acompañe al cementerio, donde ambos finalmente se encuentran con estas odiosas criaturas, y el propio Chaupin se revela como una de ellas.
La risa del vampiro pertenece a los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft. De hecho, los Ghouls del relato son los mismos seres que aparecen en El modelo de Pickman (Pickman's Model). Hay muchas referencias a los libros de los Mitos de Cthulhu, como el Cultes des Goules, Necronomicón y Los Misterios del Gusano, pero también a otras criaturas de los Mitos de Cthulhu, como Nyarlathotep, e incluso una mención al propio H.P. Lovecraft, bajo el nombre Luveh-Kerapht.
martes, 16 de septiembre de 2025
Las Manos de Mármol
Las Manos de Mármol (The Marble Hands) es un relato de terror del escritor inglés Bernard Capes (1854-1918), publicado originalmente en la antología de 1915: Los fabulistas (The Fabulists).
Las manos de mármol, uno de los grandes cuentos de Bernard Capes, es un relato corto y espeluznante sobre dos niños que ven algo extraño en un cementerio: una tumba muy particular, adornada con dos manos de mármol con un significado misterioso.
El narrador y su amigo, Heriot, entran al cementerio de noche. Mientras caminan entre las lápidas, Heriot se detiene y le pide al narrador que vaya a mirar una tumba en particular y luego le cuente lo que ha visto. Esa tumba no tiene lápida, sino un par de manos de mármol, tan blancas y relucientes como si fueran reales, tanto que el narrador, por un momento, siente que son manos vivas que salen de la tumba.
Inquieto, el narrador corre de vuelta con Heriot, y le dice que las manos de mármol todavía están allí. Recién entonces Bernard Capes cuenta la historia de la tumba: es el lugar de descanso de la tía de Heriot, una mujer obsesionada con sus manos, a las que consideraba la parte más hermosa de su cuerpo; de hecho, las hizo fotografiar y luego esculpir en mármol. Sin embargo, había algo perverso en esa actitud. Su deseo era tener esas manos de mármol en su tumba una vez que estuviera muerta, y así sucedió (ver: El cuerpo de la mujer en el Horror)
Su esposo volvió a casarse y su nueva esposa exigió que quitaran las manos de mármol. Pero cuando Heriot visitó la tumba vio que las manos todavía estaban allí. No estaba seguro si era su imaginación, o si las manos en realidad habían sido restituidas a su lugar. Por eso le pidió al narrador que fuera a revisara la tumba.
Las manos de mármol de Bernard Capes es un cuento breve, tanto que extenderse en un análisis más detallado constituye una especie de profanación a su sencillez. Extraño es la palabra que mejor lo define.
viernes, 12 de septiembre de 2025
Bernard Capes
Bernard Edward Joseph Capes (30 de agosto de 1854 - 2 de noviembre de 1918) fue un autor inglés. Capes nació en Londres, uno de once hijos: su hermana mayor, Harriet Capes, fue una reconocida traductora y autora de más de una docena de libros infantiles. Su tío, John Moore Capes, fue presidente de la Oxford Union mientras estudiaba en el Balliol College de Oxford y publicó una novela semiautobiográfica. Su abuelo, John Capes, se había convertido al catolicismo , por lo que Capes se crio en el catolicismo y estudió en el colegio católico Beaumont College. Sin embargo, abandonó rápidamente esta práctica.
Capes fue un prolífico autor victoriano , que publicó más de cuarenta volúmenes (novelas románticas, de misterio, poesía e historia) junto con numerosos artículos para las revistas de la época. Comenzó su carrera como escritor como periodista, convirtiéndose posteriormente en editor de la revista mensual The Theatre , la publicación dramática británica más prestigiosa de su época. Otras revistas para las que Capes escribió fueron Blackwood's, Butterfly, Cassell's, Cornhill Magazine, Hutton's Magazine, Illustrated London News, Lippincott's, Macmillan's Magazine, Literature, New Witness, Pall Mall Magazine, Pearson's Magazine, The Idler, The New Weekly y The Queen.
