El Difunto (O Defunto) de José María Eça de Queirós es un relato que explora con agudeza y un toque de ironía los temas del amor no correspondido y la naturaleza ilusoria de la pasión.
La historia se centra en Don Ruy de Cárdenas, un joven que se enamora perdidamente de Doña Leonor, la esposa de Don Alonso de Lara. Este amor es una obsesión intensa, nacida de la simple contemplación de Leonor en la iglesia. A pesar de los esfuerzos de Don Ruy por llamar su atención, Doña Leonor permanece indiferente, "soberanamente remota como una estrella". El núcleo dramático se desarrolla cuando Don Ruy simula su propia muerte para poder acercarse a Doña Leonor en su supuesta nueva condición de "difunto". La estratagema funciona, pues en el ambiente íntimo y liberador de la noche, Doña Leonor se confiesa a Ruy (ahora "el difunto"), revelándole que ella también sentía una atracción por él, aunque reprimida. Finalmente, esta situación les permite consumar su amor.
Análisis y Estilo
El relato es un ejemplo brillante del Realismo y Naturalismo portugués, géneros de los que Eça de Queirós fue un maestro, aunque en este cuento se permite una gran dosis de romanticismo irónico y elementos fantásticos.
Ironía y Sátira: Eça de Queirós utiliza la situación extrema y artificial de la muerte simulada para satirizar las convenciones sociales y la hipocresía. El verdadero amor, parece sugerir, solo puede florecer fuera de las ataduras de la vida pública y la moral establecida.
Temas Existenciales: El autor introduce reflexiones profundas sobre la vida y la muerte. "¿Quién sabe lo que es la vida? ¿Quién sabe lo que es la muerte?", se pregunta, señalando la incertidumbre que rodea nuestra existencia. La frontera entre ambos estados se vuelve borrosa y, de hecho, la muerte simulada actúa como un catalizador de la vida y el deseo.
Personajes: Don Ruy es el arquetipo del amante apasionado y desesperado, dispuesto a un ardid extremo. Doña Leonor, por otro lado, representa la dama que guarda sus sentimientos bajo llave, liberándolos solo cuando las reglas sociales ya no la atan.
Conclusión
"El difunto" es una pieza fascinante que combina el drama romántico con el humor negro y la crítica social. Es un relato sobre la intensidad del deseo, las barreras que impone la sociedad y cómo, a veces, solo una ruptura radical con la realidad (como una muerte fingida) puede permitir la expresión del verdadero sentir.
En el año de 1474, que fue para toda la cristiandad tan abundante en mercedes
divinas, reinando en Castilla el rey Enrique IV, vino a habitar en la ciudad de Segovia, en la
que había heredado casonas y una huerta, un caballero mozo, de muy limpio linaje y gentil
apariencia, que se llamaba don Ruy de Cárdenas.
Esa casa, que le había legado su tío, arcediano y maestro en cánones, quedaba al
lado y en la sombra silenciosa de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar; y, en frente, más
allá del atrio, en donde cantaban los tres caños de una fuente antigua, estaba el oscuro y
enrejado palacio de don Alonso de Lara, hidalgo de gran riqueza y maneras sombrías que,
ya en edad madura, todo canoso, había desposado a una niña hablada en Castilla por su
albura, cabellos color del sol claro, y cuello de garza real. Don Ruy había tenido por
madrina[13], al nacer, a Nuestra Señora del Pilar, de la que siempre se conservó devoto y fiel
servidor, aunque siendo de sangre brava y alegre, amaba las armas, la caza, los saraos bien
galanteados, e incluso a veces una noche ruidosa de taberna con dados y jarras de vino. Por
amor, y por las facilidades de esta santa vecindad, había tomado él la piadosa costumbre,
desde su llegada a Segovia, de visitar todas las mañanas, a la hora de prima, a su divinal
madrina y de pedirle, en tres avemarías, la bendición y la gracia.
Al oscurecer, incluso después de alguna intensa correría por campo y monte con
lebreles o halcón, aún volvía para, a la salutación de vísperas, murmurar dulcemente una
salve.
Y todos los domingos compraba en el atrio, a una ramilletera morisca, algún ramo
de junquillos, o claveles, o rosas sencillas, que esparcía, con ternura y cuidado galante,
frente al altar de la Virgen.
A esta venerada iglesia del Pilar venía también cada domingo doña Leonor, la tan
hablada y hermosa mujer del señor de Lara, acompañada por un ama malencarada, de ojos
más abiertos y duros que los de una lechuza, y por dos imponentes lacayos que la ladeaban
y guardaban como torres. Tan celoso era el señor don Alonso que sólo por habérselo
ordenado severamente su confesor, y con miedo de ofender a la Virgen, que era su vecina,
permitía esta visita fugitiva, de la que él quedaba espiando ansiosamente, entre las rejas de
una celosía, los pasos y la tardanza. Todos los lentos días de la lenta semana los pasaba la
señora doña Leonor en el encierro del enrejado solar de granito negro, no teniendo, para
recrearse y respirar, incluso en las calmas del estío, más que un fondo de jardín verdinegro,
cercado de tan altos muros que apenas se avistaba, emergiendo de ellos, aquí, allá, alguna
punta de triste ciprés. Pero esa corta visita a Nuestra Señora del Pilar bastó para que don
Ruy se enamorase de ella, locamente, en la mañana de mayo en que la vio de rodillas ante
el altar, en un haz de sol, aureolada por sus cabellos de oro, con las largas pestañas
pendidas sobre el Libro de Horas, el rosario cayendo entre sus dedos finos, fina toda ella y
suave, y blanca, de una blancura de lirio abierto en la sombra, más blanca entre los encajes
negros y los negros rasos; alrededor de su cuerpo lleno de gracia se quebraban, en duros
pliegues, sobre las losas de la capilla, viejas laudas sepulcrales. Cuando después de un
momento de arrobamiento y de delicioso pasmo se arrodilló, fue menos para la Virgen del
Pilar, su divinal madrina, que para aquella aparición mortal, de quien no sabía el nombre ni
la vida, y sólo que por ella daría vida y nombre, si ella se rindiese por tan incierto precio.
Balbuceando, con una prisa ingrata, las tres avemarías con que cada mañana saludaba a
María, cogió su sombrero, bajó levemente a la nave sonora y en el portal se quedó,
esperando por ella entre los mendigos lazarosos que se espulgaban al sol. Pero, cuando al
cabo de un tiempo en que don Ruy sintió en el corazón un desusado latir de ansiedad y de
miedo, la señora doña Leonor pasó y se detuvo mojando los dedos en la pila de mármol del
agua bendita, sus ojos, bajo la caída del velo, no se elevaron para él, o tímidos o desatentos.
Con el ama de ojos muy abiertos pegados a sus vestidos, entre los dos lacayos, como entre
dos torres, atravesó vagarosamente el atrio, piedra por piedra, gozando de cierto, como
encarcelada, el desahogado aire y el libre sol que lo inundaban. Y fue un espanto para don
Ruy cuando ella penetró en las sombras de la arquería, de gruesos pilares, sobre la que se
asentaba el palacio, y desapareció por una puerta larguirucha recubierta de herrajes. Era,
pues, ésa la tan hablada doña Leonor, la linda y noble señora de Lara…
Entonces empezaron siete arrastrados días, que él gastó sentado en un poyal de su
ventana, considerando aquella negra puerta recubierta de herrajes como si fuese la del
Paraíso, y por ella debiese salir un ángel para anunciarle la Bienaventuranza. Hasta que
llegó el lento domingo: y pasando él en el atrio, a la hora de prima, al repicar las campanas,
con un ramo de claveles amarillos para su divinal madrina, cruzó doña Leonor, que salía de
los pilares de la oscura arquería, blanca, dulce y pensativa, como una luna entre las nubes.
Los claveles casi le caían en aquel gustoso alborozo en que el pecho le palpitó más que un
mar, y el alma toda le huyó en un tumulto a través de la mirada con que la devoraba. Y ella
levantó también los ojos hacia don Ruy, pero unos ojos reposados, unos ojos serenos, en los
que no lucía curiosidad, ni incluso consciencia de estarse cruzando con otros, tan
encendidos y ennegrecidos por el deseo. El mozo caballero no entró en la iglesia, con
piadoso recelo de no prestar a su divinal madrina la atención que seguramente le robaría
toda aquella que era sólo humana, pero dueña ya de su corazón, y en él divinizada.
Esperó con impaciencia a la puerta, entre los mendigos, secando los claveles con el
ardor de sus manos trémulas, pensando lo demorado que era el rosario que ella rezaba.
