sábado, 25 de octubre de 2025

Algo Desde Arriba

Algo Desde Arriba (Something from Above) es un relato de ciencia ficción del escritor norteamericano Donald Wandrei (1908-1987), publicado originalmente en la edición de diciembre de 1930 de la revista Weird Tales, y luego reeditado por August Derleth en la antología de 1949: El otro lado de la luna (The Other Side of the Moon). Es tal vez uno de los cuentos de Donald Wandrei menos conocidos, relata la historia de Lars Loberg, un hombre cuya granja aparece cubierta por una extraña nieve roja, fétida, con propiedades completamente desconocidas... y probablemente de origen orgánico (ver: Black Goo y otras monstruosidades amorfas en la ficción)

Hay un punto donde el Horror y la Ciencia Ficción se cruzan casi inevitablemente: no es infrecuente que el autor comience la historia con un fenómeno misterioso y desconcertante. A menudo, este evento es impactante, y a simple vista resulta incomprensible, como una muerte misteriosa, un asesinato, o alguna perturbadora violación de las leyes naturales. A partir de allí, el autor reconstruye el panorama a partir de pequeños detalles estratégicamente ubicados, hasta que eventualmente se nos revela la causa de aquellos fenómenos y sus consecuencias para los personajes (ver: ¿Es el Horror mejor que la Ciencia Ficción?). Algo desde arriba de Donald Wandrei no es la excepción, y participa de esta dinámica con bastante ingenio.

Algo desde arriba comienza siendo un relato de terror, incluso de Horror Cósmico, con algunas reminiscencias a los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft, pero termina recurriendo a la ciencia ficción para revelar la naturaleza inexplicable de los fenómenos que observamos al principio. En este contexto, el relato pierde fuerza en el proceso, se debilita progresivamente a medida que gana credibilidad (ver: Clichés de la ciencia ficción que nos encantan)

La segunda parte de Algo desde arriba esencialmente se dedica a responder las preguntas que plantea la primera parte. Por ejemplo, la hedionda nieve roja que cae sobre la granja de Lars Loberg en la primera parte se explica como el residuo de una nave alienígena invasora que ha sido vaporizada en las alturas por amigables entidades gaseosas de Saturno. La esposa del granjero, Helga, quien es succionada hacia los cielos misteriosamente, se explica como un efecto accidental de los rayos empleados durante la batalla, capaces de suspender los efectos de la gravedad. Finalmente, el testimonio de un piloto abducido, Larry Greene, revela que las entidades gaseosas de Saturno están en guerra con unos seres invasores de otra galaxia, y de este modo todos los fenómenos extraños que hacen de la primera parte de Algo desde arriba un excelente relato se deslucen notablemente.

Algo desde arriba de Donald Wandrei intenta contrarrestar el misterio inicial con descripciones con algún grado de realismo, tal vez para atenuar el cliché del contacto extraterrestre. La historia es mucho más efectiva cuando se enfoca en los fenómenos extraños, pero falla cuando trata de explicarlos. Incluso la forma en la que se nos explican estos sucesos carece de toda lógica. ¿Por qué una raza extraterrestre tecnológicamente avanzada necesitaría capturar a un piloto que vuela sobre Minnesota para notificar al mundo de su posible derrota en una guerra interestelar? La única respuesta a esta pregunta es: para que los lectores podamos entender el origen de la nieve roja en la granja de Lars Loberg (ver: Gandalf y la tercera ley de Clarke: la magia como forma avazada de tecnología)

Los cuentos de Donald Wandrei parecen extrañamente despoblados, con solo un puñado de personajes que rara vez hablan entre sí. Tiende a imitar la verbosidad de H.P. Lovecraft, y a incluir nombres y palabras extraterrestres impronunciables, como el Seggglyn, un metal fuerte e invisible con asombrosas propiedades antigravedad (ver: Lovecraft y las lenguas prehumanas). El problema es que estos términos no poseen una fisionomía admisible, y terminan teniendo el efecto de errores tipográficos que deslucen la legibilidad del texto. Dicho esto, Algo desde arriba también tiene algunos puntos fuertes: sus descripciones visuales son vívidas, y algunas de las ideas que plantea son tremendamente imaginativas para la época.