Capes escribió numerosas historias de fantasmas , que posteriormente fueron redescubiertas por el antólogo Hugh Lamb en la década de 1970. Su cuento de 1899, "La Parca Negra", presenta una personificación sobrenatural de la Muerte. Capes también escribió novelas históricas. Amor como un gitano (1901) se ambienta durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Bembo: Una historia de Italia, de Capes , es una novela que se desarrolla durante el reinado de Galeazzo Sforza, duque de Milán del siglo XV.
Finalmente se dedicó por completo a escribir novelas, dedicando unos cuatro meses a cada una. En varias ocasiones publicó dos o tres novelas en un mismo año, e incluso cuatro en 1910. Su primer éxito llegó en 1897, cuando participó en un concurso de 30.000 dólares para nuevos autores patrocinado por el Chicago Record. Obtuvo el segundo premio por The Mill of Silence, publicada por Rand McNally ese mismo año. Al año siguiente, el Chicago Record volvió a convocar el concurso, y esta vez Capes lo ganó con The Lake of Wine, publicada por Heinemann.
Murió en la epidemia de gripe de 1918. Una placa conmemorativa que conmemora su vida se encuentra en la Catedral de Winchester (donde trabajó en los años previos a su muerte), fijada a la pared junto a la puerta que conduce a la cripta.
El hijo de Capes, Renalt Capes (1905-1983), y sus nietos, también (Dr.) Renalt Capes (1956-), Ian Bernard y Graham Burns, también son autores publicados.
La Venta de los Gatos
La Venta de los Gatos es un relato fantástico del escritor español Gustavo Adolfo Becquer (1836-1870), publicado originalmente en el periódico El contemporáneo, en noviembre de 1862, y luego reeditado en la antología de 1871: Leyendas.
Es uno de los grandes cuentos de Gustavo Adolfo Becquer, desarrolla dos historias en una, y ambas poseen el encanto melancólico de quien añora la tierra de su infancia, ya cambiada para siempre.
"La Venta de los Gatos" es un relato breve y poco conocido de Gustavo Adolfo Bécquer, un escritor español famoso por sus poemas y leyendas románticas. A diferencia de sus obras más populares, como las "Rimas" y "Leyendas", este cuento se aleja del tono melancólico y sobrenatural para adentrarse en la tradición oral y el folclore, ofreciendo una mirada a la vida cotidiana en las posadas del siglo XIX.
El relato se centra en el diálogo entre un viajero y el ventero de una humilde posada, conocida como "La Venta de los Gatos", ubicada en las afueras de Toledo. A través de la conversación, el ventero narra la peculiar historia del nombre del lugar, revelando una anécdota que mezcla el ingenio popular con un toque de picaresca. La narración es sencilla, directa y rica en detalles que transportan al lector a la atmósfera de la época, con sus personajes rústicos y sus costumbres.
Realismo y costumbrismo: Bécquer se aleja de su estilo habitual para explorar una veta más realista y costumbrista. El relato no busca la fantasía o el misterio, sino que se nutre de la realidad del campo español, capturando la esencia de sus gentes y sus historias.
Humor e ironía: A pesar de su sencillez, el cuento está lleno de un humor sutil y una ironía ligera. La historia del ventero es, en sí misma, una burla a las apariencias y a la credulidad de la gente.
Carácter folclórico: El relato tiene un fuerte sabor a cuento popular. Bécquer actúa como un recopilador de historias, transmitiendo una anécdota que podría haber sido contada de boca en boca en cualquier venta del camino.
Personajes arquetípicos: El ventero, con su sabiduría popular y su chispa, es un personaje arquetípico del folclore español. Él representa la figura del narrador de historias que, con su elocuencia, da vida a los lugares.