Todavía doña Leonor bajaba la nave y ya él sentía dentro del alma el dulce rugir de las
sedas fuertes que arrastraba sobre las losas. La blanca señora pasó, pero la misma mirada
distraída, desatenta y tranquila, que dedicó a los mendigos y al atrio, la dejó resbalar sobre
él, o porque no comprendiese a aquel mozo que de repente se había quedado tan pálido, o
porque no lo diferenciaba todavía de las cosas y de las formas indiferentes, don Ruy se fue,
con un hondo suspiro; y, en su cuarto, puso devotamente ante la imagen de la Virgen las
flores que no había ofrecido, en la iglesia, ante su altar. Toda su vida se convirtió entonces
en un largo quejido por sentir tan fría e inhumana a aquella mujer, única entre las mujeres,
que había cautivado y vuelto tan serio su corazón ligero y errante. En una esperanza, de la
que preveía el desengaño, empezó a rondar los muros altos del jardín, o embozado en una
capa, con el hombro contra una esquina, lentas horas se quedaba contemplando las rejas de
las celosías, negras y gruesas como las de una cárcel. Los muros no se abrían, de las rejas
no salía siquiera un rastro de luz prometedora. Todo el solar era como una tumba en la que
yacía una insensible y por detrás de las frías piedras había además un frío pecho. Para
desahogarse compuso, con piadoso cuidado en noches de vela, sobre el pergamino, trovas
gimientes que no lo desahogaban. Ante el altar de la Virgen del Pilar, sobre las mismas
losas donde la había visto arrodillada, posaba él las rodillas, y se quedaba, sin palabras de
oración, en un cavilar amargo y dulce, esperando que su corazón se serenase y se consolase
bajo la influencia de aquélla que todo lo consuela y serena. Pero siempre se levantaba más
desdichado y apenas con la sensación de lo frías y rígidas que eran las piedras en que se
arrodillaba. El mundo entero sólo le parecía contener rigidez y frialdad.
Otras claras mañanas de domingo encontró a doña Leonor: y siempre sus ojos
permanecían descuidados y como olvidados, o cuando se cruzaban con los suyos era tan
sencillamente, tan limpios de toda emoción, que don Ruy los preferiría ofendidos y
chispeando de ira, u orgullosamente desviados con soberbio desdén. Seguramente doña
Leonor ya lo conocía, pero, así, conocía también a la ramilletera morisca agachada ante su
cesto al borde de la fuente, o a los pobres que se espulgaban al sol ante el portal de la
Virgen. Ni don Ruy ya podía pensar que ella fuese inhumana y fría. Era apenas
soberanamente remota, como una estrella que en las alturas gira y refulge, sin saber que,
abajo, en un mundo que ella no distingue, ojos que ella no sospecha la contemplan, la
adoran y le entregan el gobierno de su ventura y suerte.
Entonces don Ruy pensó: «¡Ella no quiere, yo no puedo: fue un sueño que acabó, y
Nuestra Señora a ambos nos tenga en su gracia!».
Y como era caballero muy discreto, desde que la conoció así inconmovible en su
indiferencia, no la buscó, ni siquiera levantó más los ojos hacia las rejas de sus ventanas, y
hasta dejó de entrar en la iglesia de Nuestra Señora cuando casualmente, desde el portal, la
veía arrodillada, con su cabeza, tan llena de gracejo y de oro, pendida sobre el Libro de
Horas.
II
La vieja ama, con los ojos más abiertos y duros que los de una lechuza, no había
tardado en contar al señor de Lara que un mozo audaz, de gentil presencia, nuevo morador
en las viejas casas del arcediano, constantemente se atravesaba en el atrio y se apostaba
delante de la iglesia para arrojar el corazón por los ojos a la señora doña Leonor. Bien
amargamente lo sabía ya el celoso hidalgo, porque cuando desde su ventana espiaba, como
un halcón, a la airosa señora camino de la iglesia, había observado los giros, las esperas, las
miradas como dardos de aquel mozo galante, y se había estirado las barbas del furor. Desde
entones, en realidad, su más intensa ocupación era odiar a don Ruy, el impúdico sobrino del
canónigo, que osaba levantar su bajo deseo hasta la alta señora de Lara. Constantemente
ahora lo traía vigilado por un criado, y conocía todos sus pasos y lugares, los amigos con
quienes cazaba u holgaba, y hasta quién le cortaba los jubones, y hasta quién le pulía la
espada, y cada hora de su vivir. Y más ansiosamente todavía vigilaba a doña Leonor, cada
uno de sus movimientos, los más fugitivos modos, los silencios y el conversar con las
amas, las distracciones sobre el bordado, la forma de ensimismarse sobre los árboles del
jardín, y el aire y el color con que se recogía de la iglesia… Pero tan inalteradamente
serena, en su sosiego de corazón, se mostraba la señora doña Leonor, que ni los celos más
imaginadores de culpas podrían hallar manchas en aquella pura nieve. Redobladamente
áspero se volvía entonces el rencor de don Alonso contra el sobrino del canónigo, por haber
apetecido aquella pureza, y aquellos cabellos del color del sol claro, y aquel cuello de garza
real, que eran sólo suyos, para espléndido gusto de su vida. Y cuando paseaba en la sombría
galería del solar, sonora y toda abovedada, envuelto en su zamarra orlada de pieles, con la
punta de la barba grisácea apuntando hacia delante, la greña crespa erizada hacia atrás y los
puños cerrados, era siempre rumiando la misma hiel:
—Atentó contra su virtud, atentó contra mi honor… ¡Es culpable de dos culpas y
merece dos muertes!
Pero su furor casi se mezcló con terror cuando supo que don Ruy ya no esperaba en
el atrio a la señora doña Leonor, ni rondaba amorosamente los muros del palacete, ni
entraba en la iglesia cuando ella rezaba, los domingos; y que tan enteramente se alejaba de
ella que una mañana, estando junto a la arquería, y sintiendo bien el rechinar y abrir de la
puerta por donde la señora iba a aparecer, había permanecido de espaldas, sin moverse,
riéndose con un caballero gordo que le leía un pergamino. ¡Tan bien afectada indiferencia
sólo servía, seguro, (pensó don Alonso) para esconder alguna atrevida intención! ¿Qué
urdía él, el diestro engañador? Todo en el desabrido hidalgo se exacerbó: celos, rencor,
vigilancia, pesar por su edad grisácea y fea. En el sosiego de doña Leonor sospechó maña y
fingimiento, e inmediatamente le prohibió las visitas a la Virgen del Pilar.
En las mañanas acostumbradas corría él a la iglesia para rezar el rosario, llevando
las disculpas de doña Leonor. «Que no puede venir», murmuraba curvado ante el altar
«¡por lo que sabéis, Virgen Purísima!» Cuidadosamente visitó y reforzó todos los negros
cerrojos de las puertas de su casa solariega.
De noche soltaba dos negros mastines en las sombras del jardín amurallado.
A la cabecera del amplio lecho, junto a la mesa en donde quedaba la lámpara, un
relicario y el vaso de vino caliente con canela y clavo para robustecerle las fuerzas, lucía
siempre una espada desnuda. Pero, con tantas seguridades, apenas dormía, y a cada instante
se alzaba en sobresalto entre las hondas almohadas, agarrando a doña Leonor con mano
bruta y ávida, que le pisaba el cuello, para rugir muy bajo, en un ansia: «¡Dime que me
quieres sólo a mí…!». Después, con la alborada, se encumbraba, acechando, como un
halcón, las ventanas de don Ruy. Nunca lo veía, ahora, ni a la puerta de la iglesia a la hora
de misa, ni regresando del campo, a caballo, al toque de las avemarías.
Y por sentirlo así, desaparecido de los lugares y vueltas acostumbrados, es por lo
que más lo sospechaba dentro del corazón de doña Leonor.
Por fin, una noche, después de mucho pisar el enlosado de la galería, rumiando
sordamente desconfianzas y odios, llamó a gritos al intendente y ordenó que se preparasen
envoltorios y cabalgaduras. Temprano, de madrugada, partiría, con la señora doña Leonor,
para su heredad de Cabril, a dos leguas de Segovia. La partida no fue de madrugada, como
una fuga de avariento que va a esconder lejos su tesoro, sino realizada con aparato y
demora, quedando la litera ante la arquería, esperando largas horas, con las cortinas
abiertas, mientras un caballerizo paseaba por el atrio la mula blanca del hidalgo, enjaezada
a la morisca, y, al lado del jardín, la recua de machos cargados de baúles, sujetos a las
argollas, bajo el sol y las moscas, aturdía la callejuela con el tintineo de sus cascabeles. Así
don Ruy supo de la jornada del señor de Lara, y así lo supo toda la ciudad.