Hemos sido bastante duros en el análisis de Algo desde arriba de Donald Wandrei, probablemente porque el relato despierta un gran interés en la primera parte, con escenas excelentes [la pobre Helga proyectada hacia el espacio como en una caída invertida es notable], pero luego se derrumba estrepitosamente. Sin embargo, Donald Wandrei no tiene nada que ver con todo esto. Algo desde arriba nos sitúa en esa incierta encrucijada entre el Horror y la Ciencia Ficción desde la perspectiva de 1930. Nosotros tenemos la ventaja de haber leído a los grandes maestros de la era dorada de la ciencia ficción, mientras que Donald Wandrei estaba explorando un territorio relativamente desconocido.


viernes, 24 de octubre de 2025

Los Mitos de Cthulhu

Los Mitos de Cthulhu: Un Viaje Profundo a la Oscuridad Cósmica

¡Saludos, exploradores de lo desconocido y buscadores de verdades prohibidas! Hoy no solo daremos un vistazo, sino que nos sumergiremos de lleno en las profundidades abisales de los Mitos de Cthulhu. Prepárense para una odisea a través de la insignificancia humana, la locura cósmica y la aterradora belleza de lo incomprensible. Si creías conocer el miedo, piénsalo de nuevo. Para entender los Mitos, primero debemos honrar a su arquitecto principal: Howard Phillips Lovecraft. Nacido en Providence, Rhode Island, en 1890, Lovecraft fue un genio solitario cuya obra redefinió el género del terror. A diferencia del horror gótico de fantasmas y vampiros, Lovecraft nos legó el horror cósmico: un terror que emana no de lo sobrenatural, sino de la comprensión de que el universo es vasto, indiferente y habitado por entidades tan antiguas y poderosas que nuestra existencia es menos que un parpadeo.

Lovecraft, con su pluma detallada y su imaginación desbordante, creó un universo compartido de seres, lugares y tomos arcanos que sus contemporáneos y sucesores expandirían.

Aquí tienes un retrato clásico del propio Lovecraft:

La Filosofía Detrás del Miedo: Indiferencia Cósmica

El núcleo de los Mitos de Cthulhu no es simplemente la existencia de monstruos, sino una filosofía subyacente. En el universo lovecraftiano, la humanidad no es el centro de nada. Somos motas de polvo en una danza cósmica de dimensiones y seres que están más allá de nuestra comprensión, y que a menudo ni siquiera se percatan de nuestra existencia. El verdadero horror es la revelación de esta insignificancia, la idea de que todo lo que valoramos podría ser destruido o ignorado sin un segundo pensamiento por fuerzas que operan en una escala cósmica. La frase "La emoción más antigua y fuerte de la humanidad es el miedo, y el tipo de miedo más antiguo y fuerte es el miedo a lo desconocido" encapsula perfectamente esta visión.

Donald Wandrei

Donald Wandrei (1908–1987) fue un cuentista, poeta y editor estadounidense de ciencia ficción, fantasía y terror. Era el hermano mayor del también escritor de ciencia ficción Howard Wandrei. Su apodo dentro del círculo de Lovecraft era "Melmoth"

Donald Wandrei fue un prolífico escritor, poeta y editor estadounidense, recordado principalmente por su participación en la literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, así como por cofundar la influyente editorial Arkham House. Nació en St. Paul, Minnesota, y asistió a la Central High School (1921-1924), donde desarrolló un temprano interés por la literatura, contribuyendo al periódico escolar y leyendo intensamente obras de ciencia y fantasía. Su trabajo como bibliotecario en la Biblioteca Pública de St. Paul le proporcionó acceso a una vasta colección literaria que marcó su formación. Wandrei asistió a la Universidad de Minnesota, donde estudió inglés y se destacó como editor y columnista en diversas publicaciones estudiantiles, incluyendo The Minnesota Daily y Ski-U-Mah. Influido por escritores como Arthur Machen, comenzó a escribir relatos y poesía, publicando su primer libro, Ecstasy & Other Poems (1928), a los 20 años. A los 16 años, escribió el cuento "El cerebro rojo", mostrando un temprano interés en el cosmos y el horror cósmico.