Aunque "La Venta de los Gatos" no posee la profundidad poética o la complejidad de otras obras de Bécquer, su valor reside en su sencillez y autenticidad. Es una pieza que muestra una faceta menos conocida del autor, revelando su interés por las historias de la gente común y su capacidad para capturar el espíritu de una época. Es una lectura amena y rápida que, a pesar de su brevedad, deja una impresión duradera por su encanto y su humor. Para los amantes de la literatura costumbrista o para aquellos que deseen explorar la obra de Bécquer más allá de sus textos más canónicos, este relato es una grata sorpresa.
Cuando allá por noviembre de 1862, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer publica en El Contemporáneo de Madrid su leyenda La Venta de los Gatos estaba publicando algo más que una hermosa y triste historia.
Es sabido que las orillas del Guadalquivir y el entorno de la Barqueta fueron escenarios predilectos de sus paseos y primeras ensoñaciones juveniles.
«Allí, donde los álamos me protegían con su sombra, daba rienda suelta a mis pensamientos y forjaba una de esas historias imposibles…»
En esas escapadas, con catorce o quince años, soñaba ya Bécquer con ser poeta y cantar las bellezas de Sevilla. Incluso se imaginaba recordado en aquel lugar por una ciudad agradecida a su obra.
“Una piedra blanca, con una cruz y mi nombre, sería todo el monumento…”
viernes, 5 de septiembre de 2025
La Perfeccionista
La Perfeccionista (The Perfectionist) es un relato de terror de la escritora norteamericana Margaret St. Clair (1911-1995), publicado originalmente en la edición de mayo de 1946 de la revista Mystery Book Magazine, y luego reeditado por Alfred Hitchcock en la antología de 1957: Historias que no me dejarían hacer en televisión (Stories They Wouldn't Let Me Do on TV).
La perfeccionista, uno de los grandes cuentos de Margaret St. Clair, relata la historia de la tía Muriel, una anciana dulce, sentimental, pero obsesionada con pintar cuadros realistas. Para eso necesita que sus modelos se queden quietos, muy quietos.
La perfeccionista de Margaret St. Clair nos introduce en la casa de la tía Muriel, una anciana dulce y afectuosa que solo sueña con pintar cuadros realistas. Para eso, por supuesto, necesita que sus modelos se mantengan quietos, tal es así que su deseo de verosimilitud artística conduce a una espantosa ola de crímenes.
¿Quién hubiera pensado que esta simpática anciana sería una presencia temible, una asesina acechando pacientemente en su casa, esperando el momento justo para atacar? Ciertamente no el narrador de la historia, Charles, sobrino de la tía Muriel, cuya delicada situación económica lo lleva a viajar al pueblo de Downie para pasar un tiempo trabajando para la anciana, cuidarla y hacerle compañía.
En los últimos años, la tía Muriel se ha vuelto aficionada al dibujo. Es una artista dedicada, obsesiva, perfeccionista, que dibuja sus modelos hasta el agotamiento. Pronto descubre que, para que sus obras sean perfectas, sus modelos también deben permanecer inalterables: no marchitarse, en el caso de sus flores y plantas, y no moverse, como el inquieto Teddy, el perro de la casa. Por supuesto, lograr que un modelo vivo permanezca totalmente inmóvil durante largas horas, incluso días, es sumamente difícil. Poco a poco, Charles comienza a percibir ciertas rarezas en el comportamiento de su tía.
De alguna manera, todos los deseos de la tía Muriel en relación a sus modelos parecen hacerse realidad como si la suerte lo quisiera: manzanas y árboles se preservan milagrosamente; un pez es inmovilizado al congelar el agua de su pecera; Teddy, el inquieto perro de la casa, muere misteriosamente y es embalsamado. A media que las preferencias y temas artísticos de la tía Muriel se vuelven más y más complejos, Charles, su sobrino, comienza a sospechar lo peor: la tía Muriel quiere pintarlo.