Fue un gran contentamiento para doña Leonor, a la que le gustaba Cabril, sus
lozanos pomares, sus jardines, a los que se abrían, rasgadamente y sin rejas, las ventanas de
sus aposentos claros: ahí por lo menos tenía abundante aire, pleno sol, macetas para regar,
un vivero de pájaros, y tan largos paseos de laurel y tejo que eran casi la libertad. Y
también esperaba que en el campo se aliviasen aquellos cuidados que traían, en los últimos
tiempos, tan arrugado y taciturno a su marido y señor. Pero no logró esta esperanza, que al
cabo de una semana todavía no se había despejado el rostro de don Alonso, ni por lo demás
había frescura en las arboledas, susurros en las aguas corrientes, o aromas esparcidos en los
rosales en flor, que calmasen agitación tan amarga y honda. Como en Segovia, en la galería
sonora de la gran bóveda, sin descanso pasaba, enterrado en su zamarra, con la punta de la
barba clavada hacia delante, la greña espesa erizada hacia atrás, y un gesto de apretar los
labios, silenciosa y coléricamente, como si meditase maldades de las que gozase de
antemano el sabor agrio. Y todo el interés de su vida se concentraba en un criado que
constantemente galopaba entre Segovia y Cabril, al que a veces esperaba al principio de la
aldea, quedándose para escuchar al hombre que se desmontaba, jadeante, e inmediatamente
le daba nuevas apresuradas.
Una noche en la que doña Leonor, en su cuarto, rezaba el rosario con las amas, a la
luz de una antorcha de cera, el señor de Lara entró muy despacio, trayendo en la mano una
hoja de pergamino y una pluma mojada en su tintero de hueso. Con un rudo gesto despidió
a las amas, que lo temían como a un lobo. Y, empujando un escabel más cerca de la mesa,
volviendo hacia doña Leonor el rostro al que había impuesto tranquilidad y agrado, como si
apenas viniese por cosas naturales y fáciles:
—Señora, quiero que me escribáis aquí una carta que mucho me conviene
escribir…
Tan acostumbrada era en ella la sumisión que, sin otro reparo o curiosidad, yendo
tan sólo a colgar en la barra del lecho el rosario con el que había rezado, se acomodó sobre
el escabel, y sus dedos finos, con mucha aplicación, para que la letra fuese esmerada y
clara, trazaron la primera línea corta que el señor de Lara dictara, y era: «Mi caballero…».
Pero cuando él dictó la otra, más larga, de un modo amargo, doña Leonor arrojó la pluma,
como si la pluma quemase, y, retrocediendo de la mesa, gritó, con gran aflicción:
—Señor, ¿para qué conviene que yo escriba tales cosas y tan falsas?…
En un brusco furor, el señor de Lara arrancó del cinto un puñal, que le agitó junto al
rostro, rugiendo sordamente:
—¡O escribís lo que os mando y que a mí me conviene, o, por Dios, que os
atravieso el corazón!…
Más blanca que la cera de la antorcha que los alumbraba, sintiendo escalofríos ante
aquel hierro que brillaba, en un temblor supremo que todo lo aceptaba, doña Leonor
murmuró:
—¡Por la Virgen María, no me hagáis daño!… Ni os enojéis, señor, que yo vivo
para obedeceros y serviros… Ahora, mandad, que yo escribiré.
Entonces, con los puños cerrados en los bordes de la mesa, en donde había posado
el puñal, machacando a la frágil y desdichada mujer bajo la mirada dura que la fusilaba, el
señor de Lara dictó, lanzó roncamente, a pedazos, a empellones, una carta que decía,
cuando estaba acabada con letra bien incierta y trémula: «Mi caballero: Muy mal habéis
comprendido, o muy mal pagáis el amor que os tengo, y que nunca os pude, en Segovia,
mostrar claramente… Ahora aquí estoy, en Cabril, ardiendo por veros; y si vuestro deseo
corresponde al mío, bien fácilmente lo podéis realizar, pues mi marido se halla ausente en
otra heredad, y esta de Cabril es fácil y abierta. Venid esta noche, entrad por la puerta del
jardín, al lado de la vereda, pasando el estanque, hasta la terraza. Allí veréis una escalera
apoyada en una ventana de la casa, que es la ventana de mi cuarto, en el que seréis muy
dulcemente agasajado por quien ansiosamente os espera…».
—¡Ahora, señora, firmad debajo con vuestro nombre, que eso sobre todo conviene!
Doña Leonor trazó lentamente su nombre, tan roja como si la desnudasen delante de
una multitud.
—¡Y ahora —ordenó el marido más sordamente, a través de los dientes cerrados—
dirigidla a don Ruy de Cárdenas!
Ella osó levantar los ojos, ante la sorpresa de aquel nombre desconocido.
—¡Venga! ¡A don Ruy de Cárdenas! —gritó el hombre sombrío.
Y ella dirigió su deshonesta carta a don Ruy de Cárdenas.
Don Alonso metió el pergamino en el cinto, junto al puñal que había envainado, y
salió en silencio con la barba apuntada, ahogando un rumor de pasos en las losas del
corredor.
Ella se había quedado sobre el escabel, las manos cansadas y caídas sobre el regazo,
con un espanto infinito, la mirada perdida en la oscuridad de la noche silente. ¡Menos
oscura le parecía la noche que esa oscura aventura en la que se sentía envuelta y llevada!
¿Quién era ese don Ruy de Cárdenas, del que nunca había oído, que nunca se había
atravesado en su vida, tan quieta, tan poco poblada de memorias y de hombres? Él
seguramente la conocía, la había encontrado, la había seguido al menos con los ojos, pues
era cosa natural y bien fundada recibir de ella carta de tanta pasión y promesa…
¿Así, un hombre, y mozo de cierto bien nacido, tal vez gentil, entraba en su destino
bruscamente, traído por la mano de su marido? ¿Tan íntimamente se había entrañado ese
hombre en su vida, sin que ella se apercibiese, que ya para él se abría de noche la puerta de
su jardín, y contra su ventana, para que él subiese, se preparaba de noche una escalera? Y
era su marido el que muy secretamente abría la puerta de par en par, y muy secretamente
levantaba la escalera… ¿Para qué?
Entonces, de repente, doña Leonor comprendió la verdad, que le arrancó un grito
ansioso y mal sofocado. ¡Era una trampa! ¡El señor de Lara atraía a Cabril a ese don Ruy
con una promesa magnífica, para apoderarse de él, seguramente matarlo, indefenso y
solitario! Y ella, su amor, su cuerpo, eran las promesas que se hacían brillar ante los ojos
seducidos del desventurado mozo. ¡Así su marido usaba su belleza, su lecho, como la red
de oro en la que debía caer aquella presa atolondrada! ¿Dónde habría mayor ofensa? ¡Y
también cuánta imprudencia! ¡Bien podría ese don Ruy de Cárdenas desconfiar, no acceder
a invitación tan abiertamente amorosa, y después mostrar por toda Segovia, riéndose y
triunfante, aquella carta en la que le ofrecía su lecho y su cuerpo la mujer de Alonso de
Lara! ¡Pero no! ¡El desventurado correría a Cabril, y para morir, miserablemente morir en
el negro silencio de la noche, sin sacerdote, ni sacramentos, con el alma encharcada en
pecado de amor! Para morir, seguramente, porque nunca el señor de Lara permitiría que
viviese el hombre que recibiera tal carta. ¡Así, aquel mozo moría por su amor, y por un
amor que, sin darle nunca un gusto, le daba enseguida la muerte! Seguro que por amor de
ella, pues era tal el odio del señor de Lara, odio que, con tanta deslealtad y villanía, se
cebaba, que sólo podía nacer de celos, que le oscurecían todo deber de caballero y de
cristiano. Sin duda, él había sorprendido miradas, pasos, intenciones de este señor don Ruy,
mal prevenido por bien enamorado.
¿Pero cómo? ¿Cuándo? Confusamente se acordaba de un mozo que un domingo se
había cruzado con ella en el atrio, la había esperado en el portal de la iglesia, con un ramo
de claveles en la mano… ¿Sería ese? Era de noble apariencia, muy pálido, con grandes ojos
negros y calientes. Ella había pasado, ni había pensado… Los claveles que sujetaba en la
mano eran rojos y amarillos… ¿A quién se los llevaba?… ¡Ah! ¡Si lo pudiese avisar, bien
temprano, de madrugada!