Comenzó a publicar profesionalmente en 1926 y se unió al círculo literario de H.P. Lovecraft en 1927, desarrollando una estrecha amistad con este y otros escritores como Clark Ashton Smith. Wandrei fue un defensor clave para que revistas como Weird Tales publicaran las obras de Lovecraft, incluyendo "La llamada de Cthulhu". Su poesía destacó en revistas pulp, donde publicó series como "Sonetos de las horas de medianoche". Su narrativa incluyó relatos emblemáticos como "Raiders of the Universes" y la novela fantástica Dead Titans, Waken!, que más tarde fue revisada y publicada como The Web of Easter Island (1948).

En 1939, junto con August Derleth, Wandrei cofundó Arkham House, una editorial dedicada a preservar y difundir el legado literario de Lovecraft. Editó importantes colecciones como The Outsider and Others y Beyond the Wall of Sleep, además de trabajar en la publicación de las Selected Letters de Lovecraft, contribuyendo significativamente al reconocimiento póstumo del autor. Sin embargo, debido a una serie de desavenencias con Derleth, acabaría abandonando la editorial.

Tras servir en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, Wandrei continuó escribiendo, aunque con menor frecuencia. En 1964 publicó su tercer libro de poesía, Poems for Midnight, y en 1965, la colección de relatos Strange Harvest. Después de la muerte de Derleth en 1971, Wandrei actuó brevemente como director editorial de Arkham House, pero pronto abandonaría nuevamente la editorial, esta vez definitivamente. Aunque recibió el World Fantasy Award en 1984, lo rechazó debido a su descontento con la representación de Lovecraft en el trofeo, considerando que parecía "una caricatura denigrante".

Donald Wandrei falleció en St. Paul en 1987, dejando un legado literario significativo que abarcó poesía, relatos y una labor editorial crucial para el desarrollo de la literatura fantástica y de terror del siglo XX. Su obra ha sido preservada y reeditada por editoriales como Fedogan & Bremer, fundada en su honor.


viernes, 10 de octubre de 2025

El Difunto

El Difunto (O Defunto) de José María Eça de Queirós es un relato que explora con agudeza y un toque de ironía los temas del amor no correspondido y la naturaleza ilusoria de la pasión.

La historia se centra en Don Ruy de Cárdenas, un joven que se enamora perdidamente de Doña Leonor, la esposa de Don Alonso de Lara. Este amor es una obsesión intensa, nacida de la simple contemplación de Leonor en la iglesia. A pesar de los esfuerzos de Don Ruy por llamar su atención, Doña Leonor permanece indiferente, "soberanamente remota como una estrella". El núcleo dramático se desarrolla cuando Don Ruy simula su propia muerte para poder acercarse a Doña Leonor en su supuesta nueva condición de "difunto". La estratagema funciona, pues en el ambiente íntimo y liberador de la noche, Doña Leonor se confiesa a Ruy (ahora "el difunto"), revelándole que ella también sentía una atracción por él, aunque reprimida. Finalmente, esta situación les permite consumar su amor.


Análisis y Estilo

El relato es un ejemplo brillante del Realismo y Naturalismo portugués, géneros de los que Eça de Queirós fue un maestro, aunque en este cuento se permite una gran dosis de romanticismo irónico y elementos fantásticos.