Margaret St. Clair hace un trabajo formidable en La perfeccionista. Cada crimen de la anciana es precedido por pequeños actos de bondad. Por ejemplo, antes de envenenar al perro para poder pintarlo [Teddy sencillamente se rehusa a quedarse quieto], la tía le compra algunos huesos de juguete para que el animal sea feliz en sus últimos momentos. Uniendo estos puntos, Charles percibe que la tía Muriel lo asesinará [no con maldad, sino con pesar, incluso con profundo dolor, del mismo modo en que mató al pez y al perro] cuando ella le propone prestarle dinero para que empiece su propio negocio de jardinería y finalmente pueda casarse con la chica que le gusta, Virginia. Ese es su hueso de juguete.
La perfeccionista de Margaret St. Clair es un relato lleno de presagios, quizás demasiados, tantos que el lector rápidamente puede captar hacia dónde se dirige la historia, y hasta anticipar el final. Sin embargo, lo interesante aquí es el recorrido de esta mujer que se dedica al arte y siente que debe lograr una interpretación perfecta de sus temas, incluidos la fruta, un árbol, un pez y su perro mascota, sin mencionar a Charles. La tía Muriel, no obstante, no es una mujer maligna; es sentimental, de buen corazón, generosa hasta el extremo. El punto de apoyo para su vena homicida es la impaciencia del artista, en este caso, oculta bajo el velo de este pequeño pasatiempo que, a la vista de los demás, parece perfectamente inofensivo.
De este modo, Margaret St. Clair evita los lugares comunes del género, los cuales seguramente habrían perfilado a una anciana diabólica, nunca a esta dulce mujer mayor capaz de reconciliar los buenos sentimientos con sus impulsos homicidas. A propósito, La perfeccionista fue el primer relato publicado por Margaret St. Clair; el cual daría inicio a un verdadero reinado de veinte años en el ámbito del pulp. Después de 1962, Margaret St. Clair solo publicó esporádicamente algunos cuentos y novelas. Sus últimos años dieron un cambio notable desde la ciencia ficción a historias relacionadas con la Wicca, un movimiento religioso pagano en el que ella y su esposo se iniciaron en 1966, llegando a conocer personalmente a su fundador, Gerald Gardner.
sábado, 30 de agosto de 2025
Lugar de Encuentro
Lugar de Encuentro (Place of Meeting) —también publicado como Encuentro (Meeting)— es un relato de vampiros del escritor norteamericano Charles Beaumont (1929-1967), publicado originalmente en la edición de diciembre de 1953 de la revista Orbit, y luego reeditado en la antología de 1958: Allá lejos: relatos de fantasía y ciencia ficción (Yonder: Stories of Fantasy and Science Fiction). Es posiblemente uno de los mejores cuentos de Charles Beaumont, nos sitúa en un mundo postapocalíptico donde un grupo de vampiros se reunen para intercambiar información acerca de los humanos. Al parecer, una guerra nuclear ha exterminado a los seres humanos, básicamente el ganado de los vampiros, de manera tal que estas criaturas de la noche deben resolver de qué forma podrán sobrevivir en el futuro.
Jim Kroner, líder del grupo, anota en su cuaderno el número de muertos en la Tierra luego acaso varios años de un holocausto global provocado por el hombre. El grupo de vampiros está formado por representantes de distintas nacionalidades. Siendo vampiros, son inmortales, aunque parecen haber perdido algunas debilidades. Por ejemplo, el viento que sopla a través de la iglesia desierta y hace sonar las campanas no los perturba, como sin dudas lo habría hecho con vampiros en tiempos de abundancia. En todo caso, Charles Beaumont parece decirnos aquí que esas campanas no se doblan por los vampiros, sino por la humanidad que ha muerto.
"Lugar de Encuentro" de Charles Beaumont está lleno de detalles interesantes. La estrategia de supervivencia de estos vampiros parece ser simplemente esperar que una nueva civilización brote de la destrucción. Esto significa que deberán retirarse a dormir, quizás durante miles de años. En este punto hay un instante de ternura, donde Kroner les asegura a los vampiros más jóvenes que vendrán tiempos mejores para ellos.