¿Cómo, si no había en Cabril criado o ama de quien se fiase? ¡Pero dejar que una
bruta espada atravesase traicioneramente aquel corazón, que venía lleno de ella, palpitando
por ella, todo con la esperanza de ella!…
¡Oh! ¡La desabrida y ardiente correría de don Ruy, desde Segovia a Cabril, con la
promesa del encantador jardín abierto, de la escalera colocada contra la ventana, bajo la
mudez y protección de la noche! ¿Mandaría realmente el señor de Lara apoyar una escalera
a la ventana? De cierto, para poderlo matar con más facilidad, pobre, y dulce, e inocente
mozo, cuando él subiese, poco seguro sobre un frágil peldaño, las manos impedidas, la
espada durmiendo en la vaina… ¡Y así, la otra noche, ante su lecho, su ventana estaría
abierta, y una escalera levantada contra su ventana esperando un hombre! Emboscado en la
sombra del cuarto, su marido seguramente mataría a ese hombre…
Pero ¿y si el señor de Lara esperase fuera de los muros de la finca, asaltase
brutalmente, en algún sendero, a aquel don Ruy de Cárdenas, y, o por menos diestro, o por
menos fuerte, en un terciar de armas, cayese él traspasado, sin que el otro conociese a quién
había matado? Y ella, allí, en su cuarto, sin saberlo, y todas las puertas abiertas, y la
escalera levantada, y aquel hombre asomado a la ventana en la sombra suave de la noche
tibia, y el marido que la debía defender muerto al fondo de un sendero… ¿Qué haría ella,
madre mía? ¡Oh! Seguro que repelería, soberbiamente, al joven temerario. ¡Pero su espanto
y la cólera de su deseo engañado! «¡He venido llamado por vos, señora!» Y allí traía, sobre
el corazón, la carta de ella, con su nombre, trazado por su mano. ¿Cómo le podría contar la
emboscada y el dolo? Era tan largo de contar, en aquel silencio y soledad de la noche,
mientras los ojos de él, húmedos y negros, le estuviesen suplicando y la estuviesen
traspasando… ¡Desgraciada ella si el señor de Lara muriese, la dejase solitaria, sin defensa,
en aquella vasta casa abierta! Pero qué desgraciada también si aquel mozo, llamado por
ella, y que la amaba, y que por ese amor venía corriendo deslumbrado, encontrase la muerte
en el sitio de su esperanza, que era el sitio de su pecado, y, muerto en pleno pecado, rodase
hacia la eterna desesperanza… Veinticinco años, él, si era el mismo de quien se acordaba,
pálido y tan airoso, con un jubón de velludo cárdeno y un ramo de claveles en la mano, a la
puerta de la iglesia, en Segovia…
Dos lágrimas saltaron de los cansados ojos de doña Leonor. Y doblando las rodillas,
levantando su alma toda hacia el cielo, en donde la luna se empezaba a levantar, murmuró,
en un infinito dolor y fe:
—¡Oh! ¡Santa Virgen del Pilar, señora mía, vela por nosotros, vela por todos
nosotros!…
III
Don Ruy entraba, a la hora de la calma, en el fresco patio de su casa, cuando de un
banco de piedra, en la sombra, se levantó un mozo del campo, que sacando de dentro del
zurrón una carta, se la entregó, murmurando:
—Señor, daos prisa en leer, que tengo que volver a Cabril, a quien me mandó…
Don Ruy abrió el pergamino; y, en el deslumbramiento que lo tomó, se golpeó con
él contra el pecho, como para enterrarlo en el corazón…
El mozo del campo insistía, inquieto:
—¡Dese prisa, señor, dese prisa! Ni necesitáis contestar. Sólo con que me deis una
señal de haber venido el recado…
Muy pálido, don Ruy arrancó uno de los guantes bordados en torzal de seda, que el
mozo enrolló y guardó en el zurrón. Y partía en la punta de las alpargatas leves. Con un
gesto, don Ruy todavía lo detuvo:
—Escucha, ¿qué camino tomas tú para Cabril?
—El más corto y sólo para gente osada, que es por el Cerro de los Ahorcados.
—Está bien.
Don Ruy saltó las escaleras de piedra, y en su aposento, incluso sin quitarse el
sombrero, de nuevo leyó junto a la celosía aquel pergamino divinal, en el que doña Leonor
lo llamaba de noche a su cuarto, a la posesión entera de su ser. Y no lo había maravillado
este ofrecimiento, después de una tan constante, imperturbada indiferencia. Por el contrario,
percibió en ella un amor muy astuto, por ser muy fuerte, que, con gran paciencia, se
esconde ante los estorbos y los peligros, y mudamente prepara su hora de contentamiento,
mejor y más deliciosa por tan preparada. Ella siempre lo había amado, pues, desde la
mañana bendita en que sus ojos se habían cruzado en el portal de Nuestra Señora. Y
mientras él rondaba aquellos muros del jardín, maldiciendo una frialdad que le parecía más
fría que la de los fríos muros, ya ella le había dado su alma, y, llena de constancia, con
amorosa sagacidad, sofocando el menor suspiro, adormeciendo desconfianzas, preparaba la
noche radiante en que le daría también su cuerpo.
¡Tanta firmeza, tan fino ingenio en las cosas del amor, todavía la hacían más bella y
apetecible!
¡Con qué impaciencia miraba entonces el sol, con tan poca prisa esa tarde en bajar
hacia los montes! Sin reposo, en su cuarto, con las celosías cerradas para concentrar mejor
su felicidad, todo apuntaba amorosamente a la triunfal jornada: las finas ropas, los finos
encajes, un jubón de velludo negro y las esencias perfumadas. Dos veces bajó a la
caballeriza a comprobar si su caballo estaba bien herrado y bien holgado. Sobre el
pavimento, doblegó y volvió a doblegar, para comprobarla, la hoja de la espada que llevaría
a la cintura… Pero su mayor cuidado era el camino para Cabril, a pesar de conocerlo bien,
y la aldea apiñada en torno al monasterio franciscano, y el viejo puente romano con su
Calvario, y la vereda honda que llevaba a la heredad del señor de Lara. Todavía ese
invierno había pasado por allí, yendo a montar con dos amigos de Astorga, y había divisado
la torre de los Lara, pensando: «¡He ahí la torre de mi ingrata!». ¡Cómo se equivocaba! Las
noches ahora eran de luna, y él saldría de Segovia calladamente, por la puerta de San
Mauro. Un galope corto lo pondría en el cerro de los Ahorcados… Bien lo conocía
también, ese sitio de tristeza y pavor, con sus cuatro pilares de piedra, en donde se ahorcaba
a los criminales, y donde quedaban, balanceándose al viento, resecos al sol, hasta que las
cuerdas se pudriesen y las osamentas cayesen, blancas y limpias de la carne por el pico de
los cuervos. Por detrás del cerro estaba la laguna de las Dueñas. La última vez que por allí
anduvo, fue el día del apóstol san Matías, cuando el corregidor y las cofradías de caridad y
paz, en procesión, iban a dar sepultura a las osamentas caídas en el suelo negro,
descarnadas por las aves. De ahí el camino, después, seguía liso para Cabril.
Así don Ruy meditaba su jornada venturosa, mientras la tarde iba cayendo.
Después, cuando oscureció, y alrededor de las torres de la iglesia empezaron a revolotear
los murciélagos, y en las esquinas del atrio se encendieron los nichos de las almas, el
valiente joven sintió un miedo extraño, el miedo de aquella felicidad que se acercaba y que
le parecía sobrenatural. ¿Era, pues, cierto, que esa mujer de divina hermosura, famosa en
Castilla, y más inaccesible que un astro, sería suya, toda suya, en el silencio y seguridad de
la alcoba, dentro de breves instantes, cuando todavía no se hubiesen apagado ante los
retablos de las almas aquellos fuegos devotos? ¿Y qué había hecho para lograr tanto bien?
Había pisado las losas del atrio, había esperado en el portal de la iglesia, buscando con los
ojos otros dos ojos, que no se elevaban, indiferentes o desatentos. Entonces, sin dolor, había
abandonado su esperanza… Y he aquí que de repente aquellos ojos distraídos lo buscan, y
aquellos brazos cerrados se le abren, largos y desnudos, y con el cuerpo y con el alma
aquella mujer le grita: «¡Oh mal avisado, que no me has entendido! ¡Ven! ¡Quien te
desanimó ya te pertenece!». ¿Habría jamás igual ventura? ¡Tan alta, tan rara, que
seguramente detrás de ella, si no yerra la ley humana, ya debía caminar la desventura! ¡Ya
de verdad caminaba, pues cuánta desventura al saber que después de tal ventura, cuando de
madrugada, saliendo de los divinos brazos, él se recogiese en Segovia, su Leonor, el bien
sublime de su vida, tan inesperadamente adquirido por un instante, recaería enseguida bajo
el poder de otro amo!