Ironía y Sátira: Eça de Queirós utiliza la situación extrema y artificial de la muerte simulada para satirizar las convenciones sociales y la hipocresía. El verdadero amor, parece sugerir, solo puede florecer fuera de las ataduras de la vida pública y la moral establecida.

Temas Existenciales: El autor introduce reflexiones profundas sobre la vida y la muerte. "¿Quién sabe lo que es la vida? ¿Quién sabe lo que es la muerte?", se pregunta, señalando la incertidumbre que rodea nuestra existencia. La frontera entre ambos estados se vuelve borrosa y, de hecho, la muerte simulada actúa como un catalizador de la vida y el deseo.

Personajes: Don Ruy es el arquetipo del amante apasionado y desesperado, dispuesto a un ardid extremo. Doña Leonor, por otro lado, representa la dama que guarda sus sentimientos bajo llave, liberándolos solo cuando las reglas sociales ya no la atan.


Conclusión

"El difunto" es una pieza fascinante que combina el drama romántico con el humor negro y la crítica social. Es un relato sobre la intensidad del deseo, las barreras que impone la sociedad y cómo, a veces, solo una ruptura radical con la realidad (como una muerte fingida) puede permitir la expresión del verdadero sentir.


José María Eça de Queiros

José Maria de Eça de Queirós (Póvoa de Varzim, 25 de noviembre de 1845-París, 16 de agosto de 1900) fue un escritor y diplomático portugués, considerado por muchos el mejor realista de su país en el siglo XIX. Entre varias novelas suyas de reconocida importancia destaca Los Maia.

Hijo natural del magistrado y juez José Maria de Almeida Teixeira de Queirós y de Carolina Augusta Pereira de Eça, fue inscrito como hijo de madre desconocida, y bautizado en la localidad de Vila do Conde. Aunque sus padres terminarían por casarse cuatro años después de su nacimiento, el joven José Maria vivió en casa de sus abuelos paternos, en Verdemilho, hasta 1855, año en que se trasladó a Oporto. Allí cursó la enseñanza secundaria en el Colégio da Lapa, que estaba dirigido por el padre de otro ilustre escritor portugués, Ramalho Ortigão.

Con dieciséis años, en 1861, inició sus estudios de derecho en la Universidad de Coímbra, donde trabó amistad con Antero de Quental y Teófilo Braga. Se licenció en 1866.​ Durante el último curso, se estrenó como escritor publicando una serie de diez artículos, con el título general de Notas marginales, en el diario Gazeta de Portugal. Dichos artículos, que serían más tarde recogidos en su libro Prosas bárbaras, chocaron al público portugués por la novedad de su estilo.

En 1866, concluidos sus estudios universitarios, se instaló en Lisboa, en casa de sus padres, y al año siguiente abrió despacho de abogado en la capital portuguesa. Continuó colaborando con la Gazeta de Portugal, aunque por un breve periodo (entre finales de 1866 y julio de 1867) residió en Évora, donde se ocupó de la dirección del diario local, Distrito de Évora. A finales de 1867 fue uno de los socios fundadores del Cenáculo, junto con Jaime Batalha Reis, José Fontana, Augusto Fuschini, Oliveira Martins, Ramalho Ortigão y Salomão Saragga.

viernes, 3 de octubre de 2025

Al Otro Lado de la Barrera del Sueño

Al Otro Lado de la Barrera del Sueño o Más allá del muro del sueño (en inglés Beyond the Wall of Sleep) es un cuento de ciencia ficción del escritor estadounidense H. P. Lovecraft.

Perteneciente a su ciclo onírico, fue escrito en 1919 y publicado por primera vez en la publicación amateur Pine Cones en octubre de 1919. Fue posteriormente reeditado en la edición de marzo de 1938 de Weird Tales y en la antología de 1943 Beyond the Wall of Sleep de Arkham House.