Los sobrevivientes cambian de forma, disolviéndose en una especie de humo negro, y se alejan hacia la caída de la noche. Kroner se mete en su ataúd, cierra la tapa y se duerme solo para despertar cuando los humanos hayan vuelto, cuando los vampiros puedan deambular libre y silenciosamente por la Tierra y darse un festín con sangre humana. Hasta entonces, deberán dormir una larga y solitaria noche.
Que un grupo de vampiros se encuentren después del apocalípsis y se pregunten qué hacer, ya que no hay más seres vivos de los que alimentarse, es un motivo muy ingenioso para la época en la cual fue escrito Lugar de encuentro, 1953. Ciertamente presenta un enfoque interesante para la tradicional historia de vampiros. Por otro lado, Charles Beaumont logra crear lo que parece ser una situación ordinaria: una reunión normal con personas normales, hasta que, de repente, ya cerca del final del cuento, lo fanástico se introduce de forma muy eficaz.
En todo caso, los vampiros de Lugar de encuentro de Charles Beaumont parecen ser más humanos y amables que los groseros y autodestructivos seres humanos que han reemplazado.
Charles Beaumont
Tras una infancia presidida por la enfermedad y la protección materna, ya desde entonces decidió dedicarse al arte en alguna de sus formas. En 1949 llegó a Los Ángeles por razones de trabajo y matrimonio y trabó amistad con Ray Bradbury, Richard Matheson, Jerry Sohl, William F. Nolan y otros muchos aspirantes a escritores de ciencia ficción y fantasía. Fueron conocidos colectivamente como «El grupo del sur de California» y trabajaron juntos para mejorar su técnica y promover el género fantástico. En 1954 firmó el primer cuento publicado en la revista Playboy. A lo largo de los diez años siguientes publicó dos novelas y tres colecciones de cuentos, y escribió veintidós guiones para la serie televisiva The Twilight Zone. Se considera que los episodios que escribió –a menudo basados en sus propios cuentos– se encuentran entre los mejores de la serie. También es autor de numerosos guiones cinematográficos, varios de los cuales fueron filmados por Roger Corman. Su salud, por desgracia, empezó a quebrarse debido a una enfermedad prácticamente desconocida entonces, un temprano mal de Alzheimer. Beaumont falleció a la edad de treinta y ocho años, en 1967, dejando truncada una prometedora carrera creativa.
domingo, 2 de febrero de 2025
El Merodeador en la Ciudad al Borde del Mundo
El Merodeador en la Ciudad al Borde del Mundo es un relato de ciencia ficción del escritor estadounidense Harlan Ellison , publicado por primera vez en su antología de 1967 Dangerous Visions . Fue concebido como una continuación de un relato de Robert Bloch , « Un juguete para Juliette », que también aparece en la antología.
Se trata de la continuación, dentro de la antología Visiones peligrosas, del relato de Robert Bloch Un juguete para Juliette. Sin embargo, aunque empieza donde Bloch pusiera el punto final a la suya, la historia de Ellison puede ser leía de manera totalmente independiente, aparte de desarrollar un estilo, expresión e intenciones totalmente distintas a las del relato inspirador. Un asesino psicópata del siglo XIX es secuestrado y transportado al futuro, reclamado por una sociedad decadente y estilizada a un tiempo, ávida de sensaciones nuevas que experimentar. Sus secuestradores han decidido implantarse en su cabeza para experimentar subjetivamente los horrendos crímenes que el asesino ha realizado (realizará) en el pasado.
Sin embargo, algo sale mal: el asesino escapa al control mental de sus captores e inicia una violenta masacre en la estilizada ciudad del futuro, desmembrando ciudadanos y coleccionando corazones.
La ambición y la complejidad estilística del relato de Ellison es muy superior al sencillo cuento de Bloch, que a su lado parece casi tradicional.
Ellison trata de construir un estudio sobre el mal en el individuo y en la sociedad, comparando la mente enferma del psicópata con las motivaciones sádicas de la ciudad del futuro que imagina. En el proceso, toca puntos realmente interesantes y los giros argumentales efectivamente propician cierta perspectiva desde la que se realiza una prospectiva de nuestra sociedad actual.