¡Qué importaba! ¡Viniesen después dolores y celos! ¡Aquella noche era
espléndidamente suya, el mundo todo una apariencia vana, y la única realidad ese cuarto de
Cabril, mal alumbrado, en donde ella lo esperaría, con la cabellera suelta! Con ansiedad
bajó la escalera, se lanzó sobre su caballo. Después, por prudencia, atravesó el atrio muy
lentamente, con el sombrero bien levantado del rostro, como en un paseo natural, buscando
fuera de los muros el frescor de la noche. Ningún encuentro lo inquietó hasta la puerta de
San Mauro. Allí, un mendigo, agachado en la oscuridad de un arco, y que tocaba
monótonamente su zampoña, pidió, en un lamento, a la Virgen y a todos los santos, que
llevasen a aquel gentil caballero en su dulce y santa guarda. Don Ruy se había parado para
darle una limosna, cuando se acordó de que esa tarde no había ido a la iglesia, a la hora de
vísperas, a rezar y a pedir la bendición de su divinal madrina. Con un salto, se bajó
enseguida del caballo; porque justamente, junto al viejo arco, centelleaba una lámpara
alumbrando el retablo. Era una imagen de la Virgen con el pecho traspasado por siete
espadas. Don Ruy se arrodilló, posó el sombrero en las losas y, con las manos levantadas,
muy celosamente, rezó una salve. La claridad amarilla de la luz envolvía el rostro de
Nuestra Señora, que, sin sentir el dolor de los siete hierros, o como si le diesen sólo
inefables gozos, sonreía con los labios muy encarnados. Mientras él rezaba, en el convento
de Santo Domingo, al lado, la campanilla empezó a tocar a agonía. De la sombra negra del
arco, cesando la zampoña, el mendigo murmuró: «¡Un fraile se está muriendo!». Don Ruy
rezó un avemaría por el fraile que moría. La Virgen de las siete espadas sonreía
dulcemente: ¡el toque de agonía no era, pues, de mal presagio! Don Ruy cabalgó
alegremente y partió.
Más allá de la puerta de San Mauro, después de algunas casuchas de alfareros, el
camino seguía, alargado y negro, entre altas pitas. Por detrás de las colinas, al fondo de la
planicie oscura, subía el primer resplandor, amarillo y lánguido, de la luna llena, aún
escondida. Y don Ruy marchaba a paso, con recelo de llegar a Cabril muy temprano, antes
de que las amas y mozos acabasen la velada y el rosario. ¿Por qué le marcaba doña Leonor
la hora en aquella carta tan clara y tan pensada?… Entonces su imaginación se adelantaba,
rompía por el jardín de Cabril, trepaba aladamente la escalera prometida, y él se quedaba
también atrás, en una carrera anhelante, que arrancaba las piedras del camino mal junto.
Después sofrenaba el caballo jadeante. ¡Era temprano, era temprano! Y retomaba el paso
penoso, sintiendo el corazón contra el pecho, como ave presa que se golpea contra las rejas.
Así llegó al cruce, en donde el camino se dividía en dos, más juntos que las puntas
de una horquilla, ambas cortando a través del pinar. Descubierto ante la imagen crucificada,
don Ruy tuvo un instante de angustia, pues no recordaba cuál de ellas llevaba al cerro de los
Ahorcados. Ya se había metido entre las breñas de la más cerrada, cuando, entre los pinos
callados, una luz surgió, danzando en lo oscuro. Era una vieja en harapos, con las largas
melenas sueltas, doblada sobre un bordón y llevando una candela.
—¿Para dónde va este camino? —gritó don Ruy.
La vieja balanceó más alto la candela, para mirar al caballero.
—Para Jarama.
Y luz y vieja inmediatamente se sumieron, hundidas en la sombra, como si allí
hubiesen surgido solamente para avisar al caballero de su camino equivocado… Ya él había
dado la vuelta arrebatadamente; y, rodeando el Calvario, galopó por el otro camino más
ancho, hasta divisar, bajo la claridad del cielo, los pilares negros, los maderos negros del
cerro de los Ahorcados. Entonces se quedó perplejo, rígido en los estribos. En un collado
alto, seco, sin hierba o brezo, unidos por un muro bajo, todo agrietado, allí se erguían,
negros, enormes, bajo la palidez de la luna, los cuatro pilares de granito semejantes a los
cuatro ángulos de una casa deshecha. Sobre los pilares se posaban cuatro gruesas vigas. De
las vigas pendían cuatro ahorcados negros y rígidos, en el aire parado y mudo. Todo en su
derredor era muerto como ellos.
Gordas aves de rapiña dormían elevadas sobre los maderos. Más allá rebrillaba
lívidamente el agua muerta de la laguna de las Dueñas. Y, en el cielo, la luna iba grande y
llena.
Don Ruy murmuró el padrenuestro debido por todo cristiano a aquellas almas
culpadas. Después incitó al caballo, y pasaba, cuando, en el inmenso silencio y en la
inmensa soledad, se levantó, resonó una voz, una voz que lo llamaba, suplicante y lenta:
—¡Caballero, deteneos, venid aquí!…
Don Ruy cogió bruscamente las riendas y, erguido sobre los estribos, lanzó sus ojos
espantados por todo el siniestro yermo. Sólo divisó el cerro áspero, el agua rebrillante y
muda, los maderos, los muertos. Pensó que había sido ilusión de la noche u osadía de algún
demonio errante. Y, serenamente, acicateó el caballo, sin sobresalto o prisa, como en una
calle de Segovia. Pero, por detrás, la voz volvió, lo llamó con más urgencia, ansiosa, casi
afligida:
—¡Caballero, esperad, no os vayáis, volved, acercaos aquí!…
De nuevo don Ruy se paró y, vuelto sobre la montura, encaró audazmente los cuatro
cuerpos colgados de las vigas. ¡Del lado de ellos sonaba la voz, que, siendo humana, sólo
podía salir de forma humana! Uno de esos ahorcados, pues, lo había llamado, con tanta
prisa y ansia.
¿Quedaría en alguno, por maravillosa merced de Dios, aliento y vida? ¿O sería que,
por mayor maravilla, uno de esos esqueletos medio podridos lo detenía para transmitirle
avisos de ultratumba?… Pero que la voz rompiese de un pecho vivo o de un pecho muerto,
gran cobardía sería huir, despavorida, sin atenderla y servirla.
Lanzó de inmediato para dentro del cerro al caballo, que temblaba; y, parando,
derecho y tranquilo, con su mano en la ijada, después de mirar, uno por uno, los cuatro
cuerpos suspensos, gritó:
—¿Cuál de vosotros, hombres ahorcados, osó llamar a don Ruy de Cárdenas?
Entonces, aquel que estaba de espaldas a la luna llena respondió, desde lo alto de la
cuerda, muy quieta y naturalmente, como un hombre que charla desde su ventana hacia la
calle:
—Señor, he sido yo.
Don Ruy hizo avanzar al caballo delante de él. No le distinguía el rostro, enterrado
en el pecho, escondido por las largas y negras melenas colgantes. Sólo comprobó que tenía
las manos sueltas y desamarradas, y también sueltos los pies desnudos, ya resecos y del
color del betún.
—¿Qué me quieres?
El ahorcado, suspirando, murmuró:
—Señor, hacedme la gran merced de cortar esta cuerda de la que estoy colgado.
Don Ruy arrancó la espada, y de un golpe certero cortó la cuerda medio podrida.
Con un siniestro son de huesos entrechocados el cuerpo cayó al suelo, en donde yació un
momento, estirado. Pero inmediatamente se enderezó sobre los pies mal seguros y aún
durmientes, y se levantó hacia don Ruy con un rostro muerto, que era una calavera con la
piel muy pegada, y más amarilla que la luna que en ella rielaba. Los ojos no tenían
movimiento ni brillo. Ambos labios se le abrían en una sonrisa empedernida. Entre los
dientes, muy blancos, surgía una punta de lengua muy negra.
Don Ruy no mostró terror, ni asco. Y envainando serenamente la espada:
—¿Tú estás muerto o vivo? —preguntó.
El hombre encogió los hombros con lentitud.
—Señor, no lo sé… ¿Quién sabe lo que es la vida? ¿Quién sabe lo que es la muerte?
—¿Pero qué quieres de mí?
El ahorcado, con los largos dedos descarnados, aflojó el nudo de la cuerda que
todavía le rodeaba el cuello y declaró muy serena y firmemente:
—Señor, yo tengo que ir con vos a Cabril, adonde vos vais.
El caballero se estremeció con tan fuerte asombro, tirando de las riendas, que su
buen caballo se empinó como asombrado también.
—¿Conmigo a Cabril?
El hombre curvó la columna, a la que se le veían todos los huesos, más agudos que
los dientes de una sierra, a través de un gran rasgón de la camisa de estameña.
—Señor —suplicó—, no me lo neguéis. ¡Que yo tengo que recibir gran salario si os
hiciere un gran servicio!
Entonces don Ruy pensó de repente que bien podía ser aquel un ardid formidable
del demonio. Y clavando los ojos muy brillantes en el rostro muerto que ante él se
levantaba, ansioso, a la espera de su consentimiento, hizo una lenta y larga señal de la cruz.