Para el narrador, trabajador de un instituto psiquiátrico, los sueños no son un aspecto secundario de la vida, sino que les asigna un valor y una intensidad superior a las experiencias de la vigilia. Cierto dia, un hombre llamado Joe Slater ingresa en el instituto. Es profundamente temido por la gente circundante, no tanto por su aspecto, sino por las extrañas frases que suele pronunciar en voz alta cuando está soñando. El nuevo paciente es capaz de observar en sueños ciudades hechas de luz, océanos y montañas inconcebibles, y una extraña música que parece resonar desde Algol, la estrella de los vampiros y los demonios.

El narrador diseña un dispositivo que le permite acceder a los sueños de Slater durante su reclusión en la institución, y observar y sentir él mismo aquellas sobrecogedoras visiones. El resultado del experimento convence al narrador de que el cosmos está habitado por criaturas mucho más antiguas y poderosas que el hombre.

Este relato breve se narra desde la perspectiva de un psiquiatra o interno de una institución mental, cuyo interés por el mundo de los sueños se reaviva con la llegada de un paciente singular: Joe Slater. Slater es un hombre de las remotas montañas Catskill, etiquetado por el narrador como un "degenerado" o "paleto" con pocos estudios (un detalle que, lamentablemente, refleja el clasismo y el racismo presentes en la obra temprana de Lovecraft). Slater es internado tras cometer un brutal asesinato durante un episodio de delirio.


La Premisa Central

Lo fascinante de la historia radica en la causa de los delirios de Slater. El narrador se da cuenta de que los extraños y violentos arrebatos del paciente al despertar no son simples síntomas de locura. Slater balbucea sobre "edificios verdes de luz," "océanos de espacio," y, sobre todo, sobre una "misteriosa entidad ardiente" de la que busca vengarse. El psiquiatra, basándose en su teoría de que el pensamiento es una forma de energía radiante, cree que los sueños de Slater son en realidad vislumbres de una vida paralela o una realidad superior que se vive cuando el cuerpo físico duerme.


Temas y Conceptos Clave

Sueño como Realidad Superior: El cuento sugiere que la vida "despierta" en la Tierra es solo una pálida sombra, mientras que el sueño es el verdadero estado donde la conciencia viaja a través de vastos espacios y dimensiones, libre de las ataduras corpóreas. Este concepto es fundamental en el ciclo onírico lovecraftiano.

Identidad Cósmica: La narración postula que en el reino del sueño, los humanos son, en esencia, seres de luz que habitan planos astrales. El cuerpo físico es solo un recipiente temporal.

Ciencia y Lo Desconocido: El narrador emplea un aparato de su invención, una suerte de "radio cósmica" para la comunicación telepática, en un intento de validar científicamente la naturaleza de los sueños de Slater, fusionando la ciencia ficción con el horror cósmico.

El Clímax Astronómico: El momento cumbre llega cuando el narrador, utilizando su aparato, se conecta con la mente moribunda de Slater y recibe un mensaje del ser de luz que lo habita. Este ser se identifica como un vagabundo de vastas esferas, atrapado en el cuerpo de Slater. Su muerte no es el final, sino la liberación para enfrentar su némesis cósmica cerca de la estrella Algol. La historia termina con la mención de la aparición real de una Nova Persei en el cielo, sugiriendo que el evento cósmico de venganza ocurrió realmente.


Veredicto

"Al otro lado de la barrera del sueño" es un texto pionero dentro del corpus lovecraftiano. Si bien exhibe las debilidades de su prosa temprana (un lenguaje a veces recargado y el ya mencionado prejuicio social), su importancia es innegable. Es una de las primeras obras donde Lovecraft establece la noción de la insignificancia humana frente a las vastas y terroríficas realidades cósmicas.

El cuento es una excelente lectura para entender la transición de Lovecraft de un escritor de cuentos de terror gótico a un maestro del horror cósmico, donde el miedo no proviene de fantasmas, sino de la revelación de verdades astronómicas y dimensionales que la mente humana no puede comprender sin caer en la locura.