Podía haber sido mejor pulido, quizás; tal vez algunos aspectos hubieran merecido mayor atención una vez que se han planteado premisas tan interesantes; pero en cualquier caso, es una narración notable que trata de escapar de los epígonos del género, algo que Ellison deseaba ofrecer con su antología.
Es un relato amargo, en el que Jack descubre que le han traído sólo para experimentar de forma vicaria sus pensamientos y sensaciones en el acto del asesinato, y en el que Jack, paradójicamente, descubre su propia soledad, desesperación e inutilidad de lo que suponía una misión divina y que queda reducida al absurdo.
Se trata de un cuento con una rara perspicacia psicológica, y mientras el género ha repetido hasta la saciedad la figura del asesino psicópata, nunca después se ha llegado tan lejos en este intento de entender (que no justificar) lo que pasa en la mente del asesino y, sobre todo, la actitud de un público que, en el fondo, siente una extraña atracción por los actos del Destripador.
Ellison, en ocasiones, tiene unos manierismos que pueden resultar cargantes. Sin embargo, es un autor que asume riesgos y que plantea recursos estilísticos propios suficientes y únicos como para hacer que sus relatos (apenas ha escrito novelas) en primer lugar no dejen indiferente, y en segundo, resulten experiencias que ningún otro puede transmitir. Incluso en sus peores relatos, Ellison pone valores y recursos redimentes. Algo que no es habitual.
viernes, 24 de enero de 2025
La Partida de Ajedrez
La Partida de Ajedrez (Moxon's Master) —a veces traducido como El amo de Moxon— es un relato fantástico del escritor norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914), publicado originalmente en la edición del 16 de abril de 1899 del periódico San Francisco Examiner, y luego reeditado en la antología de 1910: ¿Pueden estas cosas existir? (Can Such Things Be?). Es sin duda uno de los cuentos de Ambrose Bierce más destacados, donde se narra la historia de un robot, o mejor dicho, de un autómata, con una gran destreza para el ajedrez, así también como para ejercer el mayor grado de crueldad sobre su creador.
En este contexto, "La Partida de Ajedrez" es probablemente uno de los primeros relatos de robots en plantear la superioridad de la inteligencia artificial sobre la humana, y no solo en el estrecho pero fascinante terreno del ajedrez, sino además en el de la criminalidad. En esencia, se trata de uno de los mejores Ambrose Bierce de aquellos años.
El maestro, Moxon, que crea un autómata que juega al ajedrez, se jacta ante el narrador de que, aunque las máquinas no tienen cerebro, aún pueden pensar y demostrar inteligencia o mente y, por lo tanto, deben ser tratadas como hombres de carne y hueso. Después de una discusión exhaustiva sobre lo que significa "pensar" y cuál es la naturaleza de la "inteligencia", el narrador abandona la casa de Moxon confundido.
El narrador regresa a la casa de Moxon más tarde, en medio de una tormenta, para saber más. Entra en secreto y encuentra a Moxon jugando al ajedrez con un autómata. Moxon gana la partida. Esto agita al autómata, que lo mata en un ataque de ira. Un rayo cae en la habitación. La casa queda envuelta en llamas. El narrador pierde el conocimiento.
El narrador se despierta en una habitación de hospital donde Haley, el sirviente de Moxon, le dice que lo salvó de una muerte inminente. Haley corrobora los detalles. Sin embargo, el narrador se pregunta si lo que vio fue real.
Moxon declara que la inteligencia es endémica en todos los objetos animados e inanimados. Esta teoría se conoce como panpsiquismo . El filósofo griego Tales y William James defendieron esta visión. La mente es inherente a todo el universo y al ser.
La historia alude al ajedrecista de Johann Maelzel , un autómata que podía desafiar a los humanos a partidas de ajedrez. El dispositivo había sido inventado por Wolfgang von Kempelen . El "fez rojo" en la historia es una referencia a esta figura, conocida como el Turco. Edgar Allan Poe había escrito un análisis del autómata que jugaba al ajedrez en 1836, " El ajedrecista de Maelzel ", ofreciendo una explicación de cómo se lograba la ilusión.