El ahorcado dobló las rodillas con asustada reverencia:
—Señor, ¿para qué me probáis con esta señal? Sólo por ella alcanzamos remisión, y
yo sólo de ella espero misericordia.
Entonces don Ruy pensó que, si ese hombre no estaba enviado por el demonio, bien
podría ser enviado por Dios. E inmediata y devotamente, con un gesto sumiso en el que
todo lo entregaba al Cielo, consintió, aceptó al pavoroso compañero:
—¡Ven conmigo, pues, a Cabril, si Dios te manda! Pero yo nada te pregunto y tú
nada me preguntes.
Bajó de inmediato el caballo al camino, todo alumbrado por la luna. El ahorcado
seguía a su lado, con pasos tan ligeros que, incluso cuando don Ruy galopaba, se
conservaba junto al estribo, como llevado por un viento mudo. A veces, para respirar más
libremente, estiraba el nudo de la cuerda que le enroscaba el cuello. Y, cuando pasaban
entre setos en donde vagaba el aroma de las flores silvestres, el hombre murmuraba con
infinito alivio y delicia:
—¡Qué bueno es correr!
Don Ruy iba asombrado, con tormentosos cuidados. Bien comprendía ahora que
aquel era un cadáver reanimado por Dios, para un extraño y encubierto servicio. ¿Pero para
qué le daba Dios tan horroroso compañero? ¿Para protegerlo? ¿Para impedir que doña
Leonor, amada del Cielo por su piedad, cayese en culpa mortal? ¿Y, para tan divina
incumbencia de tan alta merced, ya no tenía el Señor ángeles en el Cielo, que necesitaba
emplear a un condenado?… ¡Ah! ¡Cómo volvería alegremente las riendas para Segovia, si
no fuera la galante lealtad de caballero, el orgullo de nunca retroceder, y la sumisión a las
órdenes de Dios, que sentía que pesaban sobre él!…
De un alto del camino, de repente, divisaron Cabril, las torres del convento
franciscano apuntando a la luna, el caserío adormecido entre las huertas. Muy
silenciosamente, sin que un perro ladrase detrás de las cancelas o encima de los muros,
bajaron el viejo puente romano. Ante el Calvario, el ahorcado cayó de rodillas en las losas,
levantó los lívidos huesos de las manos, quedó largamente rezando, entre largos suspiros.
Después, al entrar en el sendero, bebió mucho tiempo, y con gran consuelo, de una fuente
que corría y cantaba bajo la frondosidad de un sauce. Como el sendero era muy estrecho, él
caminaba delante del caballero, completamente curvado, los brazos cruzados fuertemente
sobre el pecho, sin un rumor.
La luna estaba alta en el cielo. Don Ruy consideraba con amargura aquel disco,
lleno y brillante, que esparcía tanta claridad, y tan indiscreta, sobre su secreto. ¡Ah! ¡Cómo
se estropeaba la noche divina! Una enorme luna surgía entre los montes para iluminarlo
todo. Un ahorcado bajaba de la horca para seguirlo y saberlo todo. Dios así lo había
ordenado. ¡Pero qué tristeza llegar a la dulce puerta, dulcemente prometida, con tal intruso
al lado, bajo aquel cielo tan claro!
Bruscamente, el ahorcado se paró, levantando el brazo, del que la manga pendía en
harapos. Era el fin del sendero que desembocaba en un camino más ancho y más pisado, y
ante ellos se levantaba el largo muro de la finca del señor de Lara, teniendo allí un mirador,
con barandillas de piedra, y todo cubierto de hiedras.
—Señor —murmuró el ahorcado, sujetando con respeto el estribo de don Ruy—,
pocos pasos después de este mirador está la puerta por la que debéis entrar al jardín.
Conviene que dejéis aquí el caballo, amarrado a un árbol, si lo consideráis seguro y fiel.
¡Que en la empresa en que vamos ya es demasiado el rumor de nuestros pies!…
Silenciosamente, don Ruy se apeó, y prendió el caballo, que sabía fiel y seguro, al
tronco de un álamo seco.
Y tan sumiso se había vuelto a aquel compañero impuesto por Dios, que sin más
reparo fue siguiendo junto al muro en el que se reflejaba la luz de la luna.
Con vagarosa cautela, y en la punta de los pies desnudos, avanzaba ahora el
ahorcado, vigilando el alto muro, sondeando la negrura del seto, parándose a escuchar
rumores que sólo para él eran perceptibles, porque nunca don Ruy había conocido una
noche más hondamente adormecida y muda.
Y tal susto, en quien debía ser indiferente a peligros humanos, fue llenando también
lentamente al valeroso caballero de tan viva desconfianza, que sacaba el puñal de la vaina,
enrollaba la capa en el brazo, y marchaba en defensa, con la mirada chispeante, como en un
camino de emboscada y pendencia. Así llegaron a una puerta baja, que el ahorcado empujó,
y que se abrió sin gemir los goznes. Entraron en una senda ladeada de espesos tejos hasta
un estanque lleno de agua, en donde flotaban hojas de nenúfares, y que toscos bancos de
piedra circundaban, cubiertos por las ramas de arbustos en flor.
—¡Por allí! —murmuró el ahorcado, extendiendo el brazo desecado.
Era, más allá del estanque, una avenida que densos y viejos árboles abovedaban y
oscurecían. Por ella se metieron, como sombras en la sombra, el ahorcado delante, don Ruy
siguiendo muy sutilmente, sin rozar una rama, apenas pisando la arena. Un leve hilo de
agua susurraba entre el césped. Por los troncos subían rosas trepadoras, que olían
dulcemente. El corazón de don Ruy volvió a latir en una esperanza de amor.
—¡Chist! —hizo el ahorcado.
Y don Ruy casi tropezó con el siniestro hombre, que se había parado, con los brazos
abiertos como las vigas de una cancela. Ante ellos cuatro peldaños de piedra subían a una
terraza, donde la claridad era amplia y libre. Agachados, treparon por los peldaños, y al
fondo del jardín sin árboles, todo él con macizos de flores bien perfiladas, y orladas de
murta recortada, divisaron un lado de la casa en el que daba la luna llena. En medio, entre
las ventanas con alféizar cerradas, un balcón de piedra, con albahaca en las esquinas,
conservaba las vidrieras abiertas, ampliamente. El cuarto, dentro, apagado, era como un
agujero de tinieblas en la claridad de la fachada bañada por la luz de la luna. Y, arrimada
contra el balcón, estaba una escalera con peldaños de cuerda.
Entonces el ahorcado empujó a don Ruy vivamente desde los peldaños hacia la
oscuridad de la avenida. Y allí, con un gesto urgente, dominando al caballero, exclamó:
—¡Señor! ¡Conviene ahora que me deis vuestro sombrero y la capa! Vos os quedáis
aquí en la oscuridad de estos árboles. Yo voy a trepar aquella escalera y espiar aquel
cuarto… Si fuere como deseáis, aquí volveré, y con Dios sed feliz…
Don Ruy retrocedió con horror de que tal criatura subiese a tal ventana.
Y de forma obstinada, gritó sordamente:
—¡No, por Dios!
Pero la mano del ahorcado, lívida en la oscuridad, bruscamente le arrancó el
sombrero de la cabeza, le quitó la capa del brazo. Y ya se cubría, ya se embozaba,
murmurando ahora, en una súplica ansiosa:
—¡No me lo neguéis, señor, que si os hiciere gran servicio, ganaré gran merced!
Y escaló los peldaños: estaba en la alumbrada y ancha terraza. Don Ruy subió,
atontado, y espió. Y, ¡oh maravilla! Era él, don Ruy, todo él en la figura y en las maneras,
aquel hombre que, entre los macizos y el mirto recortado, avanzaba, airoso y leve, con la
mano en la cintura, el rostro erguido risueñamente hacia la ventana, y la larga pluma
escarlata del sombrero balanceándose de triunfo. El hombre avanzaba bajo la espléndida
luz de la luna. El cuarto amoroso allí estaba esperando, abierto y negro. Y don Ruy miraba,
con ojos que chispeaban, temblando de pasmo y cólera. ¡El hombre había llegado a la
escalera: abrió la capa, asentó el pie en el peldaño de cuerda! «¡Oh! ¡Ya sube el maldito!»,
rugió don Ruy. El ahorcado subía. Ya la alta figura, que era la suya, de don Ruy, estaba en
medio de la escalera, toda negra contra la pared blanca. ¡Paró!… ¡No!, no había parado:
subía, llegaba, ya sobre el borde del balcón había posado la rodilla cautelosa. Don Ruy
miraba, desesperadamente, con los ojos, con el alma, con todo su ser… Y he aquí que, de
repente, del cuarto negro surge un negro bulto, una furiosa voz brama: «¡Villano, villano!»,
¡y una lámina de daga chispea, y cae, y otra vez se levanta, y rebrilla, y baja, y aún refulge,
y aún se embebe!… Como un fardo, desde lo alto de la escalera, pesadamente, el ahorcado
cae sobre la tierra blanda. Vidrios, puertas del balcón, inmediatamente se cierran, con
fragor. Y no hubo sino el silencio, la serenidad blanda, la luna muy alta y redonda en el
cielo de verano.
En un instante, don Ruy había comprendido la traición, había arrancado la espada,
retrocediendo hacia la oscuridad de la avenida, cuando, ¡oh maravilla! corriendo a través de
la terraza, aparece el ahorcado, que le agarra la manga y le grita:
—¡A caballo, señor, y partid de inmediato, que el encuentro no era de amor sino de
muerte!…
Ambos bajan arrebatadamente la avenida, rodean el estanque bajo el refugio de los
arbustos en flor, se meten por la calle estrecha orlada de tejos, traspasan la puerta, y un
momento paran, jadeantes, en el camino, en donde la luna, más refulgente, más llena, hacía
como un puro día.
¡Y entonces, sólo entonces, don Ruy descubrió que el ahorcado conservaba clavada
en el pecho, hasta los gavilanes, la daga, cuya punta le salía por la espalda, brillante y
limpia! ¡Con esa desesperación corrió entonces por el camino sin fin! En carrera tan
violenta el ahorcado ni oscilaba, rígido sobre la grupa, como un bronce en un pedestal. Y a
cada momento don Ruy sentía un frío más helador, que le helaba los hombros, como si
llevase sobre ellos un saco lleno de hielo. Al pasar el cruce murmuró: «¡Señor, valedme!».
Más allá del cruce, de repente, se estremeció con el quimérico miedo de que tan fúnebre
compañero, para siempre, se quedase acompañándolo, y se hiciese su destino galopar a
través del mundo, en una noche eterna, llevando un muerto a la grupa… Y no se contuvo,
gritó hacia atrás, en el viento de la carrera que los espoleaba:
—¿Para dónde queréis que os lleve?
El ahorcado, acercando tanto el cuerpo a don Ruy que lo lastimó con los gavilanes
de la espada, secreteó:
—¡Señor, conviene que me dejéis en el cerro!
Dulce e infinito alivio para el buen caballero, pues el cerro estaba cerca, y ya le
veía, en la claridad desmayada, los pilares y las tinieblas negras… Pronto paró el caballo,
que temblaba, blanqueado de espuma.
Enseguida el ahorcado, sin rumor, resbaló de la grupa, sujetó, como buen criado, el
estribo de don Ruy. Y con la calavera erguida, la lengua negra más salida entre los dientes
blancos, murmuró en respetuosa súplica:
—Señor, hacedme ahora la gran merced de colgarme otra vez de mi viga.
Don Ruy se estremeció de horror:
—¡Por Dios! ¿Que os ahorque, yo?…
El hombre suspiró, abriendo los brazos largos:
—¡Señor, por voluntad de Dios es, y por voluntad de aquélla que es más querida a
Dios!
Entonces, resignado, sumiso a los mandatos de lo Alto, don Ruy se apeó, y
comenzó a seguir al hombre, que subía para el cerro pensativamente, doblando el torso, de
donde salía, clavada y brillante, la punta de la daga. Se paran ambos bajo la viga vacía. De
las otras vigas pendían los otros esqueletos. El silencio era más triste y hondo que los otros
silencios de la tierra. El agua de la laguna se había ennegrecido. La luna bajaba y
desfallecía.
Don Ruy consideró la viga en la que quedaba, corto en el aire, el pedazo de cuerda
que él había cortado con la espada.
—¿Cómo queréis que os cuelgue? —exclamó—. A aquel pedazo de cuerda no
puedo llegar con la mano: ni yo sólo basto para izaros.
—Señor —respondió el hombre—, ahí en un rincón debe haber un gran rollo de
cuerda. Una punta me la ataréis a este nudo que traigo en el cuello; la otra punta la echaréis
por encima de la viga, y tirando después, fuerte como sois, bien me podéis ahorcar de
nuevo.
Ambos curvados, con pasos lentos, buscaron el rollo de cuerda. Y lo encontró el
ahorcado, lo desenrolló… Entonces don Ruy se sacó los guantes. Y enseñado por él (que
tan bien lo había aprendido del verdugo) ató una punta de la cuerda al lazo que el hombre
conservaba en el cuello, y lanzó fuertemente la otra punta, que ondeó en el aire, pasó sobre
la viga, quedó colgada a ras del suelo. Y el fuerte caballero, juntando los pies, estirando los
brazos, tiró, izó al hombre, hasta que se quedó suspenso, negro en el aire, como un
ahorcado natural entre los otros ahorcados.
—¿Estáis bien así?
Lenta y sumida, vino la voz del muerto:
—Señor, estoy como debo.
Entonces don Ruy, para fijarlo, enrolló la cuerda con vueltas gruesas en el pilar de
piedra. Y quitando el sombrero, limpiando con el dorso de la mano el sudor que lo
encharcaba, contempló a su siniestro y milagroso compañero. Estaba ya rígido como antes,
con el rostro pendido bajo las melenas caídas, los pies inflexibles, todo desgastado y
carcomido como un viejo esqueleto. En el pecho conservaba la daga clavada. Por encima,
dos cuervos dormían quietos.
—¿Y ahora qué más queréis? —preguntó don Ruy empezando a ponerse los
guantes.
Débilmente, desde lo alto, el ahorcado murmuró:
—¡Señor, mucho os ruego ahora que, al llegar a Segovia, se lo contéis todo
fielmente a Nuestra Señora del Pilar, vuestra madrina, que de ella espero gran merced para
mi alma, por este servicio que, por mandato suyo, hizo mi cuerpo!
Entonces, don Ruy de Cárdenas lo comprendió todo, y, arrodillándose devotamente
sobre el suelo de dolor y de muerte, rezó una larga oración por aquel buen ahorcado.
Después galopó hacia Segovia. La mañana clareaba, cuando él traspasó la puerta de
San Mauro. En el aire fino las campanas tocaban a maitines. Y entrando en la iglesia de
Nuestra Señora del Pilar, todavía con el desaliño de su terrible jornada, don Ruy, de rastros
ante el altar, narró a su divinal madrina la ruin intención que lo había llevado a Cabril, el
socorro que del Cielo había recibido, y, con calientes lágrimas de arrepentimiento y
gratitud, le juró que nunca más pondría su deseo en donde hubiese pecado, ni en su corazón
daría entrada a pensamiento que viniese del mundo y del mal.
IV
A esa hora, en Cabril, don Alonso de Lara, con los ojos desencajados de pasmo y
terror, escudriñaba todos los senderos, y rincones y sombras de su jardín.
Cuando al alborear, después de escuchar a la puerta de la cámara en donde esa
noche había encerrado a doña Leonor, había bajado sutilmente al jardín y no había
encontrado, debajo del balcón, junto a la escalera, como deliciosamente esperaba, el cuerpo
de don Ruy de Cárdenas, tuvo por cierto que el hombre odioso, al caer, aún con un resto
débil de vida, se había arrastrado sangrando y doblándose, en el intento de alcanzar el
caballo y salir rápidamente de Cabril… Pero, con aquella rígida daga que tres veces le
había enterrado en el pecho, y que en el pecho le había dejado, no se arrastraría el villano
por muchos eriales, y en algún rincón debía yacer frío y tieso. Rebuscó entonces en cada
camino, en cada sombra, en cada macizo de arbustos. Y ¡oh maravilla! ¡No descubría el
cuerpo, ni pisadas, ni tierra que hubiese sido removida, ni siquiera rastro de sangre sobre la
tierra! ¡Y, además, con mano hambrienta y certera, tres veces le había asestado la daga en
el pecho, y en el pecho se la había dejado!
¡Y era don Ruy de Cárdenas el hombre al que había matado, que muy bien lo había
conocido enseguida, desde el fondo del apagado cuarto desde donde acechaba, cuando él, a
la luz de la luna, vino a través de la terraza, confiado, presuroso, con la mano en la cintura,
el rostro risueñamente erguido y la pluma del sombrero meneándose en triunfo! ¿Cómo
podría ocurrir una cosa tan rara: un cuerpo mortal sobreviviendo a un hierro que tres veces
le traspasa el corazón y en el corazón le queda clavado? ¡Y la mayor extrañeza era que ni
en el suelo, debajo del balcón, en donde florecía a lo largo del muro una tira de alhelíes y
azucenas, había dejado un vestigio aquel cuerpo fuerte, cayendo desde tan alto,
pesadamente, inerte, como un fardo! ¡Ni siquiera una flor machacada: todas derechas,
exuberantes, con gotas leves de llovizna! Inmóvil de espanto, casi de terror, don Alonso de
Lara allí se paraba, considerando el balcón, midiendo la altura de la escalera, mirando
desorbitadamente los alhelíes rectos, frescos, sin un tallo u hoja doblados. Después
empezaba a correr locamente por la terraza, la avenida, la senda de los tejos, con la
esperanza todavía de una pisada, de una rama partida, de una mancha de sangre en la arena
fina.