El tema principal de la historia no es sólo si las máquinas pueden pensar como lo conocemos, sino si pueden igualar o incluso superar a los seres humanos. ¿Puede el autómata pensar porque tiene inteligencia y puede jugar un juego desarrollado por humanos como el ajedrez? Moxon sostiene que sí puede. Además, el autómata se enoja y se vuelve homicida después de perder. Estas son emociones típicamente atribuidas a los seres humanos. Este es el factor desconocido o X en la historia. Al pensar, ¿el autómata también adquiere otros rasgos, como las emociones? Al igual que en los humanos, ¿estos convierten al autómata en alguien que tiene libre albedrío y que es impredecible?
Por último, el título sugiere que el autómata es el "amo", no Moxon. Esto plantea la cuestión de si la inteligencia del autómata puede llegar a ser potencialmente superior a la de su creador, el humano Moxon. Este es el peligro futuro al que alude la historia. El autómata se convierte en el amo del hombre.
viernes, 17 de enero de 2025
La Ciudad Ociosa
El cuento se divide en tres historias contadas por los viajeros a las puertas de la ciudad. La primera historia describe cómo una ciudad abandonó a sus dioses antiguos y ahora la mitad adora a Dios mientras la otra mitad sigue a los dioses. La segunda historia habla de nubes que creían ser montañas y de gusanos que creían ser todo lo que existía. La tercera historia trata sobre unos gatos que viven en un antiguo templo en Roma.
viernes, 10 de enero de 2025
La Bestia con Cinco Dedos
La Bestia con Cinco Dedos (The Beast with Five Fingers) es un relato de terror del escritor inglés William Fryer Harvey (1885-1937), publicado originalmente en la antología de 1919: El nuevo Decameron (The New Decameron); y desde entonces reeditado en numerosas colecciones, entre ellas: Un siglo de thrillers (A Century Of Thrillers); Historias de fantasmas (Ghost Stories); Cuentos para contar en la oscuridad (Tales To Be Told in The Dark); Archivos del mal (Archives of Evil); 65 relatos para temblar de miedo (65 Great Spine Chillers); El libro de los cuentos de terror de Penguin (The Penguin Book Of Horror Stories); El libro de horror de Wordsworth (The Wordsworth Book Of Horror Stories). Es uno de los mejores cuentos de William F. Harvey, relata la historia de una mano autónoma, que mediante un ardid consigue ser amputada de su cuerpo para buscar venganza por sí misma.
Adrian Borlsover es un anciano ciego, amable y querido, extraordinariamente hábil con las manos. Esto le permite hacer cosas asombrosas, como percibir el color de los objetos simplemente pasando los dedos sobre ellos. Dos años antes de su muerte, Adrian desarrolló la habilidad psíquica de la escritura automática. Cuando se dormía, su mano agarraba un bolígrafo y comenzaba a escribir cosas que no eran propias de él.
Su sobrino, Eustace Borlsover, se queda con él para ayudarlo. En una visita, su tío parece diferente, como deteriorado y temeroso. Una noche, Eustace coloca un lápiz y una libreta en blanco junto a la mano del tío Adrian mientras este duerme. La mano arrebata el lápiz y comienza a escribir sola.
Más tarde, Adrian muere y Eustace recibe una caja que contiene la mano cortada junto con una carta de las personas a cargo del entierro. Afirman que recibieron una carta que modificaba el deseo del viejo de ser incinerado. Aparentemente, Adrian solicitó ser embalsamado, con la mano cortada y enviada a Eustace. Por supuesto, la mano está animada por una voluntad perversa; es capaz de escabullirse, escalar cosas, escribir mensajes insidiosos... y matar. "La Bestia con Cinco Dedos" de William Fryer Harvey es un gran relato de terror sobre una mano autónoma, astuta y malvada.
Poco antes de la muerte de Adrian Borlsover, decíamos, éste se volvió prolífico en la escritura automática, pero los mensajes del otro lado parecían estar dirigidos a Eustace. Cuando el anciano muere, su autónoma mano derecha usa su caligrafía para fingir una petición moribunda del anciano: que la mano se cortara del cadáver y se la enviara a Eustace. Realmente no sabemos qué tipo de entidad manipula la mano. William Fryer Harvey ni siquiera se molesta en insinuarlo. Sabemos que el viejo Adrian está ciego, pero también que poseía una voluminosa biblioteca. ¿Quién sabe qué libros ocultos leyó antes de perder la vista, tal vez invocando a una fuerza misteriosa del más allá?
De todos los relatos sobrenaturales de W.F. Harvey, este es posiblemente el mejor de todos, incluso por encima de Calor de agosto (August Heat) y A través de los páramos (Across the Moors). Es un clásico del género sobre un hombre atormentado por la mano cortada y animada de su pariente fallecido. Si esto suena familiar, debería: fue la inspiración para la película: La bestia con cinco dedos (The Beast with Five Fingers) de 1946; y la remake de Oliver Stone de 1981: La mano (The Hand).
En una primera lectura, La bestia con cinco dedos es una historia definitivamente extraña, pero que posee algunos elementos que bordean la frontera con lo absurdo [por suerte, sin caer nunca al precipicio]. Por ejemplo, el personaje principal, Eustace, responde de manera muy extraña a la presencia de la mano animada; y cuando se embarca en una misión para capturarla parece más molesto que horrorizado. La reacción de Eustace me pareció refrescante. Quizás sus actos no sean tan comunes como la respuesta genérica de «gritar y huir» de las películas de terror [solo para ser atrapado eventualmente], y ahí radica tanto la extrañeza que genera, como su plausibilidad. En realidad, no sabemos cómo podría reaccionar alguien ante un horror sobrenatural semejante. No obstante, esto produce cierta resistencia en el lector habituado a ver personajes que se horrorizan, se desmayan o directamente pierden la cordura.
William F. Harvey es uno de esos autores del género de terror injustamente descuidados. Escribió varias obras maestras menores de lo siniestro donde suele evitar los clichés; y eso, quizás, lo condujo por un camino de sutileza, de moderación, que lo mantuvo alejado del éxito comercial. Al igual que M.R. James, William Fryer Harvey no regurgita el material digerido a medias; confía en el lector para que recoja sus sugerencias y haga con ellas lo que le parezca.
Por otro lado, a diferencia de James, la prosa de William F. Harvey es mucho más sencilla y moderna, careciendo del tono gótico, casi académico, de los maestros británicos de la época, como E.F. Benson. A propósito, a diferencia de Benson, quien se convirtió en una fábrica literaria [era capaz de producir cinco libros al año], William Fryer Harvey publicó solo diez libros en su vida y, en consecuencia, evitó la monotonía y el deterioro de calidad que arruinó la ficción de muchos autores más «exitosos».
William Fryer Harvey no tiene problemas en sondear las profundidades de lo inquietante para producir relatos escalofriantes. La bestia con cinco dedos es típico del estilo suave y engañoso del autor, que incorpora momentos astutos de humor entre las sombras de lo siniestro. Uno de los toques más efectivos de este relato en particular es la forma en que el autor le permite al lector estar un paso por delante del protagonista. Si bien durante algún tiempo el joven Eustace parece no ser completamente consciente de la terrible amenaza que se ha desatado sobre él, William F. Harvey le permite al lector ser completamente consciente del peligro en el que se encuentra.
Para finalizar, como dato curioso mencionaremos que W.F. Harvey se desempeñó como cirujano en la Primera Guerra Mundial. Fue condecorado por su valentía en 1918 después de realizar una amputación de emergencia a un hombre atrapado a bordo de un destructor. La bestia con cinco dedos fue publicado un año después.



