¡Nada! Todo el jardín ofrecía un inusual arreglo y limpieza nueva, como si sobre él
nunca hubiese pasado ni el viento que deshoja, ni el sol que marchita.
Entonces, al atardecer, devorado por la incertidumbre y el misterio, tomó un caballo
y, sin escudero o caballerizo, partió hacia Segovia. Curvado y escondidamente, como un
forajido, entró en su palacio por la puerta del pomar: y su primer cuidado fue correr a la
galería de la bóveda, desatrancar los postigos de las ventanas y espiar ávidamente la casa de
don Ruy de Cárdenas. Todas las celosías de la vieja morada del arcediano estaban oscuras,
abiertas, respirando el frescor de la noche, y a la puerta, sentado en un banco de piedra, un
mozo de caballeriza afinaba perezosamente la bandurria.
Don Alonso de Lara bajó a su cámara, lívido, pensando que no había habido
ciertamente desgracia en casa en donde todas las ventanas se abren para refrescar, y en el
portón de la calle los mozos huelgan. Entonces tocó las palmas, pidió furiosamente la cena.
Y, apenas se había sentado a la mesa, en su alta sede de cuero labrado, mandó llamar al
intendente, a quien ofreció enseguida, con extraña familiaridad, un vaso de vino viejo.
Mientras el hombre, de pie, bebía respetuosamente, don Alonso, metiendo los dedos por las
barbas y forzando su sombrío rostro a sonreír, preguntaba por las nuevas y rumores de
Segovia. En esos días de su estancia en Cabril, ¿ningún caso había creado por la ciudad
espanto y admiración?… El intendente limpió los labios, para afirmar que nada había
ocurrido en Segovia de lo que anduviese murmuración, a no ser que la hija del señor don
Gutiérrez, tan joven y tan rica heredera, había tomado hábito en el convento de las
Carmelitas Descalzas. Don Alonso insistía, mirando con ansiedad al intendente. ¿Y no se
había organizado una gran pendencia?… ¿No se había encontrado herido, en el camino de
Cabril, a un caballero joven, muy hablado?… El intendente encogía los hombros: nada
había oído, por la ciudad, de pendencias o de caballeros heridos. Con un gesto desabrido,
don Alonso despidió al intendente.
Apenas había cenado, parcamente, enseguida volvió a la galería a acechar las
ventanas de don Ruy. Estaban ahora cerradas; en la última, la de la esquina, cintilaba una
claridad. Toda la noche, don Alonso veló, rumiando incansablemente el mismo espanto.
¿Cómo había podido escapar aquel hombre con una daga atravesada en el corazón? ¿Cómo
había podido?… Al lucir de la mañana, tomó una capa, un ancho sombrero, bajó al atrio,
todo embozado y encubierto, y quedó rondando por delante de la casa de don Ruy. Las
campanas tocaban a maitines. Los mercaderes, con los jubones mal abotonados, salían a
levantar los postigos de las tiendas, a colgar las tablillas. Ya los hortelanos, picando los
burros cargados de espuertas, lanzaban los pregones de hortaliza fresca, y frailes descalzos,
con la talega a los hombros, pedían limosna, bendecían a las mozas.
Beatas embozadas, con gruesos rosarios negros, se dirigían golosamente a la iglesia.
Después, el pregonero de la ciudad, parándose en un rincón del atrio, tocó una bocina, y
con una voz tremenda comenzó a leer un edicto.
El señor de Lara se había parado junto a la fuente, pasmado, como embebido en el
cantar de los tres caños de agua. De repente pensó que aquel edicto, leído por el pregonero
de la ciudad, se refería quizás a don Ruy, a su desaparición… Corrió a la esquina del atrio,
pero ya el hombre había enrollado el papel, y se alejaba majestuosamente, golpeando en las
losas con su vara blanca. Y, cuando se volvía para espiar de nuevo la casa, he aquí que sus
ojos atónitos encuentran a don Ruy, ¡el don Ruy que él había matado, y que venía
caminando hacia la iglesia de Nuestra Señora, ligero, airoso, el rostro risueño y erguido en
el fresco aire de la mañana, con jubón claro, con plumas claras, con una de sus manos
posando en la cintura, la otra meneando distraídamente un bastón de borlas y torzal de oro!
Don Alonso se retiró entonces a su casa con pasos arrastrados y envejecidos. En lo
alto de la escalinata de piedra, encontró a su viejo capellán, que lo había venido a saludar, y
que, entrando con él en la antecámara, después de pedirle, con reverencia, noticias de la
señora doña Leonor, le contó enseguida un prodigioso caso, que causaba por la ciudad
grave murmuración y espanto. La víspera, por la tarde, yendo el corregidor a visitar el cerro
de las horcas, pues se acercaba la fiesta de los Santos Apóstoles, había descubierto, con
mucho pasmo y mucho escándalo, ¡que uno de los ahorcados tenía una daga clavada en el
pecho! ¿Habría sido gracejo de un pícaro siniestro? ¿Venganza que ni la muerte había
saciado?… Y para mayor prodigio todavía, el cuerpo había sido descolgado de la horca,
arrastrado en huerta o jardín (pues presas a los viejos harapos se encontraban hojas tiernas)
¡y después nuevamente ahorcado y con cuerda nueva!… ¡Y así iba la turbulencia de los
tiempos que ni a los muertos se les ahorraban ultrajes!
Don Alonso escuchaba con las manos temblando, los pelos de punta. E
inmediatamente, en una ansiosa agitación, vociferando, tropezando contra las puertas, quiso
partir, y con sus ojos constatar la fúnebre profanación. En dos mulas enjaezadas con prisa,
ambos partieron rápidamente para el cerro de los Ahorcados, él y el capellán arrastrado y
aturdido. Numeroso pueblo de Segovia se había juntado allí en el cerro, pasmado ante el
maravilloso horror: ¡el muerto al que habían matado!… Todos se arremolinaban ante el
noble señor de Lara, que se lanzaba por el cerro arriba; paró la mirada, desencajado y
lívido, en el ahorcado y en la daga que le atravesaba el pecho. Era su daga: ¡había sido él el
que había matado al muerto!
Galopó despavoridamente hacia Cabril. Y allí se encerró con su secreto, empezando
enseguida a palidecer, a extenuarse, siempre apartado de la señora doña Leonor, escondido
por las calles sombrías del jardín, murmurando palabras al viento, hasta que en la
madrugada de San Juan, una sierva lo encontró muerto, debajo del balcón de piedra, todo
estirado en el suelo, con los dedos clavados en los macizos de alhelíes, en donde parecía
haber escarbado hondamente la tierra, y buscado…
V
Para huir de tan lamentables memorias, la señora doña Leonor, heredera de todos
los bienes de la Casa de Lara, se recogió en su palacio de Segovia. Pero como ahora sabía
que el señor don Ruy de Cárdenas había escapado milagrosamente a la emboscada de
Cabril, y como cada mañana, espiando entre las celosías medio cerradas, lo seguía, con ojos
que no se cansaban y se humedecían, cuando él cruzaba el atrio para entrar en la iglesia, no
quiso ella, con recelo de las prisas e impaciencias de su corazón, visitar a la Virgen del
Pilar mientras durase su luto. Después, una mañana de domingo, cuando, en vez de
crespones negros, se pudo cubrir de sedas moradas, bajó la escalinata de su palacio, pálida
con una emoción nueva y divina, pisó las losas del atrio y traspasó las puertas de la iglesia.
Don Ruy de Cárdenas estaba arrodillado delante del altar en donde había dejado su ramo
votivo de claveles amarillos y blancos. Al rumor de las sedas finas, levantó los ojos con
esperanza muy pura y toda llena de gracia celeste, como si un ángel lo llamase. Doña
Leonor se arrodilló, con el pecho jadeante, tan pálida y tan feliz que la cera de las antorchas
no era más pálida, ni más felices las golondrinas que golpeaban sus alas libres por las ojivas
de la vieja iglesia.
Ante ese altar, y de rodillas en esas losas, fueron casados por el obispo de Segovia,
don Martín, en el otoño del año de gracia de 1475, siendo ya reyes de Castilla Isabel y
Fernando, muy fuertes y muy católicos, por quienes Dios produjo grandes hechos sobre la
tierra y sobre el mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